Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Jul/Ago 2010


Plagas

Huanglongbing -HLB-

Programa nacional de prevención

Un trabajo conjunto para evitar que el HLB ponga en riesgo la citricultura argentina.

Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 1
 
Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 2
 
Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 3
 
Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 4
 
Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 5
 
Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 6
 
Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 7
 
Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 8
 
Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 9
 
Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 10
 
Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 11
 
Revista PRODUCCION: Huanglongbing -HLB-
Foto 12
 

Situación mundial
El Huanglongbing (HLB), ex Greening, es considerado mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos y para la cual, hasta el momento, no existe cura posible ante su manifestación.
Detectado originalmente en China, el HLB se ha expandido por la mayoría de los países citrícolas de Asia, África y América. En los últimos 6 años ha mostrado un preocupante avance sobre nuestro continente (Brasil, Estados Unidos, Cuba, México, Belice, Nicaragua, Honduras y República Dominicana), provocando una pérdida importante en la producción en poco tiempo.
La actividad citrícola argentina reviste gran importancia para las provincias productoras y el ingreso del Huanglongbing (HLB), ex Greening, provocaría un impacto social y económico muy alto (3.3 millones de toneladas de producción y 100 mil puestos de trabajo), por lo que es necesario mantener el actual estatus sanitario del país.
En la Argentina no se ha registrado la presencia del HLB, sin embargo, sí se encuentra presente uno de sus insectos vectores, Diaphorina citri Kuwayama, conocido como "psílido asiático de los citrus" o "chicharrita".

Estrategia nacional contra el HLB
La rápida propagación del HLB sobre las variedades comerciales de cítricos, la disminución productiva de entre 5 a 8 años en plantas infectadas y la proximidad de su presencia en regiones productoras afectadas (300 kilómetros de la frontera argentina con Brasil aproximadamente), llevó a la adopción de medidas preventivas por parte de las autoridades nacionales.
Es así que surge el Programa Nacional de Prevención del HLB, creado por Resolución 517/09 de la ex Secretaría de Agricultura de la Nación (SAGPyA), con el objetivo de evitar que la enfermedad ponga en riesgo a la producción citrícola del país.
Su desarrollo, hoy a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se basa en un fuerte trabajo de control fitosanitario, tareas de monitoreo y servicios de diagnóstico; además de proyectos de investigación, capacitación y la implementación de una campaña de difusión y sensibilización, sobre el daño que el HLB puede causar a la citricultura.

La enfermedad. Agente causal del HLB (Foto 1)
El HLB es una enfermedad producida por la bacteria Candidatus Liberibacter spp, que afecta a todos los cítricos y a algunas plantas ornamentales. Se propaga, solamente, a través de yemas de plantas infectadas e insectos vectores que se alimentan y reproducen en hojas y brotes tiernos de la planta.
Hasta el momento, se conocen tres variantes presentes en cítricos del patógeno:
• Candidatus Liberibacter asiaticus (presente en países de Asia, Brasil y en EE.UU.).
• Candidatus Liberibacter americanus (presente solamente en Brasil).
• Candidatus Liberibacter africanus (presente solamente en países de África).
Las plantas jóvenes infectadas no llegan a producir y los ejemplares adultos pasan a ser improductivos entre los 2 a 5 años, luego de haber contraído la enfermedad.
A diferencia de otras enfermedades, la poda resulta ineficaz. Manifiesto el HLB, los daños son irreversibles. La planta debe ser eliminada, ya que una vez infectada, se convierte en un nuevo reservorio del agente causal.

Reconocimiento de síntomas
Una planta infectada presenta hojas amarillentas, las que deben examinarse para identificar sus características y determinar si es sospechosa de la afección. Otros síntomas son la caída de frutos y de hojas (defoliación de ramas).
En frutos. Síntomas externos: deformación, reducción del tamaño. Presencia de manchas verde claro en la cáscara. Mayor espesor de cáscara. Síntomas internos: Aumento de acidez y disminución de jugo. Semillas malformadas (abortadas) y de coloración oscura. (Foto 2)
En hojas. Aparición de manchas irregulares de coloración verde clara o amarillenta. Engrosamiento y aclaración de nervaduras. (Foto 3)
En ramas. De color amarillento. Defoliación. Caída prematura de frutos. (Foto 4)
Todos estos síntomas pueden variar de acuerdo a los siguientes factores:
Las variedades y la edad de la planta. Los síntomas se observan mejor en árboles jóvenes que en los más desarrollados.
Época del año. Los síntomas son más evidentes en otoño e invierno.
Además, esta sintomatología se expresa de distinta forma según las especie de cítrico de que se trate:
Severa. En naranja dulce, mandarina y tangelo.
Moderada. En limón, naranja ácida y pomelo.
Leve o muy leve. En naranja trifoliada -con sus híbridos- y lima mexicana.
Dado que los síntomas del HLB pueden ser confundidos con otras enfermedades y algunas deficiencias nutricionales, es importante aprender a distinguirlos correctamente.

Comparación del HLB con deficiencias nutricionales
Deficiencia de Magnesio. Síntoma característico en hojas con amarillamiento en forma de V invertida. (Foto 5)
Deficiencia de Manganeso. Nervaduras verde oscuras que contrastan con amarillamiento de la hoja, principalmente en las partes sombreadas de la planta. (Foto 6)
Deficiencia de Zinc. Hojas pequeñas y estrechas, algunas veces retorcidas. Amarillamiento acentuado entre las nervaduras. (Foto 7)

Comparación del HLB con otras enfermedades
CVC. Manchas amarillas pequeñas e irregulares presentes en la cara superior de la hoja y ampollas en el envés. Frutos duros y de menor tamaño. (Foto 8)
Gomosis. Hojas amarillentas con nervadura central más clara. Lesiones en el tronco cerca del suelo, consecuencia de la podredumbre de la raíz. (Foto 9)

Identificación del insecto vector
Diaphorina citri es el insecto vector de la bacteria causante del HLB. Puede encontrarse tanto en cítricos como en plantas ornamentales, como por ejemplo en la Murraya paniculata, conocida también como Mirto o Jazmín árabe. Posee un ciclo de vida (huevo, ninfa y adulto) que va de los 20 a los 40 días aproximadamente, según las condiciones ambientales en las que se desarrolle.
Al alimentarse de una planta enferma, el insecto adquiere la bacteria y luego la transmite a plantas sanas, conservando su capacidad de infección durante toda su vida.
Tiene una capacidad de vuelo de 3 a 5 metros que le permite moverse entre plantas, pudiendo además ser arrastrado a grandes distancias por las corrientes de aire (aproximadamente 1,5 kilómetro). Las hembras depositan sus huevos en el extremo de los brotes jóvenes, sobre y entre las hojas. Las ninfas forman colonias en las ramas tiernas y los pecíolos. Su identificación, captura y análisis de laboratorio son clave para el control epidemiológico de la enfermedad. (Foto 10)


Estados biológicos de Diaphorina citri
Huevo. De color amarillo anaranjado, pequeño (0,3 milímetro de longitud). De de forma ovoide, con un extremo aguzado.
Ninfa. Coloración variada que va desde el amarillo, naranja al marrón. Cuerpo aplanado, ovoide, donde se distinguen dos ojos rojos y las antenas negras. Durante su crecimiento, que presenta cinco estadíos, mide de 0,25 a 1,7 milímetro en su última fase. Muestra alas en desarrollo.
Adulto. Cuerpo de color marrón claro moteado, de 2 a 4 milímetros de largo, con ojos rojos. Cabeza de color marrón claro, con alas de color marrón oscuro. Los machos son levemente más pequeños que las hembras, las que se identifican por estar siempre con la parte posterior de su cuerpo inclinada hacia arriba.

Identificación de hospederos (Murraya paniculata) y síntomas del HLB
Otro huésped alternativo del insecto vector y de la enfermedad es el Mirto (Murraya paniculada), utilizado como planta ornamental en plazas, calles, quintas y jardines de casas particulares. (Foto 11)
Cuando esta planta está afectada por el HLB presenta los mismos síntomas que la enfermedad manifiesta en los cítricos.
Se ha detectado que el Mirto es utilizado como planta ornamental y está ampliamente difundido en las provincias citrícolas por lo que representa un importante factor de riesgo para el establecimiento y la diseminación del HLB. Promover su reemplazo y disuadir, respectivamente, a particulares y viveristas de su uso y comercialización, son parte de las acciones que se buscan implementar a través del Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing.

Vigilancia y manejo preventivo contra el HLB
El manejo de la enfermedad está basado en medidas que, para ser realmente efectivas, deben ser adoptadas de manera colectiva por viveristas y citricultores.
Como parte del control y manejo preventivo de la enfermedad, el Programa Nacional de Prevención del HLB cuenta con personal técnico especializado del Inase, el INTA y el Senasa de cada región, como así también, de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán -EEAOC-, para brindar asesoramiento en técnicas de monitoreo e identificación de síntomas.
Asimismo, el Programa ofrece capacitaciones periódicas y organiza visitas de técnicos a montes y viveros.
Participar de las mismas y contribuir con las tareas de vigilancia como lo hacen los gobiernos provinciales y asociaciones del sector como Afinoa y Cecnea, ayudará a preservar a la Argentina libre del HLB. (Foto 12)

Recomendaciones
• Realizar inspecciones frecuentes de todos los plantines y plantas cítricas de viveros y montes. Se sugiere hacerlas mensualmente o al menos seis veces por año.
• Iniciar las inspecciones por las zonas periféricas de los montes.
• Ante síntomas sospechosos proceder a una correcta toma de muestra para su posterior análisis o bien, solicitar la inspección sanitaria de un técnico del Senasa.
• Producir y mantener todo material de propagación de cítricos en viveros bajo cubierta aporta una solución efectiva en la prevención del HLB.
• Control permanente del insecto vector -cuya presencia se registra todo el año- a través de monitoreos frecuentes y la utilización de plaguicidas sistémicos autorizados.
• Adquisición, en viveros correctamente habilitados, de plantines de calidad y origen certificados.
• Sustitución de plantas de Mirto para limitar las fuentes de contagio.
• Eliminar toda planta cuyas sospechas de afección de HLB haya sido confirmada por informe de laboratorio.

Controles y normativas fitosanitarias
La introducción y el tránsito ilegal de plantas y materiales vegetales hospederos del HLB y/o su insecto vector constituyen elementos de alto riesgo.
La adhesión a las tareas de control y el cumplimiento de las normativas fitosanitarias vigentes son clave para evitar el ingreso del HLB al país.
En este sentido, el Programa Nacional de Prevención del HLB, prevé el fortalecimiento de las tareas de control e inspección de transporte de cargas y pasajeros en distintos puntos de ingreso al país, puestos de barreras fitosanitarias y rutas.
La verificación del traslado de material vegetal de propagación, el registro de viveros habilitados y la inspección de la producción, el empaque, el transporte y la comercialización de plantas cítricas serán observados por los organismo estatales competentes.
Otras de las medidas vinculadas a la lucha contra el HLB son: la adopción obligatoria del sistema de producción bajo cubierta a partir del año 2011 (Resolución 930/09-Senasa), la denuncia de síntomas según lo establece la declaración de Alerta Fitosanitaria (Resolución 458/05-Senasa) y la prohibición de la producción, plantación, comercialización y transporte del Mirto (Resolución 447/09-Senasa).
Todas estas reglamentaciones, junto con la inscripción en el Registro Nacional de Operadores de Material de Propagación, micropopagación y/o multiplicación vegetal (Renfo) y en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), son la red de contención legal que adopta el Estado argentino para asegurar la sustentabilidad de la citricultura nacional. La misma fue reforzada especialmente con la Declaración de Emergencia Fitosanitaria con respecto al Huanglongbing en todo el territorio del país (Resolución 959/09-Senasa).
Respetar estas normas es colaborar con la producción citrícola argentina y sus trabajadores.


 



 



 


No se registró la presencia de HLB en las áreas citrícolas monitoreadas por el Programa

Conjuntamente con el Ministerio, el Senasa, el INTA, el INASE, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Afinoa, Cecnea y las principales provincias citrícolas, han desarrollado un plan de contingencia que consiste en el fortalecimiento de las tareas de control fitosanitario, monitoreo y diagnóstico, investigación, difusión y capacitación para productores y viveristas con el propósito de prevenir el ingreso de la enfermedad al país.
Como resultado de los recursos económicos y humanos aportados desde el inicio del año los que representan una inversión aproximada de 4.5 millones de pesos, se consiguió entre otras acciones, incrementar la cobertura geográfica de los monitoreos con la incorporación de 40 asistentes técnicos especialmente equipados. Esto permitió tener datos de más del 73% de la superficie citrícola estimada como zona de riesgo ante el HLB. Los monitoreos realizados abarcan tanto plantaciones productivas como arbolado urbano, ambos con la toma de muestras de plantas con sintomatología sospechosa e insecto vector, cuyo nombre científico es Diaphorina citri -también conocido como "chicharrita de los citrus"-. Una red de trampas de relevamiento quincenal, refuerzan este control.
Las muestras tomadas son analizadas en los laboratorios de INTA Concordia en el NEA y de la EEAOC en el NOA, pero a la brevedad, el Senasa y el INASE recibirán también del Programa equipamiento de avanzada para integrarse a una red de 8 laboratorios con capacidad de análisis.
Estos establecimientos, distribuidos en todo el país, estarán encargados de trabajar en el diagnóstico y las líneas de investigación que requiere el conocimiento de la enfermedad y sus agentes.
La nueva tecnología, junto con unos 10 laboratoristas que fueron incorporados a los distintos organismos, permitieron el análisis de unas 2.000 muestras de plantas y del insecto vector, las que afortunadamente han dado resultado negativo en cuanto a la presencia de la bacteria causante del HLB (Candidatus Liberibacter Asiaticus).
Desde que se iniciaron las tareas, también se intensificaron los controles en la frontera norte argentina. Se destinaron 13 personas que se suman al plantel de 110 agentes del Senasa, en los 10 pasos fronterizos, cuya ubicación y circulación, representan el mayor riesgo de ingreso del HLB al país. Recientemente se habilitó una nueva barrera de control fitosanitaria en Tucumán, en 7 de Abril, resultando un total de 15 barreras en el NOA para el control de la circulación de fruta y material vegetal en Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, por ser la región de mayor volumen de producción de cítricos del país.
Asimismo, dado que la actividad de viveros resulta crucial en el control de la enfermedad por ser los principales comercializadores de material de propagación, el Programa se propuso el relevamiento y registro de todos los viveros del NEA y del NOA, realizando hasta la fecha la inspección de aproximadamente 300 viveros en ambas regiones.
La aplicación del Programa Nacional de Prevención del HLB prevé que productores y viveristas, de quienes se requiere una alta sensibilización ante la problemática, reciban capacitación adecuada para que, junto al Ministerio y sus organismos, puedan proteger a la citricultura nacional con sus 100.000 puestos de trabajo, del acecho del Huanglongbing.

Ante sospechas del HLB llamar al:
0800-999-2386, ó vía mail: alertahlb@senasa.gov.ar

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 48, 49, 50 y 51 de la edición digital de la revista de Julio / Agosto 2010.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman