Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA


EPARASITOSIS GASTROINTESTINAL: su manejo
(Segunda Parte)

5. Diagnóstico

Un buen diagnóstico debe apoyarse en técnicas de laboratorio que permitan determinar la magnitud y tipo del o de los parásitos infestantes. El material de estudio puede provenir de animales vivos, muertos, materia fecal y muestras de pasturas.
Animales vivos. Para evaluar el grado de infestividad, se extrae una muestra de materia fecal y se realiza un conteo de huevos de parásitos, expresados en grano de materia fecal (HPG); es un método práctico sobre todo ante la presencia de parasitosis mixtas.
Este estudio es también un indicador indirecto de la infestividad de las pasturas, ya que la cantidad de huevos en el animal está en relación directa con la cantidad de larvas L3 en la pastura. Por otro lado, constituye una herramienta clásica para evaluar tratamientos antiparasitarios.
Animales muertos. En los animales recientemente muertos, debe realizarse una necropsia exponiendo el tracto digestivo (intestino grueso y delgado), en búsqueda del estado adulto del parásito, procediéndose al conteo de los mismos. Esta técnica brinda una información segura y objetiva de los nematodes presentes.
Cultivo de materia fecal. El cultivo de la materia fecal lleva unos 10 días para obtener los resultados y sirve para determinar el género del parásito actuante, representando un útil complemento del HPG.
Lavado de pasto. Se realiza en el caso que hubiera que optar por algún potrero en particular. Para ello, se toman muestras de la pastura, la cual se lava para obtener las larvas L3 que se encontraran presentes; el pasto lavado se seca y pesa para tener una estimación de la relación entre la cantidad de materia seca y número de larvas presentes.

6. Control de parásitos

Se sabe que el total de la población parasitaria, mientras el 5% se encuentra infestado directamente a los animales, el 95% restante reside en las pasturas; en consecuencia, debe entenderse que la parasitosis gastrointestinal no es solamente un problema del animal sino también de los potreros donde se mantienen los mismos. Un control eficiente debe estar dirigido, no solo a eliminar la carga endógena, sino también a prevenir la reinfestación mediante un manejo adecuado de las pasturas. Esto, racionalmente obliga a un uso de antiparasitarios complementado con estrategias de aprovechamiento de los diferentes recursos forrajeros, para lograr un efectivo control de nematodes. Así, los animales luego de ser medicamentados deben llevarse a las denominadas "pasturas seguras" o "limpias", las cuales no poseen una carga parasitaria importante o bien la misma es nula. Entre estas podemos mencionar, por ejemplo, las siguientes:
Pasturas anuales. Son consideradas limpias ya que las labores agrícolas que se realizan eliminan la carga parasitaria.
Pasturas no contaminadas. Son los potreros con pasturas naturales o implantadas, a los cuales se ha impedido el ingreso de animales infestados. También se consideran pasturas no contaminadas a aquellas que permanecieron en descenso un tiempo suficientemente prolongado, cuya extensión dependerá de las circunstancias climáticas; los días cálidos y secos crean condiciones hostiles para el desarrollo larval.
Rastrojos, fardos, rollos, silos. Son recursos forrajeros considerados "limpios" de parásitos, ya que la desecación actúa como factor letal para las larvas.
La carga parasitaria de las pasturas, esto es la cantidad de larvas presentes por kg. de materia seca, depende de varios factores (pasturas anuales o perennes, manejo de los animales, frecuencia de los tratamientos antiparasitarios, etc.). Las calidades sanitarias de las mismas se encuentran resumidas en el Cuadro Nº 2.

CALIDAD SANITARIA DE LAS PASTURAS
Estado sanitarioInfestaciónRiesgo
a) Pastura suciaMuy infectadaAlto riesgo
1) Pasturas viejas mal manejadas------
2) Año anterior animales con síntomas clínicos------
3) Año anterior desparasitaciones muy espaciadas------
b) PasturaPoco infestadaBajo riesgo
1) Pasturas edad intermedia bien manejada------
2) Año anterior pastoreo con animales sin síntomas clínicos------
3) Año anterior pastoreo con animales desparasitados estratégicamente------
4) Año anterior pastoreo con vacas o novillos------
5) Clausura de verano previo enfardado o pastoreo con adultos------
6) Mínima contaminación con huevos------
c) Pastura limipiaNo infestadaSin riesgo
1) Verdeo de época siguiendo a cultivos o praderas seguras------
2) Rastrojos------
3) Pradera nueva siguiendo a rastrojos o cultivos------
Cuadro: Calidad sanitaria de las pasturas (Tomado de P. Steffan, Veterinaria Argentina, Vol. 9 (84): 262-268, 1992)

Tratamientos.Se debe considerar que los tratamientos son una herramienta para contribuir a mejorar los niveles de producción. Estos se clasifican en: sintomático, táctico, táctico vigilado y estratégico.
Tratamiento sintomático: es aquel que se aplica al conjunto de los animales ante la presencia manifiesta de síntomas típicos de la enfermedad (diarreas, anorexia, pérdida de estado, etc.). Tiene un retorno económico limitado o dudoso debido a que al momento del tratamiento, es de esperar que ya se hayan producido importantes perjuicios productivos. Además, al no controlar el grado de infestación de los potreros, los animales vuelven a reinfestarse muy rápidamente.
Tratamiento táctico. Es aquel tratamiento destinado a disminuir el efecto de la gran cantidad de larvas infestivas presentes en la pastura, sobre la ganancia de peso de los animales.
Se efectúa en diferentes momentos, teniendo en cuenta la curva de infestación de las pasturas, para aplicarlo en el momento en que la carga de larvas en las mismas sea máxima.
Tratamiento táctico vigilado. Este tratamiento básicamente tiene el mismo objetivo que el anterior, con la diferencia que es aplicado en base a la comparación de las ganancias de peso entre dos grupos de animales, uno de los cuales recibió medicación antiparasitaria con una frecuencia mensual. Cuando existe una diferencia de ganancia de peso del orden del 20%, se procede a desparasitar a ambos lotes.
Tratamiento estratégico. Este tratamiento está destiando a reducir la contaminación de las pasturas con huevos de parásitos. La medicación se ajusta a la estrategia de manejo de los diferentes recursos forrajeros.
Las ventajas de éstos se resumen en el Cuadro.

TRATAMIENTOS ANTIPARASITARIOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
TipoVentajasDesventajas
Tratamiento sintomáticoNo hayPor la irracionalidad del control, los animales pierden aproximadamente 30 kg. por efecto subclínico. Se produce una intensa contaminación de las pasturas con huevos de Nematodes.
TácticoProtección aceptable de los animales y flexibilidad en el manejo de la cadena forrajera.Produce altos niveles de contaminación en la pastura en el otoño, ocasionando mermas significativas en la ganancia de peso.
Táctico vigiladoDetermina objetivamente a través del peso vivo, los efectos negativos del parásito.Continuo movimiento de la hacienda para los controles. La variabilidad del peso por desbaste puede confundir la interpretación de los registros.
EstratégicoUso racional de la medicación y mayor beneficio económico.Continuo movimiento de la hacienda para controles.
Cuadro: Tratamientos antiparasitarios: ventajas y desventajas


7. Conclusiones

Debe recordarse constantemente, que es la presentación subclínica de la enfermedad, la que produce las mayores pérdidas económicas y la mayor infestividad de las pasturas. En este contexto, las técnicas de diagnóstico (ver punto 5) constituyen un instrumento de fundamental importancia.
La presencia de animales parasitados es un indicador de la existencia de potreros contaminados: su tratamiento debe ser encarado como un medio para controlar los niveles de infestación de las pasturas. En este sentido, es fundamental planificar el uso en el tiempo de los recursos forrajeros de diferentes calidades sanitarias.
Trabajando con el convencimiento que se trata de una enfermedad muy difícil de erradicar, es posible minimizar las pérdidas económicas del establecimiento y convertir el manejo de la enfermedad en una inversión con gran retorno para el productor.

Fuente:
Boletín Pecuario Nº12
Grupo Interinstitucional de Producción Agropecuaria
Integrado por técnicos en producción animal de Instituciones oficiales que desarrollan sus actividades en la provincia de Tucumán, República Argentina:
- Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (FAZ)
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
- Sub-Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Tucumán (SAG)
- Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de la Provincia de Tucumán (EEAOC)
Monteagudo 819 - Tel (54-81) 30-1101 - CP 4000 - San Miguel de Tucumán









Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy