Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Ene/Feb 2014


Congresos

Agrotendencias 2013

Se llevó a cabo la novena edición de Agrotendencias, el seminario organizado por la Federación de Acopiadores que ha logrado posicionarse en la agenda sectorial como el Outlook de la Argentina. El objetivo de este clásico encuentro, que se llevó a cabo en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires, es analizar el comportamiento de las principales variables de los mercados globales.

Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2013
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2013
Roberto Riva
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2013
Leandro Pierbattisti
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2013
Miguel Gorelik
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2013
Gustavo López
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2013
Diego de la Puente
 

"Me cuesta entender esta negación de la realidad"

"Me cuesta entender esta negación de la realidad", manifestó Roberto Riva, presidente de la Federación de Acopiadores, al abrir la novena edición del clásico seminario Agrotendencias sobre perspectivas agropecuarias y señalar que la historia económica del país nos enseña cuál puede ser el final para el escenario. La novena edición de Agrotendencias, seminario organizado por la Federación de Acopiadores que ha logrado posicionarse en la agenda sectorial como el Outlook de la Argentina. Tuvo como objetivo de este clásico encuentro, que se llevó a cabo en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires, analizar el comportamiento de las principales variables de los mercados globales.

Lo analizado

"En cada uno de nuestros encuentros hay dos conceptos recurrentes. Por un lado, la importancia de los mercados y por otro los perjuicios generados por las ineficaces e inequitativas medidas de intervención adoptadas por el Gobierno”, dijo Roberto Riva, el presidente de la Federación de Acopiadores durante la apertura del Seminario.
“Siento una profunda tristeza al ver que habiendo destruido la producción, afectado la actividad de la industria, anulado las exportaciones y encarecido artificialmente la mesa de los argentinos, pareciera que no se advierten signos de cambio en las políticas agropecuarias”, agregó.
“La defensa de los mercados no es un capricho neoliberal”, acotó. En opinión del presidente de la Federación, mezclas de ideologías y creencias suponen que contar con materias primas baratas incentiva el desarrollo industrial y protege la mesa de los argentinos. “Eso es un grave error conceptual e histórico, por no concebir a la agricultura como un eslabón fundamental de una cadena agroindustrial eficiente, dinámica y con capacidad para abastecer al mercado interno y tener una fuerte inserción internacional”, dijo.
“La experiencia de la carne, la energía y el trigo son elocuentes y sus resultados absolutamente previsibles según cualquier manual de economía. Lo que me cuesta creer es esta suerte de negación de la realidad”, comentó.
“Es evidente que la caída en el tipo de cambio real a raíz de la inflación interna no reconocida ha creado un estrechamiento de las rentabilidades. Esto se debe al fuerte aumento de los costos de producción y gastos de estructura con casi un mismo precio que el año pasado para la soja en pesos nominales, lo que marca una peligrosa modificación de los precios relativos a favor de los bienes no transables”, puntualizó, para agregar: “para este escenario nuestra historia económica nos enseña cuál puede ser el final”

La matriz logística de los países hace la diferencia

Leandro Pierbattisti presentó un video filmado en 2010 que sirvió como disparador del tema. En él se pudo ver que es más productivo producir soja en Brasil que en Estados Unidos, pero mucho más rentable hacerlo en este último. Sin embargo, es más barato plantar soja en Brasil, pero hay un “costo Brasil” que hace que los productores de Mato Grosso, por ejemplo, ganen menos que los de Illinois. Para el transporte de granos, en Illinois se usa poco el camión pero todos los días se llenan decenas de barcazas con soja. En Brasil, la producción recorre 1000 kilómetros en camión y debe enfrentar el tránsito, los problemas de infraestructura, etc, haciendo que se pierda un tiempo precioso. La soja en Illinois recorre unos 150 kilómetros, mientras que en Brasil la mitad del país. También el costo portuario es el doble en Brasil y el del transporte es de 7 veces más alto y los trenes son muy anticuados. Sin embargo, la productividad de los brasileños asombra a los norteamericanos. Esta fue la información ofrecida en el documental compartido por Pierbattisti.
A continuación, el orador desarrolló las razones por las cuales la logística es un tema central para los países. “No sirve de nada ser muy productivos, si después no podemos trasladar esa producción eficazmente”, dijo. Por ejemplo, cuando China le canceló compras a Brasil por las demoras, esto incidió en los precios y favoreció a la Argentina.
El asesor de la Federación de Acopiadores recordó que el USDA dice que Brasil va a aumentar en 20 millones de toneladas la soja en 10 años. Estados Unidos tendrá menos mercado en el mundo. Pero en Brasil, el “hinterland” promedio es 5 veces mayor al argentino (300 km vs. 1500 km).
“Argentina tiene un costo de producción más bajo que Brasil y Estados Unidos. La incidencia del transporte en el precio FOB es del 26% en Brasil, del 5% en Estados Unidos y del 6% en Argentina. Pero la Argentina tiene un 35% de retenciones. Y el arrendamiento incide un 26% en Argentina, un 7% en Brasil y 22% en Estados Unidos. El productor argentino, sin embargo, sigue siendo competitivo”, detalló.
El secreto de los Estados Unidos es la matriz logística. Se reparte muy bien el tren, la barcaza, el avión y el camión en mercaderías en general. En soja, el 61% se traslada en barcazas, mientras que en Brasil sólo un 3%. En Argentina, el camión incide el 83% y el tren 15%.
“Brasil tiene muchos puertos y con semejante costa tiene problemas logísticos. Hay pocas terminales con capacidad de carga, almacenaje y velocidad adecuada. El 70% de la soja está alojada en el sur. El objetivo de este país es desarrollar toda esta fachada portuaria”, comentó Pierbattisti.
En su opinión, la revolución agrícola norteamericana se da de la mano del transporte. En Argentina fue igual con los ferrocarriles. De 1870 a 1919 hubo un aumento del 2824% en vías ferroviarias. “La historia de Estados Unidos es un ejemplo de lo importante que es para el desarrollo de los países armonizar el campo y la industria”, destacó el orador y enumeró: primero fue la conquista del oeste en primera mitad del siglo XIX. Luego el desarrollo del transporte ferroviario a partir de 1860. Más tarde las primeras líneas transcontinentales en 1869. En 1862 se permite que cada familia ocupe un terreno. Globalmente, en 1860, se construye el canal de Suez y en 1916 el de Panamá. Los buques a vapor comienzan a reemplazar a la vela en 1890. Se comienza a usar mucha tecnología, se desarrolla la mecanización, se triplica la producción agrícola norteamericana y aumenta el número de agricultores. Estados Unidos desarrolló su propio mercado interno, pero sin crear un antagonismo con los mercados externos. “Brasil está invirtiendo 3% del PBI en logística, cuando la demanda aumenta al 8%. La mitad de la red vial está en mal estado. El “costo Brasil” es del 3% del PBI. Es por ello que en 2012 nace la PAC: primera iniciativa estructurada para tratar estos problemas. La necesidad de inversión en logística es apartidaria en Brasil, se trabaja en proyectos a 20 años. Se invertirán 42 mil millones de reales en autopistas y 91 mil millones en trenes. La idea es unir el sudeste desarrollado con el centro oeste y el noreste emergentes. Buscan desarrollar los puertos del norte, porque hay una gran ventaja para la exportación a la UE”, dijo Pierbattisti.
Y destacó: “Hay una apertura a la inversión privada. Se estima que el 90% de los proyectos logísticos se realizarán bajo cooperación público-privada. Lo que desean los operadores privados es poder manejar el “timing”, el control de cargas, porque ellos son los que conocen del tema”.
El asesor de los acopiadores dio el ejemplo de Ámsterdam, que por problemas similares a los de Brasil ordenó su puerto sin necesidad de privatizarlo. Mueve 5 millones de toneladas con solo 50 mil toneladas de capacidad de almacenaje. “Hay una logística por medio de pequeñas barcazas distribuidas sobre todo el territorio europeo gracias a la sofisticada logística y el buen dialogo con los sindicatos. Hubo un cambio de estatuto jurídico de “público” a “público limitado”, que significa que el puerto sigue perteneciendo a la municipalidad de Ámsterdam, pero la gestión es privada, y está bajo derecho privado. El cambio no estuvo motivado para captar más fondos privados, sino para operar comercialmente con más fluidez estableciendo nuevos “partnerships””, comentó. En el caso de Rusia, invirtió 3600 millones de dólares en una gran terminal portuaria “pero no sirvió, porque no se previó inicialmente el acceso ferroviario. Si se hace semejante planta y después no puede entrar un vagón, es bastante problemático”, dijo.
“Una revolución agrícola norteña con 85% de los granos movilizados por camión es muy complicada. El hinterland tradicional de los puertos argentinos abarca una proporción cercana al 80/85% de la producción total, pero en la actualidad se ha extendido el concepto de hinterland a zonas tan alejadas como el norte argentino”, expresó Pierbattisti.
Y describió: La expansión de la frontera agropecuaria al NEA y NOA no fue acompañada por mejoras en la infraestructura, con 2% del PBI invertidos o menos. Estas regiones dependen de la exportación y el flete de Salta a Rosario puede rozar el 50% del precio del maíz.
El 85% de los granos en la Argentina se traslada por camión, el 15% en tren y el 2% en vía fluvial, teniendo el Paraná. Hay un 30% de rutas pavimentadas. La red troncal de las rutas nacionales tiene una extensión de 15 mil kilómetros, de los que solo 1.500 son autopistas y autovías. En esas rutas se incorporaron en estos últimos tres años 850 mil autos por año, y solo se construyen por año 29 km de autopista.
“La estacionalidad exacerba la dependencia del uso del camión”, dijo Pierbattisti y presentó un estudio de Agritrend (2012) donde se subraya la fuerte estacionalidad de los granos argentinos. Además, dijo que el promedio de antigüedad de los camiones es de 22 años, mientras que la obsolescencia es de 20 años. En Brasil existen 1,5 millones de camiones en actividad, la mitad tiene más de 20 años. Esto ocurre sólo en los países emergentes.
La “safrinha” reforzará la estacionalidad argentina. Hace 4 años no lo imaginaba, pero la safrinha superó a la safra. Para Leandro Pierbattisti, la eficacia debería ser el principal objetivo a la hora de elegir un modelo de infraestructura. Además, responder a las necesidades de infraestructura es una responsabilidad esencial del gobierno. “Tiene que haber un debate que trascienda privatización-estatización. Los gobiernos tienen un espectro amplio de decisión con respecto al modelo de infraestructura”.
Además, “es necesario planificar estratégicamente los proyectos de envergadura, que necesitan articulación e integración de todos los sectores. No se puede analizar el transporte ferroviario independientemente del automotor y fluvial”, concluyó Pierbattistisi.

Pérdida de oportunidades por los desaciertos políticos

La carne vacuna encuentra buenas perspectivas en el mercado internacional y una alta fidelidad de los consumidores argentinos, sin embargo no logra las condiciones para afianzar el rumbo.
En Agrotendencias 2013, y ante 500 asistentes que se acercaron al Hotel Emperador donde se realizó el tradicional seminario, Miguel Gorelik (Valorcarne.com) analizó las perspectivas del mercado de carnes y compartió algunas definiciones rotundas.
“No estoy convencido de que estemos en un ciclo de liquidación de vientres, ni a la vuelta de la esquina de un proceso de liquidación ganadera”, dijo y señaló que aunque la participación actual de las hembras en la faena es del 42 a 43%, se trata de un equilibrio inestable. “Podemos entrar en una liquidación –dijo-, pero también se puede evitar”. Agregó que, al analizar la faena total, “vemos claramente que estamos en una situación mucho más cercana al punto de retención que cuando estuvimos en un proceso de liquidación ganadera”.
Respecto al comportamiento del consumo interno indicó que “La demanda argentina es muy difícil que cambie. Por cada 10 puntos que aumenta el precio de la hacienda, el consumo baja sólo un 3,5%. Hay una fuerte inelasticidad. El consumidor necesita cambios muy grandes en el precio para variar su consumo”. Señaló que actualmente el consumo de carne vacuna es de 65 kilos y el de pollo de alrededor de 40 kilos. “Sin embargo –dijo-, la elasticidad cruzada es casi nula. Por lo que las variaciones en el consumo de pollo no afectan al consumo de carne vacuna”.
Respecto de la evolución de los precios, el especialista señaló que los valores reales de fines de septiembre, deflacionados con una tasa del 25% anual, alcanzaron un nivel muy bajo y luego se volvieron a recuperar. “Aunque no se puede hacer un pronóstico, la expectativa pasa por si se podrá sostener el aumento de los últimos días”.

Perspectivas
“Desde el mercado mundial hay una demanda que crece y está dispuesta a pagar mayores precios –dijo Gorelik-. Los analistas creemos que hay una situación por delante de mucha demanda. Las perspectivas de largo plazo hablan de crecimiento en los países en desarrollo, reducción de la pobreza, cambio de dietas, urbanización, pocas regiones con condiciones para aumentar la producción y, como desafío, el impacto ambiental”.
Frente a ese marco, Gorelik dijo que “En la Argentina hay perspectivas distintas, con desincentivos para producir, resultados negativos o neutros en la industria y una restricción principal que es la política de ganados y carnes vigentes desde 2006”.

En oleaginosos, recomiendan cubrirse ante precios a la baja

Gustavo López, de Agritrend, en Agrotendencias 2013 se refirió al mercado de oleaginosos. “Las claves son la oferta abundante de todos los commodities, una demanda sostenida, el mayor ritmo de consumo y los usos alternativos de los granos -como los biocombustibles-, las bajas relaciones stock consumo -aunque recomponiéndose- y el menor nivel de precios del complejo”.
Respecto de la tendencia de producción en la Argentina hacia las oleaginosas, López dijo que “Esto nos hace reflexionar sobre si es sustentable. Estamos hablando de casi un monocultivo de soja que sigue creciendo año a año, a la vez que en las últimas campañas el nivel de la producción está en franco estancamiento”.
Mientras tanto, a nivel internacional, el ciclo 2013/14 comparado con el anterior, ofrece 200 millones de toneladas más de granos. “Si se relaciona con los 7 mil millones de habitantes del planeta –dijo López-, implica una producción per cápita de 419 kg/año o 1,15 kg por persona/día, lo cual no se condice con el hambre que hay en el mundo”.
En cuanto a la oferta y demanda de aceites y harinas, el analista dijo que “Se ve un fuerte crecimiento de la producción, con consumos que acompañan aunque se incrementan los stocks finales. Esto hace que los precios están menos sostenidos”.
López fue terminante al referirse a la situación local en materia de oferta y demanda de soja. “Este año, las industrias están muy preocupadas porque no tienen mercadería. El productor está sentado arriba de su soja, e irracionalmente va a arrastrar soja para el próximo ciclo. El nivel de molienda está cayendo significativamente y no se pueden cumplir las proyecciones iniciales. Hay una ociosidad industrial muy grande, de casi el 44%, casi récord. Estar frenando la producción de esta forma es muy grave”.
El analista indicó que los productores adoptaron una actitud similar con el girasol. “En lugar de moler los 3,5 millones de ton, la industria molió 2,8. Por lo que los stocks van a ser mayores”.
Respecto del aporte de las exportaciones del complejo oleaginoso a la economía argentina, señaló que los embarques crecerán de 39,1 millones de ton en 2012/2013 a 48,5 millones en 2013/14. “La que paga la fiesta es la soja”, dijo López.
La recomendación final del especialista en el mercado granario fue “cubrir posiciones futuras ante precios a la baja”. Y se refirió a una evolución de precios de 295 dólares la tonelada FAS Bs As, para julio 2014, y de 275 para enero 2015.

"Con los valores actuales, no le podemos vender trigo a nadie"

Las tendencias de mercado para los granos forrajeros fueron analizadas en Agrotendencias 2013 por Diego de la Puente, de Nóvitas.
El analista recordó que la producción de trigo en el mundo nace con la civilización, hace 7000 años. La agricultura fue la primera actividad del hombre. Desde que arranca este proceso, llevó todo ese tiempo tener una producción de 590 millones de toneladas (1990). En un poco más de 20 años, se agregó una producción de casi 120 millones toneladas más.
¿Qué pasa con este aumento de la producción? “China vuelve a ser importante. Es el segundo productor mundial de trigo, pero no les alcanza. Porque a la vez es el segundo importador del mundo. El primero sigue siendo Egipto, desde tiempos inmemoriales. Pero puede que China los pase en cualquier momento”.
De la Puente apuntó un dato clave: “Desde principios de los 80, la relación stock/consumo está en el 26%, pero los precios se duplicaron. Y esto se debe a la presión de la demanda”.
Y dijo: “En el plano local, tenemos la peor área sembrada en 100 años. En A Todo Trigo, en mayo, la cuestión era si vender o no. El consejo fue diferir las ventas. ¿Qué pasó después? Subió 100 dólares. Cuando uno mira el precio del trigo en el MATba y Chicago, nos fuimos por encima de Chicago. Con los valores actuales, no le podemos vender trigo a nadie”.
Según lo apuntado por el analista, el trigo argentino puesto en Brasil cuesta 365 dólares, 330 el ruso, 318 el francés… Cuando vemos la oferta y la demanda del trigo, vemos que la exportación tiene compradas 842 mil toneladas. “La suerte del trigo depende de una decisión política. Con 9,7 millones de toneladas de producción para el consumo interno, sobra trigo. Dependemos de si nos dejan vender. Es una decisión política”.
Para el caso del maíz, el analista recordó que llevó 2000 años producir 482 millones de toneladas de maíz (a 1990) y en 2013/2014, duplicamos esa producción.
“Sin embargo, la relación stock-consumo está en el -12%. Por eso, yo no puedo ser bajista con este escenario”, dijo.
¿Qué pasa en Estados Unidos con el maíz? “La producción pasó de 351 millones de toneladas a 355 millones, lo cual es la cosecha más importante de la historia de ese país. La relación stock-consumo pasa de la segunda peor de la historia a una normal”, apuntó.
En lo que hace a la Argentina, de la Puente sostuvo que hay un 15% de caída del área del maíz. Tenemos una cosecha de 21 millones de toneladas. La exportación tiene comprada sólo el 10%. Al productor, el precio de 160 dólares no le interesa, nadie vende. ¿Se repetirá la historia del trigo con el maíz?
Consejo para maíz: “esperar a la salida de la cosecha en Estados Unidos. Diferir ventas apostando al mercado interno más adelante puede ser una buena apuesta. Hay que ver qué pasa con el trigo”, dijo.
Sobre cebada, “hay que ver cuando se termine de cosechar si es forrajera o cervecera”. En sorgo, “es un producto muy regional. No puede sustituir al maíz. No cambia demasiado el escenario”.
La gente nos pregunta: ¿qué hacemos con la soja? ¿Vendemos?, comenzó el consultor. “China está comprando 5 veces más que el año pasado en la misma fecha. Arrancamos el ciclo comercial en agosto-septiembre y ya está vendido el 66% de lo que se tiene que vender en todo el ciclo. Las compras de trigo estadounidense por parte de China son 10 veces mayores que las del año pasado en la mima fecha”, detalló.
¿Y la soja? “Mientras el USDA dice que tendría que estar el 52,9% de la producción de Estados Unidos vendida, está vendido el 86%. Impresionante. La gran pregunta es si China compra para tener stock, para vender o si realmente consume tanto. Pero China está comprando porque su demanda es realmente arrolladora. Los precios internos vuelan, así que no es posible que estén comprando para hacer stocks”, apuntó.
“Si vemos los índices de crecimiento de China, vemos que no está creciendo como en años anteriores (casi 12% en 2010 y 8,9% en 2012), y sin embargo, sigue incorporando mucha clase media”, dijo.
¿Le preocupa mucho a China el valor de los commodities agrícolas? “Sí, pero no tanto si pensamos que las importaciones de granos por parte de China no llegan a representar más del 2% del total de lo que importan”, respondió.
“Yo soy muy optimista respecto del futuro. De los 10 problemas que va a tener que resolver la humanidad de acá a 50 años, 5 tienen que ser resueltos por la agricultura”, concluyó.

Fotos: Aldo Albaca
Gentileza: Savia Comunicación

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 38, 39, 40, 41 y 42 de la edición digital de la revista de Enero / Febrero 2014.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman