Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Mar/Abr 2012


Olivos

Olivo: el cultivo con mayor crecimiento

Así lo destaca el PEA, que proyecta la producción nacional hacia 2016. Avances en el sector y nuevas técnicas posicionan a la Argentina entre los diez primeros elaboradores mundiales del aceite

Revista PRODUCCION: Olivo: el cultivo con mayor crecimiento
 

Hay buenas noticias para el olivo: será el cultivo con mayor crecimiento de la Argentina hacia 2016 y, por si esto fuera poco, duplicaría su producción en 2020, según describe el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En los próximos años, la superficie olivícola nacional alcanzaría las 110.720 hectáreas, con una producción anual superior a las 100.000 toneladas de aceite de oliva. Esto posicionaría a la Argentina en el décimo lugar por superficie dedicada a esta actividad y lo convertiría en uno de los diez primeros productores mundiales de aceite. El impacto económico de este rubro productivo, en concepto de exportaciones, superó los 30 millones de dólares en el primer trimestre de 2011. Según el último relevamiento de la Subsecretaría de Desarrollo de las Economías Regionales, en ese período se exportaron 2.494 toneladas de aceite de oliva por U$S 9 millones FOB y un valor unitario de U$S 3.614 FOB por tonelada. Y con respecto a aceitunas de mesa, en ese ciclo también se comercializaron 13.585 toneladas por U$S 21,1 millones FOB y un valor unitario de U$S 1.552 FOB por tonelada. En 2010, las ventas externas habían alcanzado las 85.324 toneladas, un incremento del 146,1% con respecto a la campaña de 2000 y por un valor de U$S 43,1 millones FOB. "El país cuenta con el potencial para transformarse en uno de los principales actores de la olivicul tura mundial", expresó Ángel César Matías, especialista del INTA Catamarca. A escala nacional, las políticas gubernamentales para fomentar inversiones en las economías regionales fueron fundamentales para consolidar este cultivo: "El crecimiento de la superficie productiva fue acompañado por un desarrollo integral de la industria extractora de aceite en Catamarca, La Rioja y San Juan", analizó. De hecho, esas provincias ya suman alrededor de 100.000 hectáreas cultivadas de olivos, de las cuales el 70% está implantado bajo riego distribuidas entre Catamarca con el 26% de la superficie, La Rioja con el 24%, San Juan con el 19% y Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro y San Luis con porcentajes menores. En Catamarca, alrededor del 80% de la producción olivarera se destina a la elaboración de aceite, mientras que la producción riojana está dirigida a la industria conservera. El Consejo Oleícola Internacional (COI) indica que, en la Argentina, el 65% de la producción de aceitunas se dispone para la elaboración de aceite y el 35% para aceituna de mesa. En los últimos doce años, la elaboración de aceite de oliva se incrementó un 239% y la producción de aceitunas de mesa un 89,7%. En la campaña 2011, el sector alcanzó un volumen cercano a las 20.000 toneladas de aceite de oliva y 110.000 toneladas de aceitunas de mesa, según datos de la Dirección de Competitividad e Inclusión de Pequeños Productores del Ministerio de Agricultura de la Nación. En este contexto, como describe el documento "La olivicultura en la Argentina y la región", elaborado por el centro regional del INTA La Rioja-Catamarca, "en la actualidad, la Argentina es uno de los nuevos actores de la olivicultura mundial, en la producción de aceite de oliva y aceitunas de mesa fuera de la cuenca del Mediterráneo". Por su parte, el cultivo mundial de aceitunas se destina principalmente a la obtención de aceites (90%) y el resto para elaboración de aceituna de mesa (10%). Los países mediterráneos poseen históricamente el 99% de la superficie del olivar y un 98% de la producción mundial de aceite de oliva. Tanto la producción como el consumo de aceite de oliva tienen a los principales productoresen España, Italia, Grecia, Túnez, Turquía, Siria, Marruecos y Portugal.

Impulso
El desarrollo de la producción olivícola argentina se debe, en gran medida, a la implementación de la Ley 22.021 de Diferimientos Impositivos, sancionada en la década de 1970. De acuerdo con Ruth Cáceres, del INTA Catamarca, "a partir del año 2002, con el cambio de modelo del país y especialmente de política monetaria-cambiaria, mejoraron las condiciones para la exportaciónde aceituna en conserva y aceite de oliva, que sumado a las buenas perspectivas del mercado y la potencialidad agroecológica de las zonas productoras, promovieron el desarrollo de nuevas plantaciones". A diferencia de las producciones tradicionales, las nuevas son cultivos de alta densidad -más de 300 plantas por hectárea- en los que se incorporaron tecnologías modernas, material genético seleccionado y sistemas de riego presurizado, enumeró Facundo Vita, del proyecto Apoyo al Desarrollo de la Olivicultura del INTA.

Aceitunas del NOA al mundo
Con el núcleo productivo en las provincias del noroeste argentino, la Argentina es potencialmente productora de aceites varietales y blends, conocidos como mezclas o cortes, de mayor consumo en el mundo. La comercialización de los aceites argentinos se destaca por la calidad dentro de los mercados nacionales e internacionales: "La diferenciación de calidad del producto obtenido en las zonas olivícolas permite una mejor inserción y posicionamiento del aceite", dijo el profesional del INTA Catamarca. En Catamarca se procesan, repartidas en 19 industrias, unas 2.900 toneladas de aceitunas por día para elaboración de aceite. La Rioja cuenta con 17 almazaras con una capacidad diaria de 2.400 toneladas. El principal comprador de la producción de aceite de oliva virgen son los Estados Unidos (80%) y, en menor proporción, Brasil e Italia. Puertas adentro, el consumo promedio nacional de aceitunas de conserva y de aceite de oliva es de 15 mil y 5,24 mil toneladas anuales, respectivamente. Por otra parte, el sector olivícola es una de las principales fuentes de contratación de mano de obra transitoria en las regiones de Cuyo y NOA. "Teniendo en cuenta que aproximadamente existen en Argentina 50.000 hectáreas de olivares modernos (intensivos), se requieren 400.000 jornales al año para poda", dijo Ruth Cáceres, especialista del INTA Catamarca. "Para la cosecha, la demanda real es aproximadamente de 1.350.000 jornales al año, representando 14.440 puestos de trabajo durante los 90 días de la campaña productiva", añadió. A esa cifra, además, debe sumarse las contrataciones de técnicos, capataces y personal administrativo para las empresas. La técnica también refirió casos de interés en la región: el grupo Industrias Alimenticias Olivícolas, con 2.300 hectáreas en Pomán, una planta elaboradora ubicada en el mismo valle -que costó 49 millones de dólares y cuenta con certificación de calidad- y un centro de distribución en el Gran Buenos Aires. "Este grupo hizo una asociación con la empresa española Aceitunas de Guadalquivir, la compañía privada más grande de España en producción de aceituna en conserva, para la construcción de dos fábricas", explicó Cáceres. Asimismo, los productores de menor escala unen sus esfuerzos en organizaciones como el grupo riojano AimoArauca, en Aimogasta, que elaboran su propia producción. También, a partir de 2005, "la cooperativa La Riojana, con 496 asociados, integrada por pequeños y medianos productores, agregó a su actividad la elaboración de aceite de oliva orgánico virgen extra, en una moderna planta equipada con maquinaria de tecnología italiana, con una capacidad de 120 toneladas diarias", precisó la especialista. En este contexto y para mejorar las posibilidades de comercialización de los productores nacionales, en 2009 la Argentina pasó a ser miembro del COI. "El surgimiento de nuevos mercados -explicó Matías-, principalmente Estados Unidos y Brasil, con la tendencia hacia aceites vírgenes carentes de defectos con frutado medio a suave, amplía las perspectivas para la comercialización del aceite de oliva argentino".

Una planta que elabora
El especialista Matías destacó los trabajos que realiza el INTA en la planta piloto de producción de aceite que posee la institución en Catamarca: "Se divide en dos partes. Por un lado está el ingreso de la aceituna y la extracción del aceite de oliva y, por otro, acompañando el proceso, están los laboratorios en los cuales se realizan los análisis relacionados con la calidad del aceite".
"Esta planta es utilizada para investigación -amplió-. Aquí se realiza la caracterización de los aceites de oliva de acuerdo a diferentes variedades, zonas de producción y los diversos momentos de cosecha. Según estas características, aun tratándose de la misma variedad, puede haber diferencias".El técnico puntualizó que los resultados allí arrojados sirven para "caracterizar los aceites y saber cuáles son los momentos oportunos de cosecha". Además, allí se asegura que los aceites cumplan con "los requisitos exigidos por el Consejo Oleícola Internacional (COI), teniendo en cuenta que la mayor parte del aceite de oliva producido en el país es exclusivamente para la exportación".


INTA Expone NOA: Olivo en vivo

En la megamuestra INTA Expone NOA, que se realizará en Salta del 20 al 22 de abril, podrán observarse todas las etapas de la cadena olivícola: desde la producción de plantines, el cultivo, la poda y la sanidad hasta la cosecha, con dos líneas posibles: aceituna para aceite o conserva. Estos caminos trazarán, por un lado, la ruta del aceite, con maquetas de los tipos de cosecha y poscosecha, una pequeña fábrica de extracción, un laboratorio de análisis físico-químico del aceite. Por otro, la ruta que representará el proceso de elaboración de aceituna de mesa. En ambos casos habrá cata y degustaciones, además de información y novedades técnicas. Además, la exposición reflejará los principales logros institucionales en el noroeste argentino alcanzados en el marco de los ejes estratégicos de la competitividad, la sustentabilidad y la equidad social.

Revista PRODUCCION: Olivo: el cultivo con mayor crecimiento
 

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 42 y 43 de la edición digital de la revista de Marzo / Abril 2012.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman