Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Mar (2018)/Abr 2018


Soja

en el noa, los productores sojeros le pusieron buena cara al mal tiempo

Revista PRODUCCION: en el noa, los productores sojeros le pusieron buena cara al mal tiempo
 
Revista PRODUCCION: en el noa, los productores sojeros le pusieron buena cara al mal tiempo
 

Jugando un poco con el viejo adagio que hace referencia al factor climático adverso, los sojeros de Tucumán y Salta, especialmente, no perdieron tiempo y donde no pudieron sembrar la oleaginosa o el maíz, por falta de humedad en el suelo, pusieron poroto. Así, la legumbre estrella del NOA, con sus distintos colores y variedad, volvió este año a mostrarse como un opción válida en la región y a sumar hectáreas -y rotación- sobre campos sojeros.
Hay que ver que se trata de un año atípico para la producción granaria argentina puesto que el clima seco continúa predominando en la mayor parte de la región agrícola, sobre todo en la zona núcleo donde la falta de precipitaciones hizo estragos en la mayor parte del área sembrada por lo que desde ya se avizoran pérdidas en su potencial de rinde.
La Bolsa de Cereales estimó que más de un millón de hectáreas se vieron afectadas, y que al menos un 58% de la superficie sembrada que sufrió la seca, no tiene chances de recuperar sus rindes.
La proyección de producción de soja cayó a 44.000.000 de toneladas y la atención del sector se concentra en el norte del país donde únicamente en el NOA prevaleció una condición de cultivo entre normal a buena, a escala regional.
Sin embargo, no todo fue color de rosa para los productores sojeros ya que en tiempo de siembra, y ante la falta de humedad necesaria en el suelo, optaron por ocupar una importante cantidad de hectáreas con poroto.
"Este año hubo un comportamiento climático que afectó la siembra de cultivos importantes como la soja y el maíz, ya que las irregularidades de las lluvias hicieron que las fechas óptimas de siembra de estos cultivos se pasaran, entonces muchos productores debieron recurrir al cultivo de poroto", comentó a Producción, el dirigente de la Sociedad Rural de Tucumán, Sebastián Robles Terán. Asimismo, agregó que simplemente se trató de una apuesta a esta legumbre para evitar que quedara desocupada la tierra.
"El poroto siempre se hace más tarde en la región, por eso, los productores locales, como así también en la vecina provincia de Salta, se volcaron más a la legumbre. No es que se haya pensando en el mercado o en el precio de esta legumbre, más bien fue por la necesidad de ocupar el área que no se pudo sembrar con soja o maíz por la falta de humedad en el suelo", remarcó.
Al ser consultado sobre cómo incidirá en la producción sojera provincial la situación de sequía que afecta a la oleaginosa en la zona núcleo del país, Robles Terán reconoció que redundará en mejores precios a la hora de vender.
"Las inclemencias climáticas en otros lugares siempre favorece a productores de las otras regiones. Es nuestro caso hoy, ya que al perderse producción en región central del país, los precios del producto subirán en tiempo de la cosecha. Es sabido que al bajar la oferta, suben los precios. Es lamentable para aquellos a los que le toca sufrir la situación", señaló.
Vale recordar que Tucumán y el NOA incrementaron este año el área de producción, tanto de maíz como de soja. Para el primero el área se incrementó de 345 mil hectáreas a 375 mil; mientras que en soja, se pasó de 900 mil hectáreas a 1.050.000 de hectáreas.
En el caso del poroto, que reapareció con fuerza a última hora, pasó a contar con 30 mil hectáreas en Tucumán una cantidad más que importante, sobre todo si se tiene en cuenta que se hizo en tierras que estaban destinadas a la soja y el maíz.
Un informe de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán -EEAOC- dio cuenta que a partir de noviembre y hasta los primeros 20 días de enero, debido fundamentalmente a la baja cantidad de agua de lluvia registrada en el campo, llevó a que muchos productores no pudieran completar la siembra de los cultivos de soja y maíz, quedando lotes sin poder ser sembrados, por lo que finalmente fueron destinados a la siembra de poroto. Justamente, las precipitaciones ocurridas en los últimos días de enero, permitieron que se iniciara la siembra del cultivo de poroto con buenas condiciones.
En la provincia se espera una cosecha importante tras superarse las 30.000 hectáreas sembradas, tanto con poroto negro, como de las variedades blanco y rojo. Si bien en nuestra zona predomina el poroto negro, se pueden adaptar también otros colores como blancos, rojos claros y oscuros, principalmente en zonas del este de la provincia de Tucumán.
A nivel regional también se espera un incremento de la superficie de poroto de las diferentes variedades, no solo por las condiciones ambientales que se están presentando, sino también por que Brasil tuvo algunos inconvenientes en su cosecha.
La siembra de poroto negro en la zona sur de Salta, Rosario de la Frontera y Metán, también fue importante, no así en la zona Este, como el departamento de Anta, donde las precipitaciones fueron escasas. En tanto, en el departamento de San Martín se hizo poroto blanco.
Desde la EEAOC resaltó que en esta campaña hubo buena disponibilidad de semilla y excelente calidad de la misma; además se destacó que los precios no superaron los 700 dólares; lo que muestra una marcada diferencia con las campañas anteriores, donde la disponibilidad de semillas era baja y los precios muy elevados.
Desde la Asociación de Productores de Legumbres del NOA, que nuclea a los departamentos de Rosario de la Frontera y Metán del sur de Salta, reconocieron que allí también se volaron más al poroto debido a la baja humedad en el suelo que impedía avanzar con la siembra de soja y maíz.
Ya el año pasado, muchos productores de la región habían saltado de la soja o el maíz al poroto y al garbanzo, debido a los vaivenes del mercado local e internacional de las oleaginosas.
El productor tucumano siempre hace un apuesta a la soja, porque es un producto al que conoce perfectamente; pero también sabe que debe hacer muchos kilos para tener rentabilidad, por eso, algunos buscan otra alternativa de producción como el garbanzo o el poroto.
En el caso del poroto, los productores que destinaron tierras este año a la variedad de poroto negro, en lugar de la soja, fue porque buscaron ocupar la tierra, básicamente. La legumbre se convirtió en una buena opción en la región merced a buenos precios, demanda, mercados y el menor riesgo para los productores.
El año pasado el área de producción porotera de Tucumán rondó las 25.000 hectáreas, una cantidad muy importante teniendo en cuenta que tradicionalmente se hacía alrededor de 15.000 hectáreas. Esas 25.000 hectáreas se suman a las casi 500 mil hectáreas que tiene el cultivo en todo el país, siendo Salta y Jujuy las principales productoras con más de 400 mil hectáreas en conjunto.
Argentina es el principal exportador mundial de poroto blanco tipo Alubia; y cuarto exportador mundial de poroto, después de Estados Unidos, China y Canadá.
La exportación de "poroto negro" se realiza fundamentalmente hacia Brasil, Venezuela, Costa Rica y México; y en poroto blanco y otros colores a España, Francia, Brasil e Italia.

Revista PRODUCCION: en el noa, los productores sojeros le pusieron buena cara al mal tiempo
 
Revista PRODUCCION: en el noa, los productores sojeros le pusieron buena cara al mal tiempo
 
Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 24 y 25 de la edición digital de la revista de Marzo (2018) / Abril 2018.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman