Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA



ENTREVISTA: ING. CARLOS PAZ
TUCUMAN PUEDE SEGUIR SIENDO AZUCAR


Tucumán está a las puertas de una trascendental decisión: saber si seguirá orientando gran parte de su esfuerzo y posibilidades hacia el azúcar, o no.
Anticipando tal momento, conversamos con el ingeniero Carlos Paz, presidente en forma simultánea de la Unión Industrial de Tucumán y el Centro Azucarero Regional.
Pero sobre todo, hombre de campo, el "título" que más le agrada. Conocedor por experiencia propia de todo lo atinente a la tierra, el ingeniero Paz pasó más tiempo de su vida cara al sol tucumano que no entre las cuatro paredes de una oficina, aunque sea ésto último, por su talento dirigencial, lo que en la actualidad se vea forzado a realizar.

¿Cómo se presenta la zafra de este año?.
Creo que respecto a esta zafra 97 hay algunas facetas que es interesante distinguir.
Veo por lo pronto un buen volumen de producción y, además, que con los rendimientos obtenidos hasta hoy, tenemos en el aspecto histórico, un 20 por ciento más de azúcar en el cañaveral.
Esto habla a las claras de que el productor tucumano está incorporando tecnología, que se están utilizando maduradores químicos, variedades apropiadas, que la cosecha mecánica posibilita que la caña llegue rápidamente del cerco a la fábrica, y de éste modo no pierda rendimiento en el camino, como ocurría antes, cuando la caña cortada permanecía días y días en el cerco.
Esta tecnología que se va insertando de a poco, nos va a ir haciendo más competitivos, demostrando de esa manera que Tucumán no sólo ha sido, sino que puede seguir siendo azúcar.

¿Qué opina del decreto 471/97 por el que recientemente el presidente Menem vetó el proyecto de ley 24822, que protegía al azúcar de la importación desde Brasil?.
Obviamente hubiésemos deseado que el veto no se diera. Esto proporciona un marco de inseguridad jurídica que no se compadece con lo establecido en la ley marco del Mercosur y en los tratados internacionales que hablan de que no puede haber integración del producto cuando hay asimetría.
Esta ley nos daba la seguridad de que así iba a ser la cosa para cada uno de los funcionarios que constituyen el aparato del Estado, en cambio hoy tenemos la duda de que los funcionarios vayan a actuar conforme lo dice la norma.
De cualquier forma, en una solicitada sacada por el Ministerio de Economía el 28 de mayo último, habla de la posibilidad del decreto presidencial, poniendo la resolución de Europresto en plena vigencia, en la cual se afirma que, mientras exista la asimetría, no puede haber unión aduanera con el azúcar.
Nosotros seguiremos trabajando en busca de demostrar y valorizar la asimetría, para que a través de ella se pueda llegar a la competitividad y los niveles deseados, haciendo que el azúcar sea competitiva para cuando la asimetría desaparezca en Brasil.
Una cosa tiene que quedar clara: mientras exista el subsidio que para el plan supraalcoholero posee Brasil, es imposible la unión con la Argentina.
Nosotros hemos llegado a demostrar que existe subsidio del orden de los 3.600 millones de dólares, y es absolutamente imposible competir, con el cero de subsidio que tiene la producción argentina al presente.

Hace cosa de un año el Banco Mundial produjo un informe sobre la situación en que se encontraban los ingenios de nuestro medio, ésto ¿tiene que ver con el aspecto tecnológico que usted mencionó antes?.
No, en realidad aquel informe de la corporación financiera internacional tiene más que ver con cuáles eran los ingenios pasibles de crédito, porque es un análisis crediticio, a través del cual se toman en cuenta las condiciones económicas de las fábricas, cuáles son las que pueden recibir crédito y cuáles no.
Lo que sí dice el informe es que la actividad azucarera tucumana en su conjunto necesita una inversión del orden de los 100 millones de dólares para incorporar tecnología de punta.

¿Y cuál es su impresión sobre el particular?.
Personalmente creo que se está avanzando.
En Tucumán hay muchos ingenios que han avanzado considerablemente, incluso hay propiedades agrícolas que perfeccionaron su sistema de riego, el uso de variedades racionales para la cosecha mecánica pero, considero también, que éste es un camino casi necesariamente largo.
Ahora bien, con la orientación que nos proporcionan la Estación Experimental Agrícola y el INTA, estoy seguro de que llegaremos a niveles de producción que ni siquiera estábamos hace algún tiempo en condiciones de sospechar.

¿Con qué cifras?.
Alguna vez se habló de un millón de Tn, y creo que hoy la tenemos a la puerta.
Y si ésto es así, ¿por qué no hablar de más de un millón de Tn?. Antes parecía utópico pensar que el país pudiera vender lo que hoy se vende, 1.300.000 Tn de azúcar de consumo, tanto industrial como de góndola, más algún nivel de exportación, con lo que nos acercamos al 1.500.000 Tn, que es lo que justamente dice el BM que debe ser la producción argentina.
De esta manera, con el uso de la tecnología creo que nos llevaremos sorpresas acerca de lo que el país puede producir; así como es paradójico pensar que Tucumán, siendo la provincia argentina más pequeña, sea la mayor exportadora de limones del mundo y, en el curso de este año, pasará a ser el mayor productor de limones del orbe.
Hay sorpresas, ¡vaya si las hay!. Lo que se puede decir es que Tucumán fue tocado por la mano de Dios, porque las condiciones ecológicas de su suelo y el material humano, permiten que aquí pueda cultivarse con éxito casi cualquier cosa.

¿Qué visualiza que deberán hacer los ingenios para entrar con buen paso en el siglo XXI?.
Nuestros ingenios ya están mirando hacia el futuro, se están tecnificando.
Pero permítaseme decir que lo que debemos evitar son los arriendos, ésos que todavía se dan en Tucumán.
No debe olvidarse que quien hace el arriendo, no es propietario del ingenio, a él solamente le interesa conservar lo que tiene y peor aún, a veces lo conserva mal.
Lo que tenemos que procurar es que los ingenios no se arrienden, sino que se vendan, porque una vez que se vende, quien compró invierte para su propio redil, se esfuerza por crecer.
Creo que es malo aceptar, so pretexto de una cuestión social, que un ingenio no se venda, sino que se arriende de un momento para otro.

Su palabra para los productores tucumanos, fundamentalmente de caña.
El azúcar se produce en el campo y se trae a la fábrica.
Esto puede sonar obvio, pero es preciso recordarlo.
Tucumán tenía entre 12 y 14 mil cañeros, cifra más que significativa. Habría que analizar en profundidad la tenencia de la tierra, el volumen de la tierra, cuál es la superficie que debe tener cada individuo para que ésta sea rentable.
Creo que debe hacerse lo que se hizo en otros países: levantar los alambres, o sea buscar la forma de trabajar la tierra sin desprenderse de ella, dársela a aquel que pueda sacarle el mayor provecho.
Hay que reordenar la tenencia de la tierra, la subdivisión natural de la tierra por herencia. Hay que mantener unidades económicas rentables.
Si hay un padre que tiene 50 Ha y cinco hijos, es muy posible que al repartir 10 Ha para cada uno, esa tierra deje de ser rentable y no les de posibilidad de vivir.
Hay una ley que habla ya de la no división de la tierra.
La llamada ley Vázquez, de nuestro entrañable y siempre recordado Víctor Marcelino Vázquez, que hablaba del mayorazgo y evitaba la subdivisión de la tierra.
Yo puedo con la economía de escala plantar 1 Ha de frutilla y tal vez ganar plata, pero con 1 Ha de caña, sin duda que perderé dinero.
Es necesario que de una buena vez, se guarde objetiva relación entre un cultivo determinado y la superficie que se posee, así de simple.

Entrevista:
Ernesto Cepeda









Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy