Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




Informes AAPRESID

*************** barra horizontal ***************

Beneficios de la materia orgánica del suelo

Donald Reicosky, especialista en agricultura de conservación de suelos de USDA disertó sobre Cuantificación Agronómica y económica del Incremento de materia orgánica en SD, en el marco del XIII Congreso Nacional de AAPRESID.

Donald Reicosky destacó las ventajas y desafíos del incremento de materia orgánica en suelos y la importancia en el secuestro de carbono para una mejora sustentable. "La agricultura de siembra directa y las prácticas relacionadas de secuestro de carbono pueden llevar a una mejor calidad del agua y del aire, un mejor hábitat para la vida silvestre y además mitigar el efecto invernadero y posiblemente servir como una fuente de ingresos para los agricultores", indicó Donald Reicosky, especialista norteamericano en agricultura de conservación de suelos, en el marco de la1ª jornada del XIII Congreso de Aapresid. El especialista advirtió que el secuestro de carbono por sí sólo no podrá solucionar el problema del cambio climático. "Lo haremos a medida que busquemos avances tecnológicos e incentivos económicos que nos permitan crear energía con menos polución", destacó. Además, precisó que mientras se continúe investigando la causa y los efectos potenciales del cambio climático, "tiene sentido que aumentemos un proceso natural que ya sabemos que tiene el beneficio de reducir las concentraciones existentes de gases de efecto invernadero". Reicosky señaló que este proceso también mejora la calidad del agua, la fertilidad del suelo y el hábitat para la vida silvestre. "A medida que cambiemos el manejo, los beneficios de las propiedades del suelo y la calidad ambiental pueden aparecer en varias formas", indicó. El representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, destacó las distintas formas para mejorar las estructuras del suelo: "una estructura superficial más estable y menos propensa a plancharse y menos susceptible a la erosión. La infiltración del agua podría mejorar, implicando un menor escurrimiento superficial. Además, realizó un pormenorizado análisis de los beneficios de la materia orgánica del suelo (MOS) cuando se da en forma creciente. "La capacidad de los nutrientes y del agua del suelo aumenta significativamente; los cultivos resistirán mejor la sequía debido a una mejor infiltración y una mejor capacidad de retención de agua", señaló. En rigor, indicó que la MOS y la población biológica del suelo aumentarán en cantidad y nivel de actividad con rotaciones de cultivos más diversos. El especialista no dudó es resaltar otro de los beneficios de la MOS: "puede suprimir organismos de enfermedad, y mejorar la salud y el vigor del cultivo a medida que aumenta la diversidad y la actividad biológica del suelo". Sin embargo, sostuvo que puede haber mejoras en la calidad del agua "a medida que las cargas de sedimento y nutrientes disminuyan en el agua superficial", indicó. Esto será a partir de una mejor agregación del suelo, y en la calidad del aire, "ya que el polvo, los alergenos y los patógenos del aire disminuyen, y también en la productividad agrícola". En el mismo sentido, explicó las implicancias de la ratificación y la promulgación del Protocolo de Kyoto. Destacó que este acuerdo internacional en el marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático establece objetivos para que los países industrializados reduzcan las emisiones GEI (CO2 y los otros cinco gases de efecto invernadero). "Acarreará incentivos económicos para una aceptación más rápida de las prácticas de agricultura de conservación y aceptar los desafíos de mantener la seguridad alimentaria incorporando almacenaje de C en la planificación de conservación demuestra preocupación por los recursos globales y nuestro deseo de trabajar en armonía con la naturaleza". Esta preocupación, presenta "un rol positivo de la agricultura de conservación que tendrá un impacto importante en la sustentabilidad global y en nuestra futura calidad de vida", indicó Reicosky al finalizar su exposición.¤

Fuente: Prensa AAPRESID

*************** barra horizontal ***************


Pulverizaciones en búsqueda de la eficiencia

En el marco del XIII Congreso Nacional de AAPRESID se desarrolló el panel "Pulverizaciones, en busca de la eficiencia" y las disertaciones estuvieron a cargo del especialista y referente en pulverizaciones aéreas de EEUU, Alan Mc Cracken, el profesional de la Estación Experimental Oliveros del INTA, Rubén Massaro, el especialista del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar, Mario Bolgliani y el Coordinador Técnico de AAPRESID, Andrés Silvestre Begnis que ofició de moderador.

Alan Mc Cracken aportó información sobre cómo aumentar la eficiencia de la aplicación aérea de pulverizadores. "La mayoría de productos agroquímicos se aplica en forma líquida, con el concepto de distribuir uniformemente sobre el cultivo sin identificar si son plantas, insectos o enfermedades. Existe desde mi perspectiva solamente un ejemplo que requiere que el producto debe ser distribuido sobre el suelo y eso es para los herbicidas que tienen que ser incorporados en la tierra", indicó.
Explicó que un ejemplo claro es la práctica actual de utilizar tarjetas hidrosensibles de papel, colocados horizontalmente dentro del cultivo para el análisis del espectro de las gotas y cálculos subsiguientes de computadora, para determinar la cantidad actual recuperada. En cuanto al ajustamiento de la dimensión de las gotas, el experto subrayó que el paso fundamental es la selección del tamaño correcto para obtener buenos resultados y señaló que esto es más importante que especificar el volumen de agua por hectárea.
Sobre la aplicación aérea se explicó que para lograr éxitos con agroquímicos es esencial que el equipo esté en buen estado y correctamente calibrado. "La mayoría de los fracasos de los productos son relacionados a la aplicación incorrecta, así que todos tenemos una necesidad de atender los detalles. Los errores pequeños en la concentración de un pesticida pueden salir carísimo porque implican un desgaste debido a la sobredosis, o falta de control debido al poco producto".
Por otro lado advirtió que la deriva es siempre mayor con la producción de gotas pequeñas. Por esta razón "tentamos de producir gotas grandes con herbicidas para disminuirla".
Además, Mc Cracken afirmó que los adyuvantes, tipo organosilicone bajan la tensión superficial de una solución acuosa y a la ayuda la distribución de los productos sobre las hojas. Con respecto a la evaporación, señaló que cuando se hace aplicación con agua "las gotas pierden rápidamente el tamaño y el peso especialmente bajo condiciones secas y calientes. Estas pérdidas aumentan con cada grado de temperatura y reducción en porcentaje de la humedad relativa durante el día".
A su turno, Rubén Massaro desarrolló el tema de la pulverización terrestre orientada a la búsqueda de la eficiencia y avanzó diciendo que la palabra "eficiencia" es muy común en nuestro lenguaje pero no está totalmente clara porque a veces se utiliza como sinónimo de eficacia y luego diferenció: "La eficacia es una actividad, virtud o poder para obrar, para concretar una acción u obra. Normalmente, en el lenguaje de control de plagas, se la utiliza para establecer la acción concreta de control, entendiéndose como eficaz el tratamiento que permite disminuir significativamente la población de la especie plaga atenuando o suprimiendo los daños económicos a través de la mortalidad en más de un 80 por ciento".
Sobre los aspectos operativos para una pulverización eficiente, el especialista del INTA señaló que "los plaguicidas son productos cuyo valor trasciende el costo de una dosis o de un tratamiento, para proyectarse en un control eficaz de las plagas minimizando la contaminación del medio ambiente y los riesgos sobre la salud de las personas". En ese sentido, advirtió que la aplicación de plaguicidas debe ser "indudablemente" una actividad profesionalizada. "Esto significa que no sólo los operadores de la ejecución de la tarea deben estar preparados para la misma, sino que también los que deciden cómo se realiza deben ser profesionales especializados", expresó.
A continuación, habló de la aplicación de plaguicidas y estimó que la eficiencia de las pulverizaciones en los cultivos mejoraría sustancialmente si se realizaran con un concepto claro de aplicación. "Esta forma de trabajo, entendida como la deposición de la cantidad necesaria del principio activo en su sitio de acción o blanco, debe ser analizada y operada a través de un enfoque sistémico del proceso, para una adecuada preparación de los pulverizadores que derive en una tarea exitosa".
Sin embargo, remarcó que es muy común la interpretación y operación en forma simplificada "considerando sólo los equipos aplicadores o, aún más, sólo los elementos atomizadores y sus condiciones de funcionamiento". Luego, destacó los principales componentes a tener en cuenta, entre ellos: el canopeo del cultivo, la plaga, su bioecología y nivel poblacional, el plaguicida utilizado y el ambiente climático.
Por último, Mario Bolgliani disertó sobre las condiciones de seguridad a tener en cuenta al incorporar pulverizaciones en la siembra. En ese sentido, advirtió sobre los riesgos del manejo de agroquímicos en la salud cuando no se tienen en cuenta las medidas de seguridad mínimas para resguardar a los seres humanos.
También criticó la escasa capacitación que prevén las leyes provinciales existentes en la materia y la falta de preparación de los operadores que están en contacto con los pulverizantes.
Además, se refirió a los problemas que acarrean las máquinas usadas que, en su mayoría, fallan en los filtros, los agitadores y la presión. Los mayores inconvenientes que trae esta situación, se traducen en una pérdida de dinero. Según Bolgliani, en esas condiciones se registra un promedio de ineficacia de más del 50 por ciento.
Sobre el final, señaló las acciones que deben desarrollarse a futuro para revertir la situación actual. "Se está trabajando en lograr máquinas inteligentes y con túneles de viento para garantizar la pulverización, en botalones que actúan solos y en una agricultura de precisión".
Por último, el ingeniero del INTA insistió en la necesidad de profundizar las buenas prácticas agrícolas y en estar preparados para afrontar el futuro.¤

Fuente: Prensa AAPRESID

*************** barra horizontal ***************


Roya, prevención y aplicación de fungicidas

José Darío Hiromoto de la Fundación MT de Brasil, Tadashi Yorinori EMBRAPA Soja de Brasil, y Daniel Ploper, director de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán -EEAOC-, destacaron la importancia de poder combatir la roya a tiempo, durante la segunda jornada del III Seminario internacional de soja, en el marco del XIII Congreso de Aapresid -que contó con más de 2 mil participantes. Para dar cuenta de sus investigaciones sobre la roya en Brasil y Argentina, subrayaron la necesidad de aplicar fungidas de manera preventiva para combatirla.

El investigador de la Fundación MT de Brasil, José Darío Hiromoto, relató algunos interrogantes para lograr la mejor condición de los fungicidas en la lucha contra la roya de la soja. Explicó que "sólo un 14 por ciento del producto consigue llegar a la parte inferior de la planta" y enumeró cuáles pueden ser las consecuencias si -además- las condiciones climáticas resultan adversas o inadecuadas.
El investigador relató las experiencias en el Mato Grosso, respecto a la residualidad de los productos en relación a la cosecha anterior. "Nuestra productividad se vió afectada por la la sequía y la roya", dijo para luego agregar: "en la campaña 2005-2006 tendremos que seguir tomando muestras desde setiembre hasta fines de diciembre.
Respecto de la enfermedad provocada por este hongo en la soja, señaló que será imprescindible identificar cuándo y dónde aparece la roya para realizar los controles preventivos. "Ayuda en el manejo de la enfermedad porque hay muchas más variedades de productos y podemos organizar mejor el tiempo para la su aplicación", señaló el investigador.
En ese sentido, mencionó que si se realizan aplicaciones preventivas de fungicida, no sólo se reducirán los problemas a enfrentar -y será verdaderamente eficaz-, sino que también bajará el número de variables. "Para poder lograr mayor y mejor productividad hay que aplicar productos de forma preventiva", sentenció Hiromoto, quien además garantizó los beneficios en el uso de productos combinados porque "dan mejores resultados y mayor eficacia".
En relación a los a los intervalos entre una aplicación y otra de fungicida, el representante de la Fundación MT de Brasil, resaltó que "nos permiten observar el nivel residual y poder modificar los plazos". "Hay que conocer la variedad de fungicidas", dijo el investigador brasilero, y cuestionó que con sólo una aplicación sea suficiente reducir la posibilidad de reproducción del hongo.
Tampoco olvidó de mencionar la importancia que debe otorgarse al monitoreo para reducir los riesgos.
Para resumir su exposición, Horimoto destacó los siguientes puntos como imprescindibles: "manejar la residualidad de los productos, optimizar los recursos, escoger bien el material, pulverizar respetando los límites, y poder definir entre el material susceptible y el resistente para poder atacar la roya". Para finalizar recordó que en cuatro años se podrán ver los resultados de la investigación que fue parte de este III Seminario de Soja.
A su término, el representante de EMBRAPA Soja, Tadashi Yorinori, retrató las diferentes experiencias que desarrollaron en Brasil frente a la avanzada de la roya y soltó la primera carcajada ante el auditorio: "O van a misa o a pescar, como me dijo un amigo", ironizó. "El gran problema de la roya -señaló- es la velocidad de germinación del hongo y la vida que genera en la planta".
A su vez, Yorinori enumeró estrategias de control para combatirla. A saber: sembrar adecuadamente, verificar si se trata de una raza agresiva que pueda multiplicar el hongo rápidamente, y encontrar las diferencias relativas en los fungicidas.
En coincidencia con Hiromoto, el reconocido fitopatólogo resaltó la importancia de la aplicación del fungicida preventivo. "Hay que hacer hincapié en la aplicación de los fungicidas", afirmó. Y para finalizar, diferenció la metodología de aplicación terrestre y aérea, porque esta elección tendrá influencia directa en la pelea contra la roya.
El tanto, el director de la EEAOC, Daniel Ploper, resaltó las dificultades de identificación en la roya en nuestro país para poder actuar en consecuencia. Ploper relató -además- la expansión de la enfermedad en los últimos años y dijo que la misma se extiende desde el NE hacia la zona central y hasta el norte de La Pampa y sur de Santa Fe. También recordó que, la roya afloró en nuestro país a fines de 2001.¤

Fuente: Prensa AAPRESID

*************** barra horizontal ***************


Rotación de cultivos en el sistema de siembra directa

En la segunda jornada del XIII Congreso de AAPRESID tuvo lugar un panel dedicado a "Sistemas productivos I: las rotaciones como estrategia" a cargo de los especialistas Dwayne Beck, Casio Tormena y Hugo Ghío.

El primero en tomar la palabra en este tema fue el norteamericano Dwayne Beck (extensionista del South Dakota Lakes), quien de manera muy amena explicó que para el sistema de rotación de cultivos en siembra directa es de vital importancia observar e implementar "la diversidad adecuada".
Según Beck, "para la naturaleza la labranza es catastrófica, es como un huracán, un terremoto, la erupción de un volcán, pero sostengo que si tratamos de reemplazarla con tecnología, ahora que todavía no tenemos suficiente, y si la tuviéramos sería demasido cara para el consumidor, aún así, prefiero reemplazarla a través de prácticas culturales atendiendo al medio ambiente, respetando las cadenas alimenticias de los animales y las plantas autóctonos de cada lugar".
Luego el especialista norteamericano detalló diez puntos a tener en cuenta para reemplazar la labranza tradicional, en los que incluyó el barbecho, las rotaciones, el aumento de la diversidad en las rotaciones, el almacenaje de humedad y las condiciones de la cama de siembra". "La elección de la rotación es como la elección de una esposa, cada quien sabe lo que le conviene", ejemplificó.
"La secuencia es sólo un elemento de la rotación. Hay que ver y estar atentos a la vegetación nativa, que en muchos lugares de EE.UU. tiene de 7 a 20 años, y eso hay que respetarlo. El objetivo es ser inconsecuentes tanto en la secuencia como en el intervalo", aseguró Beck antes de meterse a desglosar distintos tipos de rotación: simple, con secuencia, perennes, hasta las rotaciones compuestas, complejas y repetidas.
Sus palabras finales fueron: "La rotación debe adaptarse al ecosistema y al operador. La madre naturaleza, que es una buena madre, es oportunista".
Luego de Beck tomó la palabra el brasileño Casio Tormena (profesor adjunto del departamento de Agronomía de Universidad Estatal de Maringá), quien habló de "rotación de culturas y cualidad física del suelo en siembra directa".
De acuerdo a lo expuesto por Tormena, "los sistemas de uso y manejo pueden afectar las propiedades físicas del suelo y la productividad de los cultivos. En los suelos de las regiones tropicales y subtropicales la adopción de sistemas con mínimo revolvimiento es fundamental para la conservación del suelo y del agua, de forma que garantiza elevadas productividades con reducido impacto ambiental. En este contexto, el sistema de siembra directa va ganando cada vez más adeptos, y en Brasil ocupa actualmente cerca de 18millones de hectáreas".
"La calidad física de los suelos -continuó Tormeno- es uno de los principales componentes de la capacidad productiva de los suelos y todavía precisa ser más estudiada en sistemas de siembra directa".
El tercer y último panelista sobre el tema fue el rosarino Hugo Ghío (productor y asesor pionero en siembra directa en Argentina, Aapresid), quien se ocupó de los resultados económicos de diversas rotaciones, teniendo en cuenta precios, costos e insumos. Luego se detuvo en el análisis del cultivo intensivo de soja, que conlleva poca actividad biológica, e hizo una pormenorizada comparación entre un monocultivo sojero y un modelo sustentable de rotación de cultivos con sistema de siembra directa y fertilización, llegando a la conclusión de que el primero es "un camino descendente" y el segundo "un camino ascendente".¤

Fuente: Prensa AAPRESID

*************** barra horizontal ***************



*************** barra horizontal ***************






Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy