Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 

 Suelos
Regresar al Sumario Mayo / Junio 2012

Ciencia del Suelo

XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de Suelos

Revista PRODUCCION: Ciencia del Suelo
Dr. Antonio Mallarino
 
Revista PRODUCCION: Ciencia del Suelo
Dr. Cimelio Bayer
 

Manejar los nutrientes para una alta productividad de cultivos y reducir el impacto ambiental

En el marco del XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, el Dr. Antonio Mallarino, reconocido especialista en manejo de suelos y nutrición de cultivos de la Universidad del Estado de Iowa (EE.UU.), disertó acerca de cómo manejar los nutrientes en un contexto en el que tanto la productividad como el impacto sobre el ambiente, son ejes clave de la producción de cultivos.
Según el Dr. Mallarino, actualmente, el manejo responsable de los nutrientes de las plantas es más importante que nunca, debido a la volatilidad de las relaciones de precios grano/ fertilizante, y la preocupación pública acerca del deterioro de la calidad del agua relacionado con el exceso de pérdidas de nutrientes desde los campos. "Los análisis de suelo, la remoción de nutrientes y las propiedades químicas, biológicas y mineralógicas del suelo, son piezas de información importantes que deben ser utilizadas en conjunto con las relaciones de precios cuando se deciden las dosis de aplicación de nutrientes como fósforo y potasio", resaltó.
Respecto de estos dos nutrientes, Mallarino explicó cómo la posibilidad de manejo en el largo plazo (por su comportamiento en el suelo) y la consideración de la probabilidad de respuesta del cultivo, resultan en diferentes conceptos y filosofías de interpretación de análisis de suelo y recomendaciones de fertilización. De tal forma, algunos enfatizan la rentabilidad a corto plazo de los nutrientes aplicados, altos retornos económicos por unidad de nutriente y reducido riesgo sobre aplicación aceptando un riesgo moderado de pérdida de rendimiento. Otros enfatizan la rentabilidad y la maximización del retorno económico a largo plazo, con el mantenimiento de niveles de análisis de suelo óptimos o ligeramente superiores a este, y en la reducción de riesgo de pérdida de rendimiento debido a una fertilidad insuficiente.
"Nuevas consideraciones deberían incluir la tenencia de la tierra y la actitud de los productores referida a riesgos económicos, y los potenciales impactos en la calidad del agua, lo que permitiría ampliar las opciones de manejo. Estos puntos deben ser considerados cuando se toman decisiones de fertilización debido a que resultan en mejores prácticas de manejo", sostuvo Mallarino.
"El público desinformado y muchos agentes reguladores ven la reducción de las dosis de fertilización como una forma efectiva de disminuir la pérdida de nutrientes desde los campos y el deterioro de la calidad del agua. Lo cierto es que reducir las dosis de aplicación de nutrientes a través de todas las condiciones no es una buena decisión de manejo, pudiendo reducir los ingresos económicos de los productores y no necesariamente la pérdida de nutrientes de los campos de manera significativa", aclaró.
Finalmente, el especialista discutió los temas de la gran imprevisibilidad en las cosechas, las fluctuaciones de precios de fertilizantes y las regulaciones reales o percibidas de los gobiernos, que determinan las decisiones de fertilización. "Es entendible que muchos prefieran recomendaciones simples, pero una sobre-simplificación de recomendaciones no resultará en un mejor manejo nutricional, ni más rentable producción de cultivos, o mejor calidad de agua".


Manejo de la Materia Orgánica del Suelo: el efecto Invernadero

El Dr. Cimelio Bayer, especialista en manejo de suelos de la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul (Brasil), disertó sobre el rol del manejo de la materia orgánica del suelo sobre el balance de gases de efecto invernadero (GEI).
En los países en desarrollo, la agricultura y la ganadería son fuentes importantes de GEI. Entre las estrategias para reducir las emisiones de estos gases, se destaca la adopción de sistemas de labranza conservacionistas (en especial la siembra directa), de sistemas de rotación de cultivos que incluyen cultivos de cobertura, y la integración entre cultivos y ganadería, comentó el Dr. Bayer. En este sentido, la siembra directa tiene un potencial de retención de carbono atmosférico en la materia orgánica del suelo, que varía desde casi 0 a más de 1 tonelada de carbono por hectárea por año, incrementando las tasas de captura de carbono en sistemas que adoptan rotaciones con alto aporte de biomasa vegetal, y aquellos que integran agricultura con ganadería.
Por otra parte, la adopción de cultivos de cobertura de leguminosas, tiene un efecto positivo sobre la acumulación de carbono en el suelo y la reducción de las emisiones de óxido nitroso en comparación con el uso de fertilizantes nitrogenados minerales. Varios estudios indican que, para el óxido nitroso, las emisiones son reducidas en suelos no arcillosos bajo siembra directa, mientras que en suelos arcillosos se ha observado una tendencia opuesta.
En el caso del metano, las emisiones son bajas y sin una tendencia clara de efecto de los sistemas de manejo.
Entre las consideraciones finales, el Dr. Bayer agregó la necesidad de investigar la acumulación de carbono en las capas más profundas del suelo; investigar local y regionalmente los GEI; y de realizar un balance completo de los mismos en los sistemas agrícolas, pecuarios y sistemas integrados.


Manejo sitio-específico de recursos e insumos

En la Mesa Redonda sobre Manejo sitio-específico de recursos e insumos, el Dr. José Terra del INIA, Uruguay, habló acerca de las posibilidades de manejo sitio específico de P y K en sistemas agrícolas; el Ing. Agr. MSc. Ricardo Melchiori del INTA Paraná, disertó acerca de las perspectivas para el avance de la agricultura de precisión en Argentina, y el Dr. José Costa del INTA Balcarce, compartió sus conocimientos acerca de la conductividad eléctrica aparente, como herramienta para reducir la escala del mapa de suelos y delimitar zonas de manejo sitio-específico.
El Dr. Terra manifestó que en Uruguay, en la mayoría de las chacras, los patrones de variación de crecimiento vegetal y rendimiento de los cultivos están asociados a atributos edáficos y topográficos relacionados con la dinámica de agua y los nutrientes. "Atributos de terreno como pendiente, profundidad del perfil, diferenciación textural y conductividad eléctrica del suelo son factores frecuentemente correlacionados con la variación de rendimiento de distintos cultivos", mencionó. Además, señaló que, en conjunto, estos factores logran explicar entre el 20% y el 90% de la variación de rendimiento de los cultivos, indicando que son útiles para delinear ambientes productivos o zonas de manejo. En este marco, fósforo, y más recientemente potasio, son nutrientes en los que existen oportunidades e interés para su manejo sitio específico en los sistemas agrícolas de Uruguay.
"La adopción de la agricultura de precisión se dará en aquellas tecnologías más simples, que los productores entiendan y que efectivamente garanticen mejoras en la logística, la productividad y los ingresos económicos", precisó el Dr. Terra.
Por su parte, el Ing. Agr. Melchiori, se refirió a las perspectivas para el avance de la agricultura de precisión en Argentina y aseguró que determinar las variaciones espaciales y temporales de propiedades del suelo afectan el rendimiento de los cultivos y continúa siendo un desafío y debe ser base para el desarrollo de propuestas de manejo por ambientes o sitio específicos. También afirmó que obtener mayor información para caracterizar la variabilidad espacial en propiedades del suelo y del rendimiento de los cultivos, analizando sus relaciones e interacciones, contribuirá a mejorar la eficiencia de uso de los recursos e insumos y diseñar mejores prácticas de manejo, en especial de la fertilización.
"El análisis de los resultados obtenidos localmente, así como también el de los obtenidos en otras regiones del mundo permite verificar la complejidad del desarrollo de propuestas de manejo sitio específico de nutrientes", aseveró. La adopción racional de tecnologías de agricultura de precisión requeriría un mayor esfuerzo experimental en Argentina para sustentarla. La diversidad de ambientes edafoclimáticos donde se realiza la agricultura, así como la complejidad que genera en la toma de decisiones la tenencia de la tierra dentro de los sistemas de producción dominantes, son condicionantes a una más eficaz implementación de prácticas de Agricultura de Precisión.
"Si bien en los últimos años se han sumado investigadores y trabajos sobre estas prácticas, aún son escasas y requieren ser intensificadas", culminó el Ing. Melchiori.
Por último, el Ing. Costa habló sobre la conductividad eléctrica aparente (CEa), manifestando que ésta es una útil herramienta para disminuir la escala de los mapas de suelo actuales, permitiendo captar la variabilidad espacial de los suelos a escala de lote para la delimitación de zonas de manejo sitio-específico. "El análisis conjunto de la CEa, topografía y tosca, permite determinar la variabilidad espacial de las propiedades de los suelos a escala de lote", cerró Costa.

Revista PRODUCCION: Ciencia del Suelo
 
Fuente: www.suelos.org.ar

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 68 y 69 de la edición digital de la revista de Mayo / Junio 2012.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman