Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Jul/Ago 2009


Biocombustibles

Caña de azúcar: El cultivo del futuro

Entrevista: Ing. Agr. Franco Fogliata

Revista PRODUCCION: Caña de azúcar: El cultivo del futuro
 
Revista PRODUCCION: Caña de azúcar: El cultivo del futuro
 

El tema de los biocombustibles se instaló definitivamente en Argentina y, Tucumán y el NOA, con su producción de caña de azúcar, se afianzan como actores principales en la materia. Y es que el potencial de las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy para la fabricación de etanol a partir de la caña de azúcar se agiganta no sólo por las cuestiones relacionadas con el uso del bioetanol como combustible o aditivo de las naftas a partir de 2010, sino que la producción de caña de azúcar para bioetanol se presenta como el sustituto principal del petróleo, de cara a un futuro no muy lejano.
El ingeniero Franco Fogliata, ex ministro de la Producción de Tucumán y autor del libro titulado "Biocombustibles; una mirada hacia el 2010; su impacto en el país", justamente dialogó con Revista PRODUCCIÓN sobre este tema dejando ver el gran futuro de la "Madre Industria" que tiene en puerta el gran desafío de convertirse en el combustible del futuro ante las necesidades mundiales de consumo frente al agotamiento de los productos petroquímicos (petróleo y gas).

En su libro usted resume la importancia del cultivo de caña de azúcar como fuente de energía renovable…
En realidad el libro versa sobre los biocombutibles. Lo que hice fue resumir un poco la experiencia que tuvimos en los últimos 10 años en Tucumán. El libro apunta a indicar cual es el presente y el futuro que tienen los biocombustibles en Tucumán, el NOA y el mundo.

Queda claro que en Tucumán los biocombustibles no son un tema de hoy…
No, porque desde 1920 que en Tucumán se trabaja e investiga el etanol como generador de energía. Esto es muy importante porque dentro del pasado, Tucumán ha jugado un papel muy relevante en materia de investigación desde 1920 cuando en el país ni se hablaba, ni se sabía lo que era el uso del etanol mezclado con nafta como el carburante nacional, como se lo llamaba en esa época. Luego se lo llamó Alconafta y ahora se le llama biocombustibles. Pero Tucumán puede exhibir en ese aspecto una experiencia riquísima. Yo he tratado de rescatarla, partiendo desde el año 1920, pasando luego por el Plan Alconafta y todo o lo que se está haciendo hoy en el país con la nueva legislación para biocombustibles.

Y el futuro del etanol, ¿con qué tiene que ver?
El futuro del etanol está en los productos celulósicos o linocelulósicos para obtener etanol que es lo que se llama biocombustibles de segunda generación que es donde el Mundo Desarrollado o de "alta invetigación" está apuntando porque de esa forma se evitará discutir esa dicotomía que es, si producir cultivos para alimentos versus cultivos para biocombustibles.

Hay un futuro promisorio para la caña de azúcar…
El futuro de la caña como cultivo es impactante y tiene que ver con la obtención de hidrógeno puro, partiendo desde el etanol. Ese hidrógeno puro será el gran combustible del futuro de los próximos 100 años, porque hay una cosa que es evidente: que van declinando los productos finitos de petróleo y de gas natural, a medida que pasan los años, y la humanidad va ha sufrir un cambio importantísimo en su estándar de vida porque estamos acostumbrados a los productos de la petroquímica que se van a acabar. Entonces la propia humanidad por medio de la ciencia y de la tecnología tiene que ir dando las herramientas desde ya, para que dentro de los próximos 100 años, paulatinamente, la petroquímica pueda ser reemplazada por la alcohoquímica, porque desde la biomasa y luego del etanol, se puedan sacar los derivados que hoy se obtienen de la petroquímica, que es lo que hace al confort del hombre actual (fibras, fertilizantes, perfumes, productos medicinales, plásticos) una gama impresionante de cosas que hacen al confort. Por eso digo, eso se va a acabar y por eso planteo hoy para que todos los estamentos pensantes de Tucumán, el NOA y del país, vayan armando equipos de trabajo, pensando en ese futuro.

El futuro de la caña ¿es más como energía que como alimentos?
La caña va ha tener un futuro impresionante en ambos aspectos, es decir incluso es probable que los cánones de la genética vayan modificándose para obtener un tipo de cultivo que sea proveedor de fibra para energía y a su vez de azúcar para alimentación. Todo eso hay que ir pensándolo desde ya. Estos temas son cruciales para el futuro de la humanidad, o sea no tan sólo hay que pensar en la política actual de biocombustibles para cortar naftas con el 5 por ciento, todo esto más va allá y no hay que dejar pasar el tren.

Hasta hace pocos años, muchos cañeros se pasaban a la citricultura por la baja rentabilidad, ¿esto ya no va a pasar con estas perspectivas?
Pero si saben reaccionar a tiempo creo que no, porque haciendo números en el día de hoy, la rentabilidad de un productor que hace caña para molienda directa para alcohol, es más rentable que hacer caña para azúcar, con los precios deprimidos que hay hoy en el mercado interno y en el mundo. Incluso, pienso que pelear por el precio del azúcar para exportación que le pagan o no le pagan, deberían estar ya pensando y trazando la estrategia de hacer caña para alcohol que es más rentable.

¿También existe la posibilidad de hacer sorgo para alcohol?
El sorgo es un cultivo amilácea y en Tucumán tenemos los dos sorgos: el granífero, por medio de la fermentación de los granos de almidón y el sacaríferos, que tienen los tallos muy parecidos a los de la caña de azúcar, con molienda directa se saca el jugo y se puede hacer, por medio de la fermentación, como se hace con la caña de azúcar aprovechando sus tallos muy parecido al de la caña. Eso la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres lo trabajó mucho desde hace 25 años y hoy en día se puede decir que todo es mejor, ya que hay variedades mucho más rendidoras. O sea que es un cultivo que hay que tener en cuenta porque es de contraestación, es un cultivo de verano, y puede dar lugar al aprovechamiento de la destilería azucarera ya instalada, permitiendo muchos más días de molienda al año.

Por lo visto la caña y el NOA tienen un gran futuro…
Creo que la caña tiene un futuro extraordinario, lo digo en el libro y hago la comparación con el cultivo de maíz para la obtención de etanol. Ahí se puede ver que en estos momentos al maíz se lo está cuestionando mucho, por el tema de que ha hecho subir el precio de los commodities afectando a los países pobres, importadores del maíz para la alimentación de su población, cosa que con la caña de azúcar no ocurre. O sea que tiene menos impacto en el desbalance, en este tipo de cuestiones.
Desde el punto de vista de la eficiencia energética, la caña de azúcar es superior al maíz. Porque tiene una serie de ventajas en las zonas tropicales y subtropicales y con políticas bien pensadas, se puede abrir un futuro importantísimo. La política de biocombustibles en el mundo no tiene retorno, se comenzó con esa política y ya no se puede volver atrás. Hay demasiados factores políticos y de la propia disminución de los productos del petróleo que hacen que la política de biocombustibles no tenga retorno.

Las posibilidades del sorgo azucarado

Sobre la posibilidad de producir etanol a partir del sorgo azucarado al usarse igual tecnología que el sector azucarero, Franco Fogliata señaló que se debe a que es un cultivo de verano que se desarrolla durante el período interzafra, siendo óptimo para aprovechar la capacidad fabril instalada. Recalcó que los rendimientos de etanol por hectárea en este caso pueden llegar al 50% de los que se obtienen con la caña. La franja apta para el cultivo del sorgo azucarado es la del Este de Tucumán, donde finaliza el área cañera y comienza la de la soja (departamentos de Burruyacu, Cruz Alta y Leales). Se trata de un cultivo típico de verano (se siembra en diciembre y se cosecha en abril) que se recolecta igual que la caña de azúcar. De tal manera que se usan iguales maquinarias (cosechadora integral, volquetes, rastras), con una trituración similar de los tallos y con rendimientos que pueden alcanzar entre 35 y 45 toneladas de tallo por hectárea.
El cultivo del sorgo azucarado no ocupará nuevas tierras sino que tendrá que ganarle espacio a la soja, pues de acuerdo a la relación costo-rentabilidad, el sorgo es ideal para rotar en tierra sojera ya que el precio de litro de etanol fue fijado por el Gobierno argentino en U$S 0,72.

Las razones para escribir su libro

"Lo que me motivó escribir el libro ´Biocombustibles; una mirada hacia el 2010; su impacto en el país´ es la enorme perspectiva económica que existe a nivel mundial, y obviamente en el país, sobre el uso de los biocombustibles; es una política que no tiene retorno respecto del reemplazo paulatino de los combustibles de orígenes fósiles", sostuvo el ingeniero Franco Fogliata.
Agregó a sus consideraciones: La publicación "tendrá un alcance insospechado dentro de los próximos cincuenta años, porque van a conjugarse con los biocombustibles de segunda generación, es decir los obtenidos a partir de la biomasa celulósica, con la realidad que será el hidrógeno como el gran combustible del futuro proveniente del etanol".
El Noroeste argentino puede jugar un papel relevante en el futuro, ya que podrá incorporar no menos de 1 millón de hectáreas de cultivo para la producción contando con el auxilio de riego -del río Bermejo, por ejemplo-, y radicar un gran polo de desarrollo agroindustrial para obtener biocombustibles, teniendo en cuenta la enorme demanda mundial de estos productos, que habrá en los próximos 20 años", subrayó finalmente este reconocido profesional.

Por Fabián Seidán

Esta nota fue publicada en las páginas Nº 26 y 27 de la edición digital de la revista de Julio / Agosto 2009.







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman