Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Jul (2019)/Ago 2019


Alimentación

bioseguridad B

(parte 2)

Muy buenas, mi querida gente lectora, continuando con la B de la Bioseguridad y como ya anticipé, iremos de a poco, introduciéndonos cada vez más en el tema, yendo de lo general, a lo cada vez más técnico y específico. Anhelando que al igual que la anterior nota y las por venir, los mantenga entretenidos y de paso cañazo, si no es pedir muy mucho, me los cultive un poco. Sin mas preámbulo, comenzamos.

Revista PRODUCCION: bioseguridad B
 
Revista PRODUCCION: bioseguridad B
 

La producción agropecuaria, en general, se ve constantemente amenazada por enfermedades enzoóticas o exóticas, por agentes patógenos causales, con características epidemiológicas diferentes. Debido a ello, es de suma importancia, conocer no solo a dicha epidemiología, sino también, qué medidas efectivas aplicar, para contrarrestar estas amenazas. Usándola, se minimizará el riesgo de introducción de enfermedades a todas las unidades de producción, solo con el básico compromiso de conocerla, manejarla y aplicarla, involucrando y responsabilizando a todos, por igual.
Recomendaciones B: Todos los establecimientos, sin importar el tamaño, deberían de implementar "reglas básicas", como parte de las buenas prácticas de producción, sin embargo, muchos de ellos, más que nada los chicos, de traspatio y medianos, siguen actuando "a la quemimporta", sin considerar a la B, a sabiendas (ya nadie mazca vidrio) de los riesgos que provocan, la falta de controles, de higiene, las altas densidades, las múltiples edades, etc., perjudicándose enormemente con elevadas mortandades, bajas en la producción y por ende magros o nulos beneficios. Muchas normas elementales, son pasadas por alto, como la de limpieza de las manos, desinfección de la ropa, herramientas y la sanitización del equipo, por no tener claro el riesgo que representa, debido a la falta de control, supervisión y concientización del personal.
El chequeo y control del tráfico vehicular, de personas que ingresan y salen de las granjas, es algo que, en la mayoría de los establecimientos, no se reporta y no se le da la importancia que realmente debería tener, sin embargo se debe saber que éste, es uno de los aspectos más peleagudos y complicado de llevar a cabo, al cumplir con un programa de B, ya que depende casi exclusivamente, de la responsabilidad y buena predisposición de las personas a cargo. Es muy fácil cometer errores y muy difícil el validar la implementación de dichas medidas, por ende, es fundamental recordar una única regla que dice: "En cada establecimiento, no solo se deben crear zonas limpias, sino también se las debe mantener".
Objetivo B: Deberá ser, el de transmitir de manera clara, a través de ejemplos de la vida real, la importancia de "establecer una cultura", que sea capaz de contrarrestar de forma efectiva los retos sanitarios, a los cuales está sometida la población animal actual y sobre todo, teniendo en cuenta, que estamos en un período de tiempo en el cual, los avances tecnológicos, nutricionales y genéticos, son altamente significativos, lo que permite terminar animales en menor tiempo, con grandes masas musculares, que muchas de las veces no son acompañadas por un equilibrado/armonioso desarrollo óseo y orgánico, lo que conlleva a la aparición de no pocos inconvenientes. También están los avances en la salud animal, que si bien permiten una resistencia mayor a ciertos tipos de plagas y enfermedades, por otro lado, como contrapartida, conlleva a la aparición de cepas variantes virales y bacterianas, que limitan la protección vacunal, que se cree tener normalmente en las explotaciones (cuando se vacuna), además del acostumbramiento a determinados productos, medicamentos y/o antibióticos, por el abuso de los mismos de modo irracional, sin asesoramiento. Una cultura (o debería serlo), no un programa, que no se cambie de un día para el otro, ya que su total concientización y aplicación, lleva al menos un par de años, debiendo ser sencilla, práctica, completa y entendible, por todos los trabajadores. Al ser una creencia, debe establecerse como un proceso de credibilidad interna, que se escriba y realice con total convencimiento, sin límites, para que "no muera ahicito nomás, al pie", en la implementación de sus normas, cosa que con el correr del tiempo, pueda ser verificarla, corregida y acrecentada. Debiéndosela considerar como un elemento estratégico, ya que si ésto no sucede, quedará como un tema secundario, de poca relevancia y no como una valiosísima herramienta que debe ser aplicada, implementada y practicada en todos los niveles, acompañada de una buena formación y sobre todo de una buena mentalización, de quienes la aplicaran (sino, medio al cuete será).Es un proceso continuo que no puede ser interrumpido, en ningún momento, es la frontera o límite entre la utilidad o pérdida en un momento dado de una empresa, que permitirá aumentar tanto la producción, como el rendimiento económico, además de ser el método menos caro y efectivo para el control sanitario y de enfermedades. Barato sobre todo, siempre y cuando se logre comprender, de que el costo de una cultura así, debe tomarse siempre, como inversión y no como un gasto (más vale 10 en prevenir, que 100 en curar).
Interrogantes B: No solo deberíamos hacernos las preguntas de, si existe o no conciencia, si se conoce su significado, el papel que juega y su beneficios, sino respondernos del "Modo" correcto: Se tiene pleno conocimiento de lo que es y por eso se la aplica de modo estricto y permanente, en todas las aéreas de la organización. -Modo responsable, lástima que siempre sean los menos. Se escuchó algo sobre ella, pero como hay que hacer tantas modificaciones e inversiones y ésto resulta muy costoso, se sigue trabajando como se hizo siempre -Modo irresponsable, son los más, que solo aprenden a los porrazos, lamentable e indefectiblemente. No tienen idea de cómo se trata o come -Modo honesto, con algo de esfuerzo, se los puede ganar, para el lado de los sensatos y responsables, así puedan sumarse y pasar a ser mayoria.
Fundamentos B: Como ya se comentó, es una parte fundamental de cualquier empresa, que le ocasionará un aumento o una merma considerable, en sus rindes productivos y económicos, si se aplica o no, contemplando en líneas generales, la localización del o los establecimientos, las características constructivas de sus naves, el control de visitas, de animales extraños, la limpieza y desinfección, evitando el estrés de los animales, la contaminación del alimento, controlando las aplicaciones de vacunas y la de medicamentos, la "cacaruli - poporoqui" o deyecciones y cadáveres. Debido a que el mayor riesgo del ingreso de la enfermedad es a través de un vector, como moscas, otros insectos, roedores, aves silvestres, animales en general, incluidos nosotros los humanos, que podemos llevar, transportar y trasladar durante semanas, sin percatarnos de ello, virus y bacterias en partes del cuerpo, como cabello, cazado, ropa contaminada, equipos, etc.
A tener en cuenta:
- Los productores generalmente no están verticalmente integrados y tienen extensos contactos con otras empresas.
- En animales comerciales, con larga vida útil de sus lotes, existe más riesgo y potencial de pérdida, si los más jóvenes son los afectados.
- En explotaciones de edades múltiples, la transisión de enfermedades de lote a lote es inevitable.
- Todos los lotes sufren, con la exposición de solo uno.
- No se puede despoblar, para eliminar la enfermedad.
- Procedimientos regulares: Efectuar controles periódicos y minuciosos, para detectar la presencia e ingreso de insectos, animales silvestres y roedores, teniendo presente, que los depósitos, tanques reservorios de agua y las instalaciones para el almacenamiento de materias primas y alimentos balanceados, suelen ser los lugares preferidos de estos.
- Tener un programa de buenas prácticas de eliminación de residuos (para alimentos, aves muertas y camas) y un control adecuado y estricto, contra el o los vectores frecuentes.
- Controles periódicos de Hongos (Micotoxinas) y Bacterias, durante el ingreso de Materias Primas y almacenamiento.
- Segregación y Control de Tráfico: Es una forma muy efectiva de prevenir el ingreso de agentes patógenos a una explotación pecuaria, ocasionado por animales infectados, objetos contaminados como ropa, indumentaria, equipos, material y por vehículos en general.
- Para prevenir que estos objetos ingresen a la granja, se requieren barreras, físicas, temporales o de procedimiento, que deberán ser tomadas como muy serio y donde nada ni nadie debería pasar, al menos que sea absolutamente necesario.
- Hay que tener bien en cuenta, que una sola explotación infectada, en el contexto de una región, con densidades altas de animales, es un riesgo cuantificable en la transmisión de enfermedades, sobre todo de origen viral, causado principalmente, por el movimiento y tránsito vehicular que existe entre los establecimientos cercanos.
- No solo se debe saber lo que ocurre dentro, sino también afuera, de dónde provienen los vehículos que ingresan a nuestros establecimientos, tomando medidas para desinfectarlos, sin descuidar a las personas que van en su interior.
- Higiene: Las siguientes son algunas de las prácticas que deberían aplicarse, sean productores pequeños, medianos o grandes, trabajadores de la industria, proveedores, supervisores y otros.
- Suministrar instalaciones para el lavado y la limpieza de la ropa del personal y de los visitantes.
- Usar equipo que se encuentre lavado y desinfectado.
- Lavar, limpiar y desinfectar todo equipo que ha sido utilizado dentro de una granja y que va a ser llevado fuera de ella.
- Cambiarse de ropa inmediatamente antes y después de haber trabajado en alguna de las zonas e instalaciones de riesgo, del establecimiento.
- Regular el ingreso de un establecimiento a otro, como así también, en las distintas aéreas del mismo (mínimo 24-48 horas entre uno y otro).
- Evitar el ingreso de materiales y equipo que no sean fáciles de limpiar y desinfectar (tarimas, ropa adicional otros objetos) al establecimiento o a alguna zona de riesgo.
- Seguir procedimientos adecuados de lavado y desinfección durante las limpiezas generales.
- Mantener libre de Bioilm, tuberías y depósitos de agua.
- Limpiar, desinfectar y almacenar los equipos, lejos del galpón de los animales confinados.
- Mantener la zona limpia y ordenada para que no atraiga moscas, roedores, ni aves silvestres.
- Limpieza: Es la restauración de algo a su estado original, eliminando la suciedad, lo no deseado, adherido a este objeto y puede ser clasificada:
A) Por apariencia Física: 1- Material suelto y seco (polvo). 2- Suciedad pegada (grasa o marcas de grasa, manchas variadas, sólidas o líquidas). 3- Suelta, mayormente de gran tamaño (hojas, tierra, arena, objetos obsoletos, empaques, basura).
B) Por Composición: 1- Sustancias orgánicas, que contienen carbono, mayormente de origen animal o vegetal (materia fecal, restos de alimentos). 2- Sustancias Inorgánicas, que contienen muy poco o nada de carbono (metales, azufre, fosfato).
La falta de higiene y limpieza son comúnmente, causales de enfermedades, por ende, todos los galpones y equipos deben ser limpiados y desinfectados regularmente, además de mantener secas y protegidas las camas, contra parásitos y roedores.
Tanto las heces como la cama, deben ser almacenadas en lugares a los que los animales no tengan acceso, es decir, evitando que estas puedan ser transportadas por el viento o cualquier otro medio, a los lugares de ocupación de los mismos.
- Desinfección: Es la acción de reducir patógenos, distinto de esterilizar, que es matar 100% (como en salas de cirugía de hospitales) y ésta se logra mediante el empleo de productos químicos, denominados Desinfectantes pueden o no, desactivarse por la presencia de suciedad, ya sea materia orgánica o inorgánica (según al grupo que pertenezcan).
Es por ello que es sumamente importante realizar una buena labor de limpieza previa (reducción del 80% de los patógenos iniciales) y permitir que el Desinfectante entre en contacto directo con la superficie, para terminar de acabar con el 20% restante, que sigue siendo un riesgo significativo.
Bueh, bueh, hasta aquí llegamos por ahora, en próximas notas, seguiré machacando con la B de Bioseguridad, intentando lograr, que les sea tan familiar e imprescindible como el respirar, comer y todo lo que más se les ocurra!
Será entonces, hasta pronto, aguanten que todavía falta un buen poco! Como siempre, va el mensaje cariñoso... pórtense bien… o traten al menos!!!.t

Por Ing. Zootecnista. Eduardo F Montiel
M. P. Nacional N�º 11 - CPIA. Montiel.ef@gmail.com

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 40 y 41 de la edición digital de la revista de Julio (2019) / Agosto 2019.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman