Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Ene/Feb 2014


Frutilla

Tucumán ocupa el tercer lugar en producción de frutillas en Argentina

Entrevista: Ingeniero Agrónomo Daniel S. Kirschbaum

De ostentar el primer lugar, bajó al tercer lugar en área de producción, mientras que los rendimientos de la fruta se vieron afectados por las heladas que fueron frecuentes, intensas y prolongadas. La mayor cantidad de la producción hoy se destina al mercado doméstico.

Revista PRODUCCION: Tucumán ocupa el tercer lugar en producción de frutillas en Argentina
 
Revista PRODUCCION: Tucumán ocupa el tercer lugar en producción de frutillas en Argentina
 

En el comercio argentino de berries, la frutilla producida en la provincia de Tucumán es un importante componente, más teniendo en cuenta que el cultivo ocupa cerca de 350 hectáreas en el territorio provincial, destacándose por su aporte económico y social a la realidad local, ya que genera una gran captación de mano de obra durante los 6 meses de cosecha, además de ingresos por la industrialización y exportación debido al valor agregado que posee la fruta. Así lo reconocen técnicos del sector ligado al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Al respecto, Revista Producción dialogó con el ingeniero agrónomo Daniel S. Kirschbaum del INTA Famaillá (Tucumán), quien hizo un balance de la campaña 2013 en la provincia en materia de producción, mercados y potencial de este cultivo en la región.

¿Cómo le fue al sector frutillero en materia de producción este año?
En Tucumán se cultivaron alrededor de 350 hectáreas de frutilla en 2013, no registrándose cambios significativos con respecto a la superficie plantada en 2012. Esto ubica al Jardín de la República en el tercer puesto a nivel nacional. Recordemos que nuestra provincia hace no mucho tiempo lideró la producción nacional de frutillas con el doble de hectáreas que posee actualmente. La superan Buenos Aires, que en el mismo período incrementó el área cultivada con frutilla, y Santa Fe, que la mantuvo.

¿De qué manera afectó la sequía o las heladas en el período de desarrollo de la fruta?
La campaña frutillera 2013 en Tucumán estuvo fuertemente marcada por las particularidades meteorológicas que se sucedieron entre abril y noviembre, que son los meses entre los cuales el cultivo se lleva a cabo plenamente. El prolongado veranito permitió adelantar las cosechas con consecuentes rendimientos superiores a los normales hasta el mes de junio. En julio y agosto las frecuentes, intensas y prolongadas heladas provocaron daños directos en flores y frutos que resultaron en mermas de rendimiento de hasta un 30% en las zonas más alejadas de las áreas cobijadas del pedemonte, a pesar de haberse cubierto con microtúneles de polietileno prácticamente todos los frutillares más expuestos al frío. Agosto y septiembre se caracterizaron además por presentar temperaturas mínimas por debajo del promedio normal de esos meses, que ralentizaron la tasa de crecimiento y maduración de la fruta, determinando que las cosechas continúen escasas.

O sea que se cosechó menos de lo esperado...
Se puede concluir que debido a las heladas y el frío, la producción invernal de frutilla, que es la que mejores precios encuentra en el mercado a nivel nacional, fue la más baja de los últimos años. En octubre y noviembre, las altas temperaturas y los secos y cálidos vientos contribuyeron aún más al deterioro de la productividad del cultivo. Como hecho positivo, se puede mencionar que los precios de la fruta, al escasear está en todo el país por las mismas cuestiones climáticas descriptas para Tucumán, estuvieron por encima de los promedios históricos en cada uno de estos meses, compensando en parte la caída de producción.

Este año, debido al clima menos estable ¿hubo aparición de nuevas plagas con las que debieron lidiar los productores?
El estado fitosanitario del cultivo se mantuvo prácticamente estable y sin grandes amenazas de enfermedades, hecho favorecido por el tiempo seco que caracterizó a este año. Se pueden citar como plagas recurrentes, y que no dejaron de afectar en cierta medida los cultivos este año, a la arañuela roja y los trips.

El rendimiento también decayó...
Sí, porque en octubre y noviembre la fruta estuvo expuesta a altas temperaturas que aceleraron la maduración antes de alcanzar el calibre comercial deseado, y a una fuerte insolación que provocó quemadura por sol y ablandamiento de tejidos. Ambos factores impactaron negativamente en el rendimiento y en la calidad del fruto.

¿Qué novedades técnicas se vieron en esta campaña?
Como novedades técnicas de esta campaña se pueden mencionar, por un lado, la presencia de variedades relativamente nuevas con buenas posibilidades de ser incorporadas en mayores proporciones dentro del espectro varietal que dispone hoy el productor tucumano. Se destacaron la precocidad y productividad de Albion, Benicia y San Andreas, de la Universidad de California (UC); Festival y Fortuna, de la Universidad de Florida; Sabrina, de PLANASA España, y como debutantes Splendor y Virtue de Plant Sciences California. Sin embargo, siguen predominando Camarosa (36%) y Camino Real (29%), también de la Universidad de California. Este programa de mejora genética es el que más participa en el mercado tucumano, con un 87% del espectro varietal si incluimos todas los cultivares de este origen que se utilizan en la provincia. El rendimiento promedio estimado para Tucumán en esta campaña se ubicaría por debajo de las 30 toneladas por hectárea.

¿Cuál fue el destino mayoritario de la producción tucumana?
En el mercado interno, tomando el Mercado Central de Buenos Aires como referencia, hasta el mes de octubre la frutilla tucumana fue la más abundante con 2 millones de kilogramos (43% del total ingresado a ese mercado) con pico en septiembre, seguida por Santa Fe (30%) y Buenos Aires (16%). Esto es una consecuencia de la caída de las exportaciones, es decir, en vez de exportar se envía cada vez más fruta al mercado doméstico.

A lo que hace a las exportaciones, ¿de qué manera afecta al sector el menor envío de fruta al exterior?
Respecto al comercio exterior, durante 2013 continuó la caída de las exportaciones argentinas de frutilla, tendencia que se viene observando los últimos años. Dado que Tucumán aporta alrededor del 70% de la frutilla que el país exporta, esta retracción tiene un pronunciado impacto negativo en el sector frutillero tucumano, causando la contracción del área plantada con este berry. Observando los números de las exportaciones certificadas por el SENASA, en 2013, hasta octubre, Argentina exportó el 48% de la cantidad de frutilla que despachó al exterior en igual período de 2012, y menos del 10% de lo exportado en 2006. Se espera que las exportaciones de los 2 últimos meses del año mejoren las cifras observadas hasta el presente.


“La actividad frutillera tucumana es competitiva”

Liliana Ríos, contadora, perteneciente al INTA Famaillá, también se refirió a este cultivo al cual calificó de competitivo y para ello analizó la campaña 2012.
La metodología utilizada para el análisis estuvo basada en el enfoque de cadena, con técnicas que van desde la recopilación y clasificación de la información hasta métodos estadísticos y econométricos para cada uno de los eslabones. Se buscó que los resultados finales reflejen la realidad del sector productivo y la dinámica que tuvo el mercado de la manera más representativa posible. Así, los datos obtenidos demostraron que durante el año 2012 hubo una producción aproximada de 5.000 toneladas en Tucumán, de las cuales entre un 60 y 70% estuvo destinado al mercado externo como frutilla congelada y el resto al mercado interno como fruta fresca. Con estas ventas, se logró un Margen Bruto de 83.615 pesos, estimado de acuerdo a la cantidad de pesos por hectárea.
Ríos resaltó que a pesar de que en los últimos cuatro años se viene observando un descenso de la superficie cultivada en Tucumán, los rendimientos logrados en cada campaña experimentaron una mejora como consecuencia de los paquetes tecnológicos adoptados y la calidad de los plantines utilizados, cuyo origen es el sur del país.
En cuanto a la comercialización externa, Tucumán tuvo una disminución del 71% de su volumen desde el año 2008 hasta el 2012, dato que cobra mayor relevancia si se considera que la provincia aporta el 70% del total exportado por Argentina, cuyos principales destinos son los Estados Unidos (58%) y Brasil (31%).
Con respecto al mercado interno, en la última campaña, la frutilla de origen tucumano representó un 37% (1.843 toneladas) en el Mercado Central de Buenos Aires. De este modo, junto a Buenos Aires y Santa Fe aportó el 90% de lo comercializado.
Considerando estos datos, Ríos surgió que la actividad frutillera tucumana es, a pesar de todo, competitiva a nivel productivo, aun cuando la superficie cultivada muestre una tendencia decreciente en los últimos años.
La técnica hizo principal hincapié en que productores y Estado deberían considerar las relevantes caídas de las exportaciones de frutilla congelada y la reducción en el ingreso de dólares al país que venía generando esta actividad y sugirió que "en la etapa de comercialización, el productor debe seleccionar una estrategia que asegure la minimización de riesgos acorde al contexto macroeconómico del momento".


Arándanos: mermó la producción

El año agrícola tucumano también perjudicó a los productores de arándanos quienes tenían muchas expectativas comerciales debido a que los países competidores habían tenido problemas climáticos que les causaron pérdidas importantes de la oferta y también en la calidad del producto.
Tucumán sufrió fuertes heladas en los meses de julio y agosto que generaron pérdidas en la oferta inicial y una menor cosecha: un 30% menor a la de la campaña 2012.
En cuanto a los precios, éstos comenzaron altos, como sucede siempre y fueron cayendo a medida que llegaba la fruta a los mercados compradores pese a que la calidad de la estuvo bastante buena.
El arándano forma parte del grupo de las frutas finas o berries y se destaca por sus cualidades hipocalóricas, el alto contenido de antioxidantes y las propiedades nutritivas y medicinales que posee la fruta. Al respecto, técnicos del Grupo Frutihorticultura del INTA Famaillá llevaron adelante una investigación para evaluar la caracterización físico-química de seis cultivares de arándano utilizados en la provincia: Primadona, Snowchaser, O’ Neal, Springhigh, Blue Crisp y Rebel.
En la evaluación de laboratorio, se analizó el diámetro ecuatorial, la forma del fruto, el peso unitario, la firmeza, el porcentaje de acidez, los sólidos solubles y el ratio para comparar a las variedades. Los resultados mostraron diferencias significativas entre ellas en todos los parámetros evaluados.
En cuanto al diámetro ecuatorial, el promedio para las 6 variedades fue de 13,96 mm, siendo Blue Crisp la de menor tamaño con 12,92 mm y Snowchaser y Primadona las de mayor diámetro con 14,27 y 14,80 mm, respectivamente.
Con respecto a la forma del fruto, la más esférica fue Primadona. Pasando al peso unitario, Primadona y Snowchaser se destacaron como las de mayor valor con 2,04 y 1,88 g cada una; mientras que la de menor peso fue Blue Crisp con 1,45 g, coincidentemente con el diámetro ecuatorial.
Las variedades de mayor firmeza fueron Rebel y Blue Crisp con 173,3 y 168,5 g/cm2, respectivamente. Por su parte, Snowchaser fue la fruta más blanda, presentando un valor de 114,8 g/cm2.
Los mayores valores de sólidos solubles estuvieron en O’Neal, Springhigh y Snowchaser. Caso contrario, Primadona fue la que mostró la menor cifra. En lo que refiere al pH, Blue Crisp tuvo el menor valor con 3,40 y O’ Neal el mayor con 3,83.
La ingeniera Soledad Carbajo del INTA Famaillá dijo al respecto que los datos analizados demuestran que las variedades Snowchaser y Springhigh reúnen buenas características físico-químicas y de sabor, comparables a las de la variedad O´Neal empleada tradicionalmente.
Sin embrago, es importante considerar que Snowchaser presentó muy baja firmeza, por lo que sería susceptible a daños durante el manipuleo de cosecha y a las enfermedades de poscosecha.

Revista PRODUCCION: Tucumán ocupa el tercer lugar en producción de frutillas en Argentina
 
Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 30, 31, 32 y 33 de la edición digital de la revista de Enero / Febrero 2014.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman