Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 

 Horticultura
Regresar al Sumario Marzo / Abril 2010

Dos modelos productivos hortícolas

Entrevista a técnicos hortícolas del NOA

Revista PRODUCCION: Dos modelos productivos hortícolas
Ing. Martín Torres
 
Revista PRODUCCION: Dos modelos productivos hortícolas
Ing. Ramón Palma
 
Revista PRODUCCION: Dos modelos productivos hortícolas
Tomate a campo en Salta
 
Revista PRODUCCION: Dos modelos productivos hortícolas
Tomate de Finca La Moraleja
 
Revista PRODUCCION: Dos modelos productivos hortícolas
Tomate bajo cubierta
 
Revista PRODUCCION: Dos modelos productivos hortícolas
Típica estructura de invernaderos en Salta
 
Revista PRODUCCION: Dos modelos productivos hortícolas
Ings. Torres y Palma en Chile con GHIA
 

Los Ings. Martín Torres y Ramón Palma son asesores técnicos en una de las zonas hortícolas más importantes del país en cuanto a cantidad de hectáreas plantadas y volúmenes de producción. Si bien son colegas y trabajan en el noreste de Salta, lo hacen desde diferentes modelos: Palma es asesor en La Moraleja, una de las fincas tradicionales de la zona donde producen bajo cubierta; mientras que Torres asesora productores independientes que en su mayoría hacen tomate a campo. En esta nota los especialistas contaron cómo evalúan variables para la toma de decisiones, comparan qué problemas se presentan a campo o bajo invernadero, y cuentan qué variedades buscan considerando las exigencias de sus mercados.
La mayoría de los consumidores que acostumbran comprar tomates o pimientos en los supermercados de Buenos Aires, Rosario o Córdoba, es muy factible que ignoren que esos productos provienen del norte de Salta, y que cada uno de ellos tiene toda una historia productiva detrás.
El Ing. Martín Torres es técnico privado, especialista en producciones hortícolas y asesora productores en Colonia Santa Rosa, Pichanal y Orán, en el noreste Salta. Sus decisiones influyen sobre productores que manejan unas 320 hectáreas de tomate a campo, aunque la especialidad del Ing. Torres es la producción de tomate al aire libre, también asesora otras 30 hectáreas de pimientos y algunas más de melón, sandía y pepino bajo cubierta.
El Ing. Ramón Palma, por su parte, es el responsable técnico de la finca La Moraleja. Un establecimiento de 30.000 hectáreas (la mayoría destinada a la producción de cítricos) ubicado sobre la Ruta Provincial N° 5 en la zona de Apolinario Saravia y General Pizarro, también en el norte de Salta.
Sus historias son parecidas: Martín Torres tiene 47 años y se recibió de Ing. Agr. a los 23 años. Su primer trabajo fue en una empresa de agroquímicos, luego trabajó 6 años en una finca y hace 16 años que se dedica asesorar productores en la región.
El Ing. Ramón Palma tiene 44 años. Promediando la década del 80 se fue a estudiar agronomía en Salta capital y comenzó a trabajar en La Moraleja en el año 1991, apenas recibido, cuando ésta tenía sólo 4 hectáreas dedicadas a la horticultura.
Hoy La Moraleja trabaja 124 hectáreas de tomates y pimientos (120 de ellas bajo invernadero).

¿Qué variedades de tomates producen?
Martín Torres: La tendencia entre los productores que asesoro es trabajar cada vez menos tomates larga vida y plantar más tomates redondos estructurales. Este tipo de tomates tienen mayor calibre, mayor firmeza y sobre todo más sabor. Porque el problema de los tomates larga vida es la falta de sabor y calibre, además en lo que hace al manejo de los cultivos exige más mano de obra y más trabajos especiales.
Ramón Palma: En La Moraleja plantamos tomates peritas determinados en unas 70 hectáreas bajo invernadero y tomates larga vida en otras 22 hectáreas. Básicamente elegimos producir eso por los materiales nobles que se consiguen para trabajar.

¿A qué mercados abastecen?
MT: Lo que producimos en la zona, en su gran mayoría viaja al Mercado Central de Buenos Aires, y a supermercados de Córdoba y Mendoza. Y desde hace dos años se ha comenzado a exportar tomate perita a Paraguay. El año pasado logramos exportar una buena cantidad de tomates y esto se debe a que se asfaltó la ruta nueva que va desde nuestra zona hasta Formosa. Tenemos desde aquí unos 900 kilómetros hasta Asunción.
RP: Los tomates de La Moraleja tienen marca propia: "Montesol". Se comercializan en las cadenas de Supermercados de Rosario y Córdoba y sobre todo en el Mercado Central de Buenos Aires. El perita determinado es casi una característica de nuestra firma, los mercados que le compran a La Moraleja vienen a buscar peritas.

¿Cómo manejan el proceso de tener tomates para vender durante todo el año?
MT: Tener tomates en todas las épocas implica tomar una serie de decisiones que parten de hacer plantaciones con variedades tempranas, intermedias y tardías. En muchos casos los productores adquieren compromisos con los supermercados para garantizar y obtener continuidad en la entrega de mercadería. Claro que hay otros productores que apuntan directamente a tomates tardíos buscando la época en que el producto vale más. Por supuesto que producir tomates en las cuatro estaciones exige diferentes manejos según el clima (sobre todo previendo heladas en tomate a campo), y en el control la presión de plagas y enfermedades.
RP: En nuestra finca casi el 100% de la producción hortícola se hace bajo invernaderos. Tenemos invernaderos de techo horizontal. Son estructuras de dos metros con plásticos de calidad que administran bien la luz y la temperatura. La época de frío máximo aquí es de mayo a setiembre. Estas estructuras y el manejo que hacemos de las plantaciones con tomates que den en diferentes épocas, nos permiten tener tomates todo el año. Aunque la altura de los invernaderos a veces nos juega en contra en el tema ventilación, ya que implica tener un manejo más preciso en el control de plagas y enfermedades según la época del año.

¿Qué problemas de plagas y enfermedades tienen a campo y bajo cubierta?
MT: Entre mis productores el principal problema en plagas es el manejo de la mosca blanca. Y en enfermedades el año pasado tuvimos problemas con dos hongos que se esparcen en forma aérea: Alternaria sp y Oidio sp. A campo la mosca blanca es difícil de contener (transmisión de virosis TYLC), sobre todo porque hay cultivos viejos que se mantienen en las fincas y son reservorios para que la plaga siga presente. Entonces cuando se transplanta el nuevo tomate la población migra hasta los nuevos. Este mes de enero estamos teniendo bastantes lluvias en la zona y esto va a tener incidencia en el desarrollo de la población de mosca blanca. Por eso esperamos una menor presión de la plaga para los próximos meses de lo que tuvimos el año pasado para esta época.
Para controlar plagas y enfermedades se trata de trabajar mucho con monitoreo para ir haciendo un seguimiento de las plagas y para determinar el momento oportuno de control. A partir del año pasado estamos comprando y usando productos químicos que tengan menos residualidad, menor tiempo de carencia y menos impacto ambiental, para proteger la población de insectos benéficos. Son los productos más caros, pero los productores están entendiendo que es necesario utilizar estas nuevas tecnologías porque se reducen la cantidad de aplicaciones, se controlan mejor los problemas y a la hora de los balances los números cierran.
RP: Las plagas con las que tenemos más problemas son polillas y moscas blancas. Para combatirlas utilizamos productos insecticidas de empresas líderes aplicando en los momentos donde las plagas estén vulnerables. Además tenemos la precaución de rotar insecticidas para que las plagas no generen resistencias.
Las enfermedades más importantes en La Moraleja son Oídio sp. y Botrytis sp. El Oídio es la que más daño nos puede causar, ataca cuando hay humedad relativa baja, por eso prestamos mucha atención a los síntomas. La Botrytis aparece siempre en otoño y primavera. También solemos tener algo de Fusarium. Con nuestras estructuras de techo se complica la ventilación y eso favorece las enfermedades. El criterio para combatir enfermedades es usar productos agroquímicos de calidad y probada eficacia. Y porque apuntamos a lograr tomates y pimientos de alta calidad usamos sólo productos registrados y respetamos los tiempos de carencia. Disponemos de acuerdos integrales para la disposición final de residuos generados.
Cabe aclarar que además tenemos bastantes problemas con nemátodes. Para combatirlos estamos desinfectando los suelos en las áreas cosechadas usando solarización o mediante aplicaciones de productos químicos. También estamos prestando mucha atención a las variedades que tengan resistencia a nemátodes.

¿Qué aconsejan a la hora del riego o del uso de fertilizantes?
MT: Entre mis productores se ha difundido mucho el uso de riego por goteo los últimos años para tomate a campo. Hace unos 6 años atrás no era así. Esto nos permite un mejor manejo productivo. En lo que respecta a fertilizantes nos estamos inclinando con productos de muy buena calidad y la tendencia es comenzar a usar fertilizantes líquidos. Buscamos que los fertilizantes nos ayuden a lograr firmeza en los tomates y que además nos posibiliten un buen desarrollo de raíces en las plantas.
RP: En La Moraleja se produce el 100% utilizando fertirriego. Disponemos de equipos de riego instalados y calibrados para que aporten el caudal correcto de líquido. Además hacemos fertirriego, es decir que por las mangueras viaja el fertilizante. Por otra parte para elegir fertilizantes sólo usamos marcas líderes que aseguren productos de calidad y se evalúa mucho el costo de esos insumos como una de las principales variables de decisión.

¿Cómo minimizan las pérdidas postcosecha?
MT: Las pérdidas postcosecha están básicamente relacionadas al transporte. Desde que sale la mercadería hasta su llegada a los puntos de venta final. Los tomates se transportan en camión y en algunos casos se usan vehículos acondicionados térmicamente para que las hortalizas viajen en temperaturas adecuadas. El método actual de transporte es embalarlos de a 18 ó 20 kilos en cajones de madera no retornables. Si bien se busca acomodarlos de una determinada forma cuidando la presentación, igual la fruta se deteriora porque va muy apretada. Lo ideal es enviar la mercadería clasificada por color y por tamaño pero sin embalar, a granel siempre y cuando vayan palletizados.



Los Ings. Martín Torres y Ramón Palma integraron la delegación de técnicos de todo el país que viajaron con el Grupo GHIA a Tierra del Fuego para participar de una Jornada de Intercambio y Capacitación que organizó GHIA como cierre del año 2009.

Gentileza: Grupo GHIA

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 49, 50 y 51 de la edición digital de la revista de Marzo / Abril 2010.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman