
Expertos en alimentos y nutrición destacaron que todas las proteÃnas, sean vegetales o animales, deben formar parte de una dieta saludable. Destacaron: “No es uno o lo otro. No es “o†sino “yâ€â€.

 | https://www.youtube.com/watch?v=kvNsYUe3lc4 |  | |  | |
|
El miércoles 14 de Julio se llevó a cabo un nuevo webinar sobre BioeconomÃa en la plataforma de Expoagro Digital YPF Agro, convocado por el tema: “â€. Fernando Vilella, director del Programa de BioeconomÃa de la UBA, fue el moderador de las exposiciones de Sergio Britos, licenciado en Nutrición y profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la de Entre RÃos, de AgustÃn Belloso, cofundador y CEO en Tomorrow Foods, y de José Lizzi, lÃder en GanaderÃa de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación AgrÃcola). Como introducción, y antes de darle paso a los oradores, Vilella dijo: “Vivimos épocas de transiciones como ningún otro momento en la historia. Desde la tecnológica, los comportamientos, la comunicación, y por supuesto, la alimentación. Existen inequidades y desequilibrios en la alimentación a nivel global. Hay cerca de 900 millones de personas que no acceden a una dieta mÃnima y saludable. Eso combina con un porcentaje cuatro veces superior en términos de sobrepeso y obesidadâ€. La importancia de generar espacios para desarrollar un tema como los “Nuevos escenarios en la alimentaciónâ€, se da en un marco general de grandes transformaciones, en todos los rubros. Están ocurriendo cambios en la alimentación. ¿Cuáles son esos nuevos formatos? ¿De dónde partimos? Hay un camino hacia un cambio de hábitos: qué comemos, cómo accedemos a eso, qué caracterÃsticas tienen los alimentos que comemos, la cantidad que comemos, la actividad fÃsica. Esas son algunas de las principales cuestiones que se trataron en este nuevo webinar de Expoagro Digital YPF Agro. “Es nutrición 10, más que hambre 0†En una de sus intervenciones, el disertante Sergio Britos contó que en la discusión que se está dando en estos dÃas sobre la próxima sanción de una ley que regula el etiquetado frontal de alimentos, “permitió debatir, y este fluir de argumentos es parte de un punto de inflexión en relación con nuestros modelos dietarios y la transformación de los modos de comerâ€. Destacó tres cosas importantes que confluyen en Argentina. “La primera es que es necesario actuar en la inseguridad alimentaria infantil, que hoy está cerca en un 20%. Es nutrición 10, más que hambre 0. Segundo, mejorar los entornos alimentarios, lo que determina que el 90% de la gente tiene una calidad de dieta intermedia, como máximo. Y en tercer lugar, tener una dieta de calidad, sostenible y accesible en cuanto a preciosâ€. Agregó que estos tres puntos deben articular a la ciencia y a la nutrición con la bioeconomÃa. Para exponer algunos números que representan la situación de Argentina, Britos indicó que “el 16% de los niños menos de 17 años posee seguridad alimentariaâ€. Contó que además del aumento de precios de los alimentos hay que tener en cuenta que “hay más de 25 millones de personas con sobrepeso y exceso de peso. Tenemos un severo problema de calidad de dieta, solo el 11% tiene una buena calidad de dieta. Además, tenemos déficit de nutrientes esenciales y vitaminasâ€. Por último, Britos aseguró que en Argentina “tenemos brechas de consumo de hortalizas, frutas, legumbres, lácteos. Tenemos que aumentar el consumo de estos alimentos, y disminuir el consumo en exceso que existe de harina refinada, azúcar, bebidas azucaradas, elevado consumo de carnes, etcâ€. Además señaló que se deben diseñar polÃticas públicas y estrategias vinculadas con la accesibilidad y en relación a los precios de una canasta saludable de alimentos, sostuvo que “conspiran a que por lo menos la mitad de la Argentina puede acceder a una canasta de esta naturalezaâ€. El caso de una empresa que procesa proteÃna vegetal Otro de los oradores del webinar de BioeconomÃa de Expoagro Digital fue AgustÃn Belloso, quien explicó que en Tomorrow Foods se dedican a investigar y desarrollar ingredientes y soluciones basadas en proteÃnas vegetales para la industria alimenticia. “Buscamos apalancar la industria agrÃcola sustentable y eficiente que tiene la región, agregando valor en origen y desarrollando nuevos conocimientosâ€, dijo. La compañÃa está fundada y compuesta por un equipo de profesionales y técnicos multidisciplinario. “Creemos que en los nuevos escenarios de alimentación las proteÃnas vegetales van a tener un rol destacadoâ€, dijo Belloso, y destacó que hay que aprovechar el sistema cientÃfico y las ventajas comparativas que tiene el paÃs. “En Argentina tenemos un consumo bajo de legumbres por la falta de presentaciones; las conocemos siempre en guisos o ensaladasâ€, indicó. Ejemplificó que la empresa produce hamburguesas de arvejas, y que está creciendo la demanda de este tipo de alimentos. En Tomorrow Foods apuntan al consumidor flexitariano. “Estas son las nuevas proteÃnas que vienen para alcanzar la demanda futuraâ€, señaló. Argentina, entre los primeros puestos de consumo de carne José Lizzi, lÃder en GanaderÃa de CREA, al comenzar su disertación destacó el concepto de nutrición 10 - hambre 0 de Britos, y dijo: “Es algo que nos hace cambiar de ideasâ€. Lizzi es especialista en nutrición animal y trabaja para mejorar la calidad de la dieta de los animales de consumo. Para contextualizar, contó que según organismos internacionales “la tendencia de la demanda de carne a nivel mundial es que hasta el 2030 habrá un crecimiento fuerte, y luego un estancamientoâ€. Explicó que uno de los escenarios posibles puede ser un cambio cultural, cambio generacional, cambio de hábitos, o consumo responsable. “También podrÃa ser un escenario más disruptivo donde lleguemos a un punto donde la demanda comience a disminuir producto de encontrar mejores fuentes de alimentaciónâ€, señaló Lizzi. “En Argentina tenemos la cultura del asado. Se consumen 110 kg por año por persona de carne (incluye vaca, cerdo, pollo). Siempre estuvimos en los primeros puestos de consumidores de proteÃna animal, a nivel mundial. Es difÃcil cambiar la culturaâ€, sostuvo. Revivà el webinar: Nuevos escenarios en la alimentación AQUÃ

|