Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Mar/Abr 2011


Capacitación

2da. Jornada Nacional de Forrajes Conservados

La segunda edición de la Jornada Nacional de Forrajes Conservados tuvo un marco de público que superó ampliamente la anterior edición. Se realizó el 24 y 25 de febrero en INTA Manfredi, Córdoba.

La primera conferencia técnica la brindó el Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Coordinador del Proyecto PRECOP II de INTA, quien mediante varios análisis de la realidad agropecuaria argentina posicionó a las producciones pecuarias (carne, leche, aviar, porcino) como herramientas claves para sinergismo del valor agregado de los granos en origen como para el incremento de renta, la generación de puestos de trabajo en origen y la competitividad del productor integrado verticalmente a las cadenas agroalimentarias.
Argentina posee excelentes agricultores que logran los mejores índices de productividad globales para producir granos con calidad con el menor costo global dolarizado por toneladas. Esa eficiencia productiva con alta competitividad para producir granos constituye una excelente ventaja comparativa y competitiva para realizar transformaciones de proteína vegetal a proteína animal en origen. Bragachini recalcó que bajo ese concepto ya existen muchas empresas asociadas que alcanzan escalas competitivas que procesan sus granos (prensado, extrusado, molienda), los transforman en dietas balanceadas específicas y producen eficientemente carne y leche vacuna, como así también cerdos y pollos cerrando la cadena de agroalimentos hasta las góndolas.
Bragachini mostró muchos datos sobre la importancia del sector pecuario primario en la generación de nuevos puestos de trabajo y lo más contundente fue el análisis que indica que "hoy en promedio las producciones pecuarias (carne y leche vacuna/cerdo/aviar) generan en promedio 9 puestos de trabajo directos cada 100 hectáreas, mientras que la producción de soja y toda su cadena agroindustrial genera solo 1 puesto de trabajo directo cada 100 has. Esta diferencia de 9 a 1 en generación de puestos de trabajo indica una oportunidad que hoy se debe aprovechar en origen donde se producen los granos, para que de esta manera se pueda conjugar el crecimiento económico con la sustentabilidad y el desarrollo del territorio nacional.
En la segunda conferencia, el Ing. Agr. Ph.D. Juan Elizalde habló sobre el futuro de la ganadería argentina y sus desafíos, donde el factor alimentación y los sistemas productivos requieren una evolución para recuperar competitividad en el uso de las tierras, frente a una agricultura argentina super competitiva.
La evolución de los sistemas ganaderos argentinos, dijo Elizalde, conlleva un proceso de intensificación y especialización, donde será clave partir de una agricultura especializada (alta productividad/kg/MS Digestible/hectárea). Luego de ello aparece como necesario una ganadería de carne especializada, donde independientemente de los recursos utilizados, se debe buscar la máxima eficiencia posible de forma tal de poder ser competitivo por el insumo tierra.
Elizalde indicó que independientemente del recurso forrajero utilizado en la recría, es importante lograr la mayor eficiencia posible de forma tal de ser competitivo por el insumo ternero.
Elizalde explicó que cuanto mejor sea la recría, a igual renta, el poder de compra del invernador y el margen del criador aumentan. Independientemente del sistema de alimentación y del contexto empresarial en que se realiza la recría y el engorde deben existir un mínimo de condiciones técnicas que aseguren la mayor ganancia de peso posible y la mayor eficiencia posible en los corrales de engorde. Esto es determinante del margen que tendrá el criador y por ende del número de terneros a producir.
En el futuro se prevén cambios en los modelos ganaderos argentinos, aparición de nuevas estructuras empresariales (con mayor capital y disposición de asumir riesgos), como así también un avance en los procesos de integración. Por último Elizalde destacó que la permanencia de las empresas pecuarias en la actividad exigirá un alto grado de especialización, eficiencia productiva y adaptación a dichos cambios.
La disertación del Ing. Agr. M.Sc. Marcelo De León, coordinador del Proyecto Nacional de Forrajes Conservados, estuvo enfocada a lo estratégico del uso de silajes en la producción de carne. El técnico del INTA Manfredi consideró técnicamente la implicancia de los factores que definen la eficiencia y rentabilidad de los sistemas ganaderos a partir del análisis y determinación de las pérdidas, que están sujetas a los procesos de transformación del pasto, forrajes y suplementos en producción animal.
Niveles de producción de forrajeras que apenas llegan al 50% del potencial (elevan el costo de kg/MS del alimento). Otro factor de pérdida lo constituye la mala calidad del forraje producido y utilizado, que luego se manifiesta en reducciones de respuesta animal, y allí De León indicó que un 10% de incremento de digestibilidad de un alimento (por ejemplo pasar de 55 a 60% de digestibilidad) provoca el aumento de al menos un 100% de respuesta animal.
Otras pérdidas que señaló De León en el proceso de conversión del alimento en carne provienen de la falta de balance energético/proteico de las dietas, donde se debe buscar la optimización del funcionamiento ruminal y de los procesos fermentativos bacterianos, tanto de los componentes energéticos, como de los proteicos. Todos estos factores, indicó De León, conllevan a una ganadería de precisión, donde el impacto final de la utilización de silajes es el resultado de la sumatoria de efectos individuales que definen el rendimiento de los cultivos, su calidad, la elección del momento de picado y el balance proteico de las dietas basadas en silajes sobre la rentabilidad de los sistemas ganaderos.
El Ing. Agr. José Arroqui, de la EEA Santiago de Estero, habló sobre la conservación de forrajes de pasturas megatérmicas indicando que en los últimos años las pasturas megatérmicas han permitido incrementar sustancialmente la carga animal en el NOA. No obstante, la implementación de sistemas intensivos, la variabilidad climática, la oferta forrajera concentrada (60%) en el verano y la baja calidad del forraje diferido al invierno, limitan la productividad de dichos sistemas.
La intensificación de la cría y la recría en los sistemas están directamente relacionados al uso de reservas de forrajes conservados. La buena conservación de forrajes como heno o silo es una herramienta estratégica de los sistemas ganaderos. Los forrajes conservados de pasturas megatérmicas mejoran la utilización del forraje (mayor productividad individual), mejora la carga animal, permite contar con forrajes de mayor calidad que las pasturas diferidas y reduce o disminuye la necesidad del uso de suplementos concentrados de mayor costo.
En el NOA, las especies más difundidas son Gatton Panic, Baffel Grass, Brachiarias, Grama Rhodes. En la parte subtropical árida, los cultivares bajos de Cenchrus Ciliaris tienen buen comportamiento. En el subtrópico semiárido se utilizan con éxito Gatton Panic, el Baffel Grass y el Grama Rhodes (diploide y tetraploide) y finalmente Brachiarias, presentan buenos niveles de producción y calidad en la subregión de mayor precipitación del NOA.
El momento de corte de las pasturas megatérmicas, según indica Arroqui, para heno o silaje está en el estado fenológico que va de prefloración y floración tardía, dicho momento se produce entre 40 y 60 días de rebrote. Es posible realizar silos de pasturas megatérmicas de buena calidad, pero se requiere de buen equipamiento (picado y almacenado), premarchitado y el uso de aditivos, dado que las megatérmicas tienen bajo contenido de carbohidratos solubles y alta humedad; o sea características de marginalidad para el ensilado.
Como conclusión se indicó que el valor nutritivo de henos y silos de pasturas megatérmicas son buenos si se realiza la confección en el momento oportuno y se utiliza buena tecnología para la conservación apropiada del forraje conservado.

Demostración estática y dinámicas a campo
La Ing. Agr. Miriam Gallardo, del Instituto de Patobiología INTA-CNIA Castelar junto al Ing. Agr. Juan Marcos Giordano, del INTA Rafaela, realizaron un taller y concursos de calidad de forrajes conservados de heno y silajes. Participó también el Ing. Agr. Gustavo Clemente, de la Universidad de Villa María y de la actividad privada. Ilustraron al público los beneficios y perjuicios de los forrajes conservados de alta y mala calidad respectivamente, y en todo momento dejaron en claro que resulta más costoso y peligroso producir y suministrar henos, henolajes y silajes de baja calidad respecto de aplicar correctamente todo el paquete tecnológico que hace años difunde el INTA. También presentaron una nueva publicación de ganadería de precisión: USO DEL SEPARADOR DE PARTÍCULAS EN LA ALIMENTACIÓN BOVINA. Esta herramienta (separador de partículas) tiene como objetivo evaluar comparativamente la calidad de trabajo de los acoplados mezcladores/racionadores (mixer).
A su turno, la Ing. Agr. Alejandra Brunetti de INTA Manfredi realizó una demostración de la metodología de toma de muestra de silaje de pasturas en bolsas plásticas y/o torta. Luego, el Ing. Agr. Marcelo De León, en una demostración semi estacionaria, habló del consumo directo (autoconsumo) de silajes en silo-bolsa de picado fino con un kit de control muy sencillo que difundió el INTA para reducir pérdidas.

Intensificación de la producción de leche; importancia de los forrajes conservados en los sistemas productivos de leche y manejo de efluentes en los sistemas intensificados
El Ing. Agr. Miguel Taverna, Coordinador Nacional del Programa de Leche del INTA Rafaela, destacó el camino por recorrer en la lechería argentina para elevar la productividad y calidad de la alimentación y bajar costos ocultos por ineficiencia a nivel del uso del recurso tierra, bajo el objetivo de obtener máxima producción kg/MS Digestible/hectárea. En ello interviene el manejo eficiente del pastoreo, la suplementación estratégica y las diferentes alternativas de cosecha, almacenaje, conservación y suministro del alimento a las vacas lecheras en producción en diferentes grados de intensificación y confinamiento estudiados en Argentina.
Taverna indicó que el sistema productivo lechero va hacia el aumento de la eficiencia productiva y la eficiencia productiva comienza con que el ganadero debe ser un buen agricultor y allí mostró cómo bajan los costos de la alimentación y aumenta la eficiencia de conversión de alimentos en kg de leche en la medida que de los lotes se extrae más y mejor alimento. Luego el técnico mostró resultados de INTA en manejo de rodeo en diferentes grados de encierro y los beneficios productivos por el buen manejo del confort y bienestar animal. También pudo mostrar el manejo de los efluentes y cómo se pueden retornar al suelo como fertilizantes y los cuidados que se deben tener al respecto.
Taverna concluyó con que la lechería argentina va camino a una rápida intensificación en los procesos que hoy conllevan una ganadería de precisión. Intensificación y eficiencia no es sinónimo de tambos totalmente confinados como único camino. Existen muchas brechas tecnológicas para trabajar en los diferentes sistemas productivos empleados actualmente, pero en todos los casos la eficiencia y la competitividad estará gobernada por obtener la máxima cantidad de kg/MS Digestible de pasturas y cultivos forrajeros, seguido de buena genética, sanidad y una alimentación balanceada, confort animal y buen manejo de efluentes, entre otras cosas que permitirán a la lechería argentina alcanzar una producción rentable, competitiva y sustentable.
El ingeniero Alberto Quiroga de EEA Guillermo Covas Anguil, disertó sobre el uso del ambiente para una mayor eficiencia de producción forrajera.
La ganadería de carne y leche compite hoy con una agricultura que reconoce y jerarquiza los factores que generan variación en el rendimiento de los cultivos, siendo el paso inicial para el manejo por ambientes o manejo de sitio específico.
Por eso para una ganadería de precisión, la cantidad de KG/MS Digestible/ha es hoy un factor determinante de los costos de producción de los sistemas ganaderos que pretende competir con una Agricultura de Precisión.
Como se vio, lo primero es reconocer y jerarquizar ambientes que generan variación, la segunda etapa es categorizar el factor a través de manejo de variación, es decir establecer categorías para la toma de decisiones. Por ejemplo capacidad de retención de agua de los suelos (loma, bajo), contenido de M.O. de los suelos, contenido de nitrógeno y diferencia de productividad. Esto llevaría a realizar fertilizaciones variables de nitrógeno según ambiente en maíces para silo, o pasturas en base gramíneas. Sin embargo tanto el rendimiento como nitrógeno son consecuencia de variación (de la capacidad de retención de agua en los suelos) CRA con lo cual el ajuste de la fertilizadora nitrogenada en suelo con menor CRA no produce el efecto esperado. Es decir como ejemplo se identificó el factor y se lo jerarquizó, en este caso agua disponible, estableciendo un valor a partir del cual es mayor la posibilidad de la respuesta a la fertilización. Por ejemplo para verdeos de invierno en el este de La Pampa es necesario disponer a la siembra de más de 80 mm. de agua útil en los primeros 140 cm. de suelo para decidir una fertilización nitrogenada con éxito.
El tema ganadería de precisión es muy amplio al igual que la agricultura de precisión pero en el manejo de los insumos y los cultivos por ambiente se utilizan similares razonamientos de análisis y manejo. El mejor maíz para grano será el mejor maíz para silaje y es por eso que el manejo es similar.
La tercera disertación del viernes 25 de febrero estuvo compartida por el Ing. Agr. Aquiles Salinas del Grupo de Riego de la EEA Manfredi y el Ing. Agr. Ángel Barrenechea, ex técnico del INTA y actual profesor de la cátedra de Lechería en la Universidad Nacional de Villa María. Salinas dio un panorama general a tener en cuenta en la aplicación del riego en la producción de los cultivos (maíz y soja). Barrenechea comentó su experiencia del impacto del uso del riego suplementario (pivot central), en una explotación de producción de leche en la zona de Villa María. Su disertación estuvo orientada hacia una mayor intensificación de la producción de leche, o sea el impacto del riego en los sistemas lecheros y su análisis económico/financiero. Como conclusión de su experiencia, dijo que con la implementación del sistema mejorado en secano se incrementa un 89% los kilogramos de MS aprovechable respecto al promedio de la región (Villa María), pasando de 3810 kg de MS aprovechable a 7200 kg de MS aprovechable. Y si el sistema mejorado incorpora el riego en el 50% de la superficie, el incremento es del 230% de kg de MS aprovechable, pasando de 3810 kg a 12.570 kg de MS aprovechable.
Los costos de producción de kg de MS aprovechable de los maíces para silos producidos fueron muy similares en ambas situaciones bajo riego y secano, dijo Barrenechea. En los sorgos forrajeros de segunda, la producción bajo riego fue 49% superior al secano, con un costo total de producción 32% mayor, pero con un costo 11% menor de kg de MS.
Barrenechea indicó que el uso del riego complementario tiene mucho futuro de adopción en los sistemas ganaderos intensivos de producción de leche, dado que en la zona semiárida de Córdoba ofrece mayor certidumbre del negocio, diluye los costos del uso de tierra (cada día más importante). Y por último agregó que los criterios de manejo y toma de decisiones correcta resultan claves para obtener calidad de los forrajes conservados realizados.
El tema del riego complementario en la explotación ganadera en zonas semiáridas y donde existe agua en cantidad y calidad en el subsuelo, debe analizarse seriamente su adopción.
El Méd. Vet. Julio Godoy, productor lechero de Venado Tuerto, relató su sistema de producción de leche totalmente estabulado desde hace 30 años. Hoy cuenta con 2000 vacas en ordeñe que se encuentran estabuladas al aire libre los 365 días del año con detalles bien cuidados de confort y bienestar animal; parte de la alimentación fue hasta hace unos días pastoreo mecánico, pero en el año 2011 pasará al 100% en forma de forraje conservado, silo de maíz, grano húmedo de maíz y silaje de alfalfa, entre otros.
El nivel de producción actual del establecimiento de Godoy es de 28 a 30 lts/vaca/día de promedio. Relató cronológicamente los problemas que le fueron apareciendo en la implementación del sistema de tambo estabulado y las soluciones que fueron encontrando para hoy poder indicar que es un sistema muy viable de aplicar en Argentina, al menos en la zona de Venado Tuerto, donde él posee su explotación lechera.
Como resumen indicó que el éxito de la intensificación está en eficientizar la producción y el suministro de la alimentación. También destacó la necesidad de contar con mano de obra especializada, teniendo como parámetro de control inspeccionar diariamente el estado de los comederos.
Por otra parte, el Ing. Agr. José Simondi presentó los resultados del tambo del INTA Manfredi (tambo con pastoreo directo y suplementación estratégica de alta producción: 28 lts/vaca/día; base de la alimentación: pastoreo de alfalfa con silo de maíz, grano de maíz, heno de alfalfa, silo de alfalfa).

Mesa redonda sobre lechería, hacia la intensificación
Los panelistas coincidieron en que Argentina presenta condiciones excepcionales para producir leche y ser altamente competitiva con la mejor producción agrícola. Todos coinciden en que existe una gran brecha tecnológica entre los tambos de punta y la media nacional. Errores que cuestan caro en la ineficiencia del uso de la tierra por bajos niveles de producción de kg de MS digestible/hectárea, regular a mala confección de forrajes conservados, dietas desbalanceadas energía/proteína, mal manejo del confort y bienestar animal, y muy bajo uso efectivo de los efluentes. El balance es positivo porque todos ellos son factores corregibles para hacer una producción de leche rentable competitiva y sustentable, además todos coincidieron en que los tambos de punta resultan más rentables que los de baja tecnología.
El Ing. Agr. Ph.D. Alejandro Castillo, de la Universidad de California y ex técnico del INTA Rafaela, que trabaja en extensión en esa universidad en el Departamento Agrícola del Condado de Merced, California, comenzó diciendo que la media en EEUU de producción de leche es 26 lts/vaca/día. La media del Condado de Merced de California es 32 lts/vaca/día. Todo el estado de California tiene la misma cantidad de vacas en ordeñe, que Argentina; la diferencia es que su productividad es el doble, por eso California produce 20.000 M/lts/leche/año, el doble de Argentina. El sistema productivo de California es totalmente estabulado, bajo galpón, con libre circulación, California trabaja muy bien en bienestar animal y en los últimos años maneja de los efluentes con un control estatal de balance del nitrógeno muy estricto.
La base de la alimentación de la vaca lechera, según Castillo, es silo de maíz de alto porcentaje de grano, heno de alfalfa con fardo prismático, subproducto de la industria hortícola, subproductos de la plantaciones de almendras; se importa de otras zonas expeller de colza, DDGS de maíz de las plantas de etanol, semillas de algodón, etc.
En relación a los forrajes conservados, Castillo especificó que son la única fuente de fibra efectiva para el funcionamiento ruminal y esa fibra debe ser de alta calidad. También señaló que un silaje de maíz con 6 meses de estacionamiento o maduración produce entre 2 y 4 litros de leche por una mayor digestibilidad del almidón.
Dentro de las cosas que Castillo más destacó, está el manejo de efluentes con separador de sólidos que luego hacen fermentación (compostaje), que se vende muy bien y el líquido va a las lagunas primarias, secundarias y terciarias, que luego del análisis de concentración de nutrientes, son devueltos al suelo como fertilizantes por medio del riego por inundación o por aspersión con balance de nitrógeno controlado.
Dentro de lo productivo, Castillo mostró el caso de una vaca récord de producción de 2010, con 84 lts/leche/día promedio. Eso marca el desarrollo genético y que la vaca es una máquina de producir leche. Y también indica que esa vaca con esos niveles productivos, el 44% de su tiempo requiere estar cómodamente echada sobre una confortable cama. Como regla general, Castillo indicó que la intensificación con alta productividad de leche requiere primero, mantener la vaca con buena condición corporal; segundo, confort y bienestar animal, tercero, balance de energía y proteína en su dieta, cuarto, balance de minerales y vitaminas.
Tambo de mala alimentación es sinónimo de tambo de mala reproducción. El mayor avance de producción de los tambos se logra con aumento de productividad individual, o sea más lts/vaca/día.
• Eficiencia de conversión de litros de leche por kilogramo de comida.
• Mixer computarizado.
• Mayor suministro de raciones para cada categorías de rodeos.
Con una sola dieta es difícil superar los 25 lts/vaca/día de promedio. 3 dietas ideales:
• Vaca de inicio de lactancia.
• Vaca de media lactancia.
• Vaca de final de lactancia.
Esto aumenta la eficiencia de conversión, generalmente en California se ordeña de la siguiente manera:
• Los primeros 30 días de lactancia: 4 ordeñes por día. Los 120 días posteriores: 3 ordeñes por día. Y posteriormente a los 180 días: 2 ordeñes por día.
Otro mensaje fuerte de Castillo:
• Ajustes a niveles altos de producción individual alto.
• Mezclar minerales en la alimentación.
• La escala de producción baja los costos.
• Bienestar animal: verano/otoño.
• Instalaciones (corrales abiertos o galpones).
• Tecnología disponible con máxima eficiencia de utilización buscando eficiencia productiva.
• Capacitación y planificación.
• Los tambos de California van de 600 a 2.000 vacas en ordeñe promedio y la tendencia es llegar a 10.000 vacas en ordeñe y se está pensando también en tambos de 20.000 vacas en ordeñe en los próximos años.
Castillo manifestó también que nuestro país tiene muy buen futuro como productor de leche, porque tiene capacidad de producir alfalfa, maíz y proteína de soja con alta eficiencia productiva y por ende, de bajo costo.
Algunos trabajos indican que la intensificación lechera es hoy una buena salida frente al impacto ambiental, esto lo fundamentó diciendo que un trabajo en EE.UU. indica que en 1994 se necesitaban 4 veces más vacas y 4 veces más alimentos para producir la misma cantidad de leche, eso provoca el doble de bosta y orina. Haciendo un estudio de la huella del carbono se dice que en 1994 se generaba 3 veces más contaminación para producir igual cantidad de leche que en 2007.
El especialista indicó también que el mundo requerirá el doble de alimento en los próximos 40 años y que mucho de ello estará relacionado a la leche, el queso y otros lácteos, y que por ende los productores deben producir leche con un marco de demanda sin límite. Castillo indicó, por último, que la lechería del cono sur latinoamericano se encuentra en un momento ideal para planificar su desarrollo sin comprometer su propio futuro. Esto lo indicó luego de mencionar que California cometió errores de manejo y hoy debe remediar la contaminación de manera costosa y señaló que Argentina debe formar equipos interdisciplinarios (industria, ciencia, producción primaria, políticos), deben sumarse para analizar y definir estratégicas y políticas lecheras sustentables de producción y comercialización de mediano y largo plazo. Los proyectos deben adecuarse a los posibles cambios, ya sea necesidades locales, demanda de los mercados, avances tecnológicos, etc., para garantizar el éxito a largo plazo. California posee un sistema productivo de leche que merece su análisis.


 



Demostración estática (maquinaria de forrajes conservados, insumos, semilleros y servicios)



Las empresas participantes con stand fueron: IPCVA, Beckerunderwood, GEA Gergolet, Akron, Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), Tecnología Pérez, Biscayart, Ascanelli, Agromec, Peman, Ombú, Delaval Bosio, Tobin, Implecor, Don Atilio, Agrosilo TPS, Villanueva SA, Richiger, John Deere (Concesionario Conci), COMOFRA, Pannar, New Holland (Concesionario Cerutti), Ceres (Finnegans), Básculas Magris, Zilleagro, Metalfor, Pauny (Concesionario Maquinarias Arroyito), Vassalli, Agrometal, TIM junto con la gente de Agricultura de Precisión, VERION, Controlagro y Oripon, IGB y Fértil.


La dinámica de forrajes conservados fue coordinada por el Ing. Agr. José Peiretti, el Ing. Agr. Federico Sánchez y el Ing. Agr. Rubén Giménez con la colaboración de los Ingenieros Mario Bragachini, Juan Giordano, Marcos Bragachini, Mario Desimone, Diego Villarroel, Lisandro Errasquin y Fernando Ustarroz, entre otros.


En esta demostración semiestacionaria participaron: 4 mixer verticales (todo de un solo rotor). Trabajaron comparativamente: Mainero (13 m3), Ascanelli (14 m3), Gea Gergolet (15,5 m3), Comofra (14 m3). En la estática también se encontraron los mixer verticales de Agromet, Akron, Jay Lor y Ombú. Como se sabe, estos mixer verticales pueden desmenuzar rollos y entregar raciones TMR con fibra larga que estimulan la rumia de vacas lecheras de alta producción, estabilizan el pH ruminal y estimulan las bacterias de pared intestinal mejorando la digestión de los alimentos.


A campo, el picado fino trabajó la picadora autopropulsada Class Jaguar 960 con cabezal rotativo de 7,5 m. de ancho y 623 CV de potencia. Utilizó un cultivo de sorgo forrajero demostrando capacidad de picado superior a 200.000 Kg. de Materia verde/Hora para delirio del público. En la estática también estaba presente una picadora de similares prestaciones y capacidad como la JD 7450 de 521 CV con un ancho de labor de 6 metros.


En la dinámica de corte-hilerado y acondicionado trabajaron 3 máquinas, dos de corte alternativo por cizalla de Tecnología Pérez, una de 3 puntos de 2,10 metros de ancho de labor sin acondicionador y la 2ª, de 3 metros de ancho con molinete y acondicionador de doble rodillo de caucho. En corta hileradoras, acondicionadoras autopropulsadas trabajó una John Deere R450 con un ancho de trabajo de 5 metros, acondicionando con un doble rodillo de caucho que trabajó cortando alfalfa a 20 Km/hora, motor de 200 CV.

Revista PRODUCCION: 2da. Jornada Nacional de Forrajes Conservados
 
Revista PRODUCCION: 2da. Jornada Nacional de Forrajes Conservados
 
Revista PRODUCCION: 2da. Jornada Nacional de Forrajes Conservados
 
Revista PRODUCCION: 2da. Jornada Nacional de Forrajes Conservados
 
Autores: Prensa y Comunicaciones PRECOP II
INTA EEA Manfredi, Tel: 03572 - 493039
E-mail: precop@correo.inta.gov.ar

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 60, 61, 62, 63 y 64 de la edición digital de la revista de Marzo / Abril 2011.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman