Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




Entrevista:
La inversión agropecuaria pone sus ojos en Santiago del Estero

*************** barra horizontal ***************
La provincia se transformó en la nueva tierra de oportunidades para la radicación de emprendimientos agropecarios donde la soja y la ganadería van a la cabeza.
Con una superficie cultivada de 733.490 hectáreas, Santiago del Estero se consolida como líder en el NOA como productora de soja, seguida por Salta con 457.740 hectáreas de este grano y Tucumán apenas con 260.000 hectáreas.
La información fue dada a conocer por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que realizó un estudio mediante el sistema combinando de teledetección satelital a través de imágenes enviadas por las naves Landsat 5 TM y CAC-C, proporcionadas por la Comisión Nacional Aero Espacial (COANE) y relevamientos en terreno realizados por sus especialistas. La investigación abarcó las cinco provincias de la región (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero) y comprendió también un relevamiento sobre las áreas cultivadas con maíz, sorgo, poroto, maní y algodón.
Así se da cuenta de que englobando a los seis productos consignados, el área productiva alcanza el 1.820.860 hectáreas.

El 29 y 30 de setiembre el Gobierno de Santiago del Estero junto al Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero del INTA, realizan en la vecina localidad de La Banda, el encuentro denominado "Santiago Productivo", compuesto de tres importantes eventos tendientes a fomentar las distintas actividades agrícolas ganaderas del Noroeste argentino, a través de una ronda de agro-negocios, un foro de desarrollo productivo y una exposición de emprendedores agroindustrial.
Allí no sólo se presenta la oferta productiva de Santiago del Estero, tanto de la parte fruti-hortícola, como de otros productos tradicionales como granos, algodón y ganadería, sino que además se contacta directamente con la demanda, tanto de la región como del exterior.
Revista Producción Agroindustrial del NOA aprovechó la oportunidad para dialogar con dos grandes conocedores de la situación del campo de la vecina provincia como el ingeniero Luis Tomalino, director del INTA Santiago del Estero, y el ingeniero Pablo Maggio, director general de Agricultura y Ganadería, del Ministerio de la producción del gobierno de Gerardo Zamora.

Responde Luis Tomalino
Santiago del Estero se está convirtiendo en una de las jurisdicciones argentinas con fuerte sesgo agropecuario.
Realmente la expansión de la agricultura y ganadería en Santiago del Estero ha sido muy grande y de mucho impacto lo que permite avizorar que este año también vamos a tener una campaña excepcional, salvo algún fenómeno climático. Estamos esperando tener una importante siembra de granos como así también de algodón y un mejoramiento de la ganadería con la incorporación de la pastura en amplias zonas. Pero no sólo habrá crecimiento en estos productos sino también en otros de gran demanda como lo son alfalfa, sorgo, melones cebolla y sandía.

El tema del monocultivo y el crecimiento del área sojera ¿es una preocupación en su provincia?
Esto no sólo en Santiago, sino en todo el país. Lo que pasa es que en zonas que son netamente agrícolas no habría que tenerle miedo o temor sabiéndolo manejar bien al recurso. Pienso que con las rotaciones, la siembra directa, el manejo ganadero, no habría problema. Sí, en cambio, cuando se incorpora agricultura en zonas frágiles, donde las precipitaciones no acompañan, ni el clima, ni el suelo.

Ahora, el despertar de la agricultura tras la devaluación ha generado un gran desarrollo del área agrícola. ¿En Santiago hasta dónde avanzó?
Se ha ampliado el área agrícola. No creo que avance mucho más. Está la zona marcada y zonas frágiles donde se avanzó con soja y donde los resultados fueron negativos, yo no creo que el productor vaya a incurrir en otra aventura de ese tipo. El productor santiagueño sabe las zonas donde trabajar y qué pasa cuando se arriesga, porque es mucho dinero lo que se apuesta para incrementar su área productiva. Yo creo que eso este año ya no va a pasar. El agricultor sabe con seguridad qué suelo es, qué rotación hacer y, además, las recomendaciones de los organismos técnicos como universidades y estaciones experimentales, están siendo cada vez más escuchadas.

¿Son productores o inversores los que hacen soja en Santiago?
Son productores de otras regiones que están haciendo inversiones. Saben lo que hacen y están con asesores permanentemente. Son inversiones que hacen en Santiago productores agrícolas de otras provincias, como Tucumán, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.

¿Con esta arremetida de inversores, la provincia ya llegó a su techo en superficie para hacer agricultura?
Actualmente en Santiago se está haciendo un nuevo mapa de suelo y se está estudiando muy bien el tema a efectos de brindar un servicio geográfico más detallado que permita generar un asesoramiento más determinado sobre hasta dónde se puede avanzar con la agricultura.

¿Hay temor por la cercanía de los casos donde se detectó presencia de roya de la soja?
Sí, por supuesto. Es una preocupación y por ello hemos firmado un convenio con la Universidad Nacional de Santiago del Estero porque tiene equipos de fitopatólogos y el INTA tiene un proyecto nacional de Roya más otro de la Secretaría de Agricultura para actuar ante cualquier alarma de presencia para controlarla.

¿Cómo avizora la próxima campaña sojera?
En la última campaña en Santiago se hicieron más de 500 mil hectáreas de soja, pero si el precio y el clima acompaña, creemos que esa superficie se puede repetir y hasta incrementar. El último año la sequía afectó mucho el rendimiento del grano pero en la zona donde el suelo es bueno se obtuvieron rendimientos similares a las mejores zonas sojeras del país.

¿En lo que hace a maíz, seguirá creciendo el área, teniendo en cuenta su particular uso para el engorde de animales?
El maíz es un cultivo tradicional que seguramente este año incrementará su área de producción porque los campos ganaderos lo tienen al maíz incorporado con una rotación con pastura y como se usa como alimento del ganado, el maíz es una práctica normal de hacerla, venga mal o no el año.

Hablando de ganadería y teniendo en cuenta el auge de las exportaciones ¿se está trabajando para apuntalar la cría o el engorde?
Lo que está haciendo Santiago ahora, más que incrementar la cría, es aumentar la productividad del ganado. Es decir tener más ternero por hectárea. Para ello la provincia está lanzando un programa ambicioso denominado "Pro-Carne" para apoyar al sector mejorando la eficiencia, la calidad de toros, de vientres, el aspecto sanitario, infraestructura, aumentar la pastura, para llevar lo que sea de ternero a un número mayor, y en zona bajo riego tratar de lograr el engorde para ofrecer un mercado más, además de fomentar a la industria que en la provincia es muy baja, favoreciendo la instalación de frigoríficos a través de una ley agroindustrial sancionada por la Legislatura que ofrece beneficios importantes.

Responde Pablo Moggio

Hay mucha gente que dice que Tucumán y Santiago del Estero son las provincias más caras del país para producir o llevar adelante un emprendimiento.
Creo que no es así, o sino Santiago no se hubiera convertido en los últimos años en un paradigma de la agriculturización si esto fuera cierto. Lo que sí tenemos muy claro es que no nos interesan las inversiones golondrinas, las economías de enclave. Lo que nos interesa es que venga gente a producir y a quedarse. Es justamente en ese aspecto que estamos dando un gran empuje a la actividad agroindustrial y particularmente a la actividad ganadera porque somos concientes de que nuestra provincia es ganadera por excelencia y creemos que los que vienen a invertir en este rubro cuando vienen lo hacen para quedarse. Santiago tiene en estos momentos 1,2 millón de cabezas de ganado.

Justamente la importancia que tiene la ganadería en Santiago frenó un poco el crecimiento de la soja como no ocurrió en otras provincias del NOA.
Creo que en Santiago no hubo sustitución de este cultivo sobre la ganadería. Nosotros tenemos un nivel histórico de ganadería que se ha mantenido en el tiempo, mientras que la soja, para aprovechar su auge, se ha establecido en campos que han sido desmontados especialmente. Ese es otro tema que queremos cuidar: el medioambiente y de ahí que exigiremos que la siembra venga acompañada de un proyecto sustentable.

Les preocupa el avance de productores tucumanos sobre campos santiagueños.
No. Creo que somos todos argentinos, pero sí creo que las inversiones en cierta manera queden en Santiago, no queremos que vengan, inviertan y lo que se saque salga para otro lugar.

En 2006 ¿la zona agrícola-ganadera de Santiago seguirá creciendo y mejorará en productividad ante la falta de tierras aptas para producir?
No me cabe duda que va a crecer. Estoy seguro que la nueva impronta que estamos dando de dejar esas viejas prácticas asistencialistas para ayudar a los verdaderos productores que quieren generar cosas y crecer.

Muchos productores decepcionados por impuestos, retenciones y fletes. ¿Lo mismo seguirán invirtiendo?
El productor agropecuario es consecuente y le gusta lo que hace. Lo que Ud. me plantea es un mal a nivel nacional en el cual nosotros no tenemos demasiadas injerencias. Creo que el productor, a pesar de estar decepcionado, nunca ha dejado de producir y si le brindamos una serie de ventajas comparativas en nuestra región no tengo dudas que van a seguir haciendo producir a la tierra.¤


Por Fabián Seidán,
de Producción


*************** barra horizontal ***************






Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy