Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

May/Jun 2008


Granos

Nuevas alternativas en la producción de poroto

Entrevista: Luis Gerónimo Gómez

Revista PRODUCCION: Nuevas alternativas en la producción de poroto
 

A pesar de que en la actualidad la superficie sembrada con poroto está reducida casi a la mitad respecto a comienzos de siglo debido al avance sojero en la región NOA (léase Tucumán y Salta), el buen precio internacional que obtuvo el grano el año pasado, llevó a que muchos productores, cansados de las abusivas retenciones que cobra el Estado a la soja, vuelvan a pensar en hacer algo de soja en sus lotes.


Hay que ver que en 2007 se recuperaron las exportaciones y algunas variedades como la Cranberry mostraron gran interés comercial.


Muchos dirán que, sin embargo, todo lo que se haga en poroto no alcanza para competir con la rentabilidad de la soja en el Noroeste Argentino (fletes, demanda segura, precios internacionales), pero lo cierto es que goza de un claro beneficio: el Estado no podrá atacar impositivamente a un producto caracterizado de una economía regional.


PRODUCCIóN conversó con Luis Gerónimo Gómez, de la sección Granos de la Estación Experimental INTA Leales, quien se refirió a la actualidad de la leguminosa y las novedades que pueden hacer de este cultivo un producto interesante para desarrollar como alternativa rentable en lotes tucumanos.


¿Cuál es la importancia actual del poroto en Tucumán y en el NOA?
El cultivo del poroto es un elemento muy importante en la economía regional del Noroeste Argentino, principalmente en Salta, con aproximadamente unas 230.000 hectáreas cultivadas. De esta producción, el 10 por ciento se conserva como semilla exportándose prácticamente el resto, pues el consumo por persona y por año en nuestro país es muy escaso. En el caso de Tucumán, la producción fue disminuyendo con el avance de la soja, pero con los buenos precios internacionales se podría retomar y crecer en hectáreas. Hay que ver que este cultivo genera mucha ocupación durante la cosecha pues el manipuleo de la misma en el sistema semi-mecanizado requiere el auxilio de operarios, aunque esta situación se está revertiendo, por la dificultad para conseguir el personal, yéndose el cultivo a un sistema de trilla directa, situación que se facilitará con adecuados cultivares.

¿Dónde se encuentra la zona núcleo del poroto?
Originalmente el cultivo en su mayor volumen estaba centrado entre las zonas de Metán (Salta) y Trancas (Tucumán), en una banda que no superaba aproximadamente unos 100 kilómetros, con un poroto blanco traído por los inmigrantes, que con el tiempo tomaría denominación de origen, conociéndose en el mundo como Alubia Argentino. En la actualidad el cultivo se encuentra expandido en todo el noroeste desde el límite con Bolivia al norte de Córdoba. Pero mire usted, tamaña expansión trajo aparejado importantes problemas agronómicos y especialmente fitosanitarios, que nos obligan a estar permanentemente atendiendo, por la dinámica de los mismos, para sostener el cultivo mediante programas activos de fitotecnia.

¿Cuál es la participación del INTA en el progreso del poroto en el región?
El INTA Leales, Tucumán mantiene un programa de mejoramiento genético del cultivo del poroto. Los resultados obtenidos a la fecha son muy satisfactorios, ya que el programa asociado a un grupo de productores del norte de Salta, está generando el desarrollo de cultivares y en la presente campaña inscribió, en el Registro Nacional de cultivares, tres variedades de poroto tipo blanco alubia, y que en esta campaña se está produciendo semilla en volúmenes importantes, la cual estará disponible para el sector de la producción en la próxima siembra.

Estas semillas ¿qué beneficios generarán a los productores?
Estimamos que con las nuevas semillas se logrará un potencial productivo de aproximadamente un 10 por ciento sobre los materiales actualmente cultivados, por que estos materiales se caracterizan por ser de porte arbustivo y de una excelente calidad comercial y uniformidad del tamaño de los granos, el porte arbustivo facilita el sistema de trilla directa, con lo cual se podrán trillar directamente, abaratando la cosecha en aproximadamente unos 60 dólares por hectárea.

¿Cuáles son los nuevos materiales y cuáles sus características principales?
Bueno, los materiales mencionados son por ejemplo el Leales 10 INTA, que es un cultivar que bajo buenas condiciones ambientales puede llegar a una altura de unos 45 centímetros, porte arbustivo, y un gramaje de aproximadamente 190, bien adaptado a siembras de 52 centímetros entre surco y de excelente calidad comercial. Luego está el Leales 17 INTA, que bajo buenas condiciones ambientales puede desarrollar una altura de unos 57 centímetros, siendo su porte arbustivo y de gramaje que puede llegar en algunas temporadas y lotes, a 135, lo cual lo torna muy interesante para el mercado español. Este material está adaptado a trilla directa y siembra a 52 centímetros entre surco. Otro es el Leales 22 INTA, que también bajo buenas condiciones climáticas, puede desarrollar una altura de unos 40 centímetros, excelente brillo y color y el gramaje en promedio puede estar próximo a los 200, de porte arbustivo, apto para tiílla directa y el mejor potencial lo logra a siembras de 52 centímetros entre surco.

En lo que hace a poroto negro, también entiendo que hay avances importantes.
Sí, mire, al momento se están por inscribir tres cultivares de poroto negro (Leales 15 INTA, Leales 24 INTA y Leales 141 INTA) con la novedad de ser de porte arbustivo, con lo cual se pueden trillar directamente con poca pérdida por cosecha mecánica, siendo su potencial productivo un 20 por ciento superior a cualquier testigo en la región de el norte de Salta. También quiere decir que en el tipo Cranberry se están aumentando dos materiales comerciales los cuales tienen un gramaje de 150 a 160 superando a Juter en producción y gramaje, el que tiene un gramaje de aproximadamente 200. Otro poroto que estamos trabajando es el tipo rojo, aumentando una línea en Rojo Americano, que es un poroto grande, algo aplanado y arriñonado, el cual es el que tiene mejor mercado siendo su color de un rojo fuerte y uniforme. Creemos que de esta manera el INTA está dando una buena solución al sector de esta producción en la región NOA, con materiales de mejores características comerciales y fitosanitarias.

Hay buenas noticias en cuanto a exportaciones.
De acuerdo con datos de la Cámara de Legumbres de la República Argentina, las exportaciones totales de porotos se incrementaron en 2007 un 58 por ciento con relación a igual período del año anterior, lo que sumado a los avances genéticos, generan muy buenas perspectivas para el sector de las legumbres que tiene su anclaje en Tucumán, Salta, Jujuy y con menor participación en Catamarca y Santiago del Estero. Para la gente del INTA es una pena que no se logre aprovechar al máximo un contexto internacional favorable en lo comercial, con una demanda que se muestra interesante principalmente en lo que hace a la recuperación del precio vinculado con el alza general que tuvieron las materias primas agropecuarias en todo el mundo. Una de las variedades que tiene amplias posibilidades y que ha registrado una demanda internacional importante es el Cranberry y por eso se pasó de no producirla, a unas 18.000 toneladas con un precio entre 1.300 a 1.400 dólares CIF, lo cual es comparable con la soja.

¿Cuál es el destino comercial del poroto?
Por ejemplo, el principal destino para el poroto alubia argentino es España; en tanto los envíos de poroto negro tienen como principales mercados a Venezuela, Brasil y Costa Rica, en tanto en poroto negro, Argentina es dependiente de las compras de un par de países como Brasil y Venezuela, por lo tanto el precio depende en gran parte de la magnitud de la producción propia de esos países.

Este es un cultivo netamente del NOA.
La producción está localizada principalmente en Salta, pero también hay zonas importantes en Jujuy y Tucumán, y en menor medida, Santiago del Estero y Catamarca. También tienen participación ínfima áreas de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Chaco. La producción se realiza en suelos de desmonte en las áreas llanas de las provincias mencionadas, aprovechándose las lluvias en las etapas de desarrollo del cultivo y la sequía en la época de cosecha.

Datos a tener en cuenta

• En el año 2000 había algo así como 500.000 hectáreas, sin embargo hoy, por el avance de la soja, se ha reducido a 230.000 hectáreas. Esto va en contraposición con el desarrollo del mercado actual, donde las especialidades han tenido un salto importante en precios a nivel internacional.


• En el caso del poroto negro, se envía principalmente a Brasil, que funciona como referente para la cotización y tiene una producción y consumo en torno de las 3 millones de toneladas.


• El poroto Alubia se vende a todo el mundo.


• La siembra se realiza en el mes de enero y febrero cuando ya se tiene certeza de la cantidad de precipitaciones caídas y también las probabilidades de heladas tempranas, siendo el poroto negro una buena alternativa en campos que se dedican a la ganadería, porque se siembras superficies relativamente chicas.


• También es una buena alternativa para la rotación de sorgo y maíz, que son muy utilizados por los ganaderos porque tienen un gran aporte energético para los animales. Es decir que la rotación del suelo donde se cultivan gramíneas debe hacerse con alguna leguminosa para tener un aporte importante de nitrógeno.


• Argentina es formador de precio con respecto al poroto alubia, especialmente con el de calidad Premium. El precio queda determinado por la producción obtenida teniendo en cuenta el área sembrada, los rindes logrados y el comportamiento del clima durante la campaña.


• Tomar un precio de referencia interno para el poroto es difícil porque en el país no existe una cultura que lleve a una ingesta regular de esta legumbre. El consumo per cápita es realmente bajísimo y está en el orden de los 120 gramos anuales, mientras que los países africanos tienen un consumo per cápita anual de 30 kilogramos.


• El poroto posee muchas proteínas que reemplazan a las de origen animal, en países generalmente pobres, que no tienen demasiado acceso a productos cárnicos. Algo que no ocurre en la Argentina donde el consumo de carne está instalado desde siempre.


• Los pequeños productores cuentan con superficies de 300 a 800 hectáreas, venden la producción sin procesar a los exportadores, tienen problemas financieros y deben vender luego de la cosecha para pagar sus gastos, o sea cuando comienza el ciclo comercial en mayo.

Revista PRODUCCION: Nuevas alternativas en la producción de poroto
 
Por Fabián Seidán

Esta nota fue publicada en las páginas Nº 41, 42 y 43 de la edición digital de la revista de Mayo / Junio 2008.







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman