Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




ENTREVISTA: Luis Gabriel Novillo
MONTAñAS DE POROTO NEGRO
AGUARDAN MEJORES PRECIOS

*************** barra horizontal ***************

El año anterior, una formidable suba en el precio del poroto negro, proporcionó importantes ingresos a los productores argentinos del grano.
La imprevista bonanza aceleró los corazones y pobló los campos, que se cubrieron de nuevos sembradíos, cuadruplicando la superficie cultivada. Hoy, apenas terminada la presente campaña, la realidad es muy distinta: montañas de porotos (ver foto en la página siguiente) aguardan que el precio internacional justifique la venta, aunque más no sea para lograr un magro rédito que por ahora no está asegurado.
Es el temido efecto "boomerang" que habían anunciado productores como Luis Gabriel Novillo, también presidente de APATUC (Asociación de Productores Agropecuarios de Tucumán).
Con él dialogó PRODUCCION, tratando de hallar una explicación a este fenómeno que mantiene las caras largas y los bolsillos flacos de los poroteros del NOA.

¿Cómo se dió la presente campaña de poroto negro en nuestra región?.
Como muy importante en la superficie cultivada, y extremadamente pobre en los precios.
Normalmente el poroto negro en la Argentina tenía una superficie oscilante entre las 70 y 90 mil has. anuales. Esta cifra se mantuvo siempre más o menos estacionaria, pero este año se multiplicó, llevando la superficie cultivada a casi 300.000 has.

¿Cuál fue la causa de esa "disparada"?.
La caída registrada por la soja y el maíz, unida al excepcional precio que registró el poroto en la campaña anterior. Al llegar a este punto se hace insoslayable destacar que Argentina no consume absolutamente nada de poroto negro por lo cual, a mayor superficie cultivada, menor será el precio. Es lo que pasó en 1998: había una superficie baja de poroto, y eso hizo que el precio se disparara y llegara en algunos casos a más de 700 dólares la Tn.
Sucedió entonces lo previsible: el productor en nuestro país no escapa a la realidad en que está inserto, corre detrás de una posibilidad económica; esa posibilidad era que el poroto repitiera buenos precios, aunque no fueran los del año anterior (se pensaba en 480-500 dólares), y motivó que se sembrara este producto en detrimento de maíz y soja, que aparecían como menos apetecibles desde el punto de vista económico.
Pero... desgraciadamente se trabajó sobre una superficie muy grande, con "pools" de siembra integrados por los mismos exportadores. Eso motivó que un volumen muy importante del producto quedara en manos de esos exportadores, los cuales no tuvieron necesidad entonces de salir a hacer compras importantes. El precio se mantuvo muy bajo desde el comienzo de la cosecha -fines de mayo- hasta hoy, llegando a ofrecerse 150/160 dólares la Tn. de poroto natural. Tal precio no cubre ni siquiera el 70% de los costos.

¿Y en lo que se refiere estrictamente al resultado agrícola?.
Creo que puede considerarse bastante magro. Tuvimos demasiadas lluvias, el poroto no requiere tanta humedad, y condiciones de tiempo nublado con su correspondiente cuota de humedad, acompañados de temperaturas por debajo de los 20ºC, lo que provocó la aparición de hongos, con detrimento de los rendimientos.

¿Hay alguna evaluación sobre el rendimiento promedio del poroto negro en el NOA?.
Es muy difícil contar con esa evaluación, porque el poroto no es el cultivo principal del productor, entonces son datos que no se suministran. Rápidamente se conocen los resultados de soja, maíz, inclusive los del trigo, pero no ocurre lo propio con el poroto. Además, este cultivo tiene rendimientos extremadamente dispares. Hay zonas en las cuales se sacan 1.800 kilos por ha y en otras, de condiciones climáticas idénticas, nada más que 500. Eso sucedió este año con zonas donde, a pesar de haber sufrido enfermedades y heladas, se obtuvo rendimientos importantes, de entre 1250 y 1300 kilos por ha, en tanto otras similares apenas llegaron a los 500 kilos. Esto hace muy difícil poder evaluar o dar datos para toda la provincia.

Usted ya mencionó los problemas de los productores con el precio, ¿puede brindar algún consejo al hombre de nuestro NOA?.
Simplemente una sugerencia: como nosotros no consumimos un solo kilo de poroto negro, todo se exporta, y en la medida que ese volumen cultivado sea mayor, irá en detrimento del precio, porque la salida es únicamente hacia el exterior, a diferencia de otros productos, de los cuales el mercado interno consume una buena parte, y el resto se exporta. Yo sé que es muy difícil pedirle al productor que se ordene en un país como el nuestro, pero lo cierto es que no se debería sembrar más del 5 ó 10% de la superficie que cada productor posee. O sea que si ese productor tiene 1.000 has, no debería destinar más de 50 ó 100 has al cultivo del poroto.
Con esa reducción, estoy seguro de que mantendríamos un muy buen nivel de precios. Es una certeza matemática: cuando Argentina superó las 80.000 has de poroto, comenzaron los problemas, porque los países compradores (fundamentalmente México y Brasil) son países pobres, el poroto no es alimento para países del primer mundo. Las compras se concentran en determinadas épocas del año, por lo cual hay que esperar hasta ese momento -unos 10 ó 15 días antes del embarque- que es cuando el exportador sale a cubrir sus posiciones.
Cuando hay poco poroto en cambio, las compras se hacen anticipadamente, y eso le otorga cierta calidez al mercado, que maneja cifras ciertas. Por eso entiendo -y disculpen mi insistencia sobre el particular- que Argentina no debe superar las 80.000 has de superficie para el cultivo del poroto negro.

¿Hay posibilidades de aumentar significativamente las exportaciones?.
Ya he mencionado que los dos grandes consumidores son México y Brasil, ellos son los que de alguna manera fijan los precios de la operación total en la compraventa de porotos; los otros países chicos sufren o se benefician con esos precios. Cuando por ejemplo a Brasil le va mal en su zafra y necesita salir a comprar, el precio se dispara y los otros países terminan pagando precios de locura. Otras veces, como sucederá este año, ocurre al revés. No es que hoy por hoy Brasil no compre, sino que distiende sus compras, con una tranquilidad que le proporciona el hecho de que hay grandes cantidades de porotos que aguardan en nuestro país, de los cuales los argentinos no comerán ni uno solo. El poroto en un 90% está en manos de los productores; este mes se darán los negocios finales, pero sinceramente no creo que los precios lleguen siquiera a la mitad de los establecidos el año anterior.

¿Se trabaja en el desarrollo de nuevas variedades de porotos?.
Permanentemente, y con muy buenos métodos de siembra. Hay variedades que pueden cosecharse en forma directa, ya no se arranca más, lo cual significaba un proceso lento y costoso. Hoy se hace la trilla a cosecha directa, con la consecuente baja de costos. Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales están ayudando mucho, caso de la Estación Experimental, del INTA, hay variedades como el TUC500, adaptada a la zona, que es excelente.
Finalmente, quiero destacar que existe una comunicación permanente entre los productores de poroto negro en el NOA, quienes sabemos que estas son las reglas del juego en un país que, como el nuestro, es netamente exportador y no consumidor. Fíjese que del total de poroto blanco -de mejor calidad para el consumo- en Argentina apenas se consume un 1,5%. Estamos jugados netamente a la exportación -aparece como imposible modificar a breve plazo la educación alimentaria de nuestro pueblo- y en consecuencia dependerá de nuestra habilidad para regular la siembra, la suerte económica de los próximos años.

Por Ernesto Cepeda de Producción

*************** barra horizontal ***************

índice





Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy