Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Nov/Dic 2010


Granos

El futuro de la soja mira al Lejano Oriente

2º Congreso sobre Cultivos de Verano del Norte Argentino

Entrevista: Ricardo Negri

Tuvo lugar en Tucumán el 2º Congreso sobre Cultivos de Verano del Norte Argentino, evento que se llevó a cabo en los predios de la Sociedad Rural de Tucumán (SRT) y que contó con la participación de destacados panelistas del sector, tanto del sector productivo, como económico y técnico.

Revista PRODUCCION: El futuro de la soja mira al Lejano Oriente
 
Revista PRODUCCION: El futuro de la soja mira al Lejano Oriente
Ricardo Negri, asesor de AACREA
 

En la oportunidad, Ricardo Negri, asesor de AACREA en el área Económica, fue uno de los que abrió las exposiciones con la presentación de un panorama, a corto y largo plazo, para la producción de granos gruesos teniendo en cuenta la demanda mundial para satisfacer las necesidades alimenticias de su población, sobre todo, de países como China e India donde el consumo crece tanto en cantidad como en calidad semana a semana. Por eso, para Negri, el futuro de la soja argentina, principalmente entre una veintena de productores agroalimentarios, está en el lejano oriente.
En su charla Negri, destacó que le resulta difícil hablar de mercados sin hacer una hoja de ruta, con el escenario de las oportunidades que se abren y que va más allá de nuestro país. "Y como los productores son también empresarios -dice-, el tema poblacional es prioritario a la hora de tomar una decisión para invertir en su campo teniendo en cuenta la demanda de su producto, al ver allí una oportunidad de negocio".
En su racconto, señaló que el crecimiento vertiginoso mostrado en los últimos 50 años por India y China en cantidad y habitantes, es un dato no menor que se debe tener en cuenta a la hora de pensar en producir alimentos. "Vemos que la historia de la humanidad, desde el año 1 de nuestra era, viene creciendo pero en los últimos 50 años se dio un salto poblacional muy grande, y sigue pasando hoy en día. El mundo, como lo conocemos hoy, es muy distinto al que estudiamos hace diez años y va a ser más distinto en el año 2040. Para esa fecha nos vamos a estabilizar en 9.000 millones de habitantes en el planeta. Y 30 años es muy poco tiempo si vemos la línea de tiempo de la humanidad. Entonces el desafío marca que habrá que alimentar a toda esa población".
Un dato fehaciente que dio Negri tiene que ver con el aumento de habitantes que muestra uno de los dos países más poblados del mundo. "Todos los países que integran la Unión Europea crecieron en 350 mil habitantes en 2001, pero sólo en la primera semana de 2001, India creció esa cantidad. Este dato sirve para poner en términos relativos por dónde pasa entonces el negocio".
Aclaró que hoy en el mundo hay 6.700 millones de habitantes, de los cuales 1.350 millones son chinos y 1.150 son hindúes, algo así como el 37 por ciento de la población mundial total. Y en 2040 van a ser el 50 por ciento de la población mundial.
En ese contexto, demostró que la participación de la India y China en el PBI del mundo vuelve a ser el gran desafío de los países agropecuarios. "En la década de 1950 el PBI de China era el 13 por ciento, y subió al 20 por ciento en 1990. Pero en el año 1 de nuestra era, el PBI de China era del 70 por ciento. O sea, está volviendo a ser un país preponderante".
"Lo que estamos viviendo ya pasó antes. Este crecimiento, para el caso de China, y para ver como es la dinámica de la población, analizamos la población rural y urbana. Y vemos que la población urbana de China que hay hoy, en 2030 por ejemplo, habrá crecido el equivalente de Estados Unidos y Japón en consumo. Entonces aumentará la demanda de carnes, huevos, soja, leche y trigo porque un chino urbano consume el doble que uno rural. Aumenta la cantidad y la calidad".
Entonces, para atender ese crecimiento en la demanda de productos del campo, hay que ver cómo estará la Argentina para entonces.
"En 2008, Argentina con sus 23 principales cultivos, pudo alimentar alrededor de 430 millones de habitantes teniendo en cuenta una simple ecuación. Si transformamos raciones de comidas, tomando un promedio de consumo de la ración para un ser humano de 70 kilos. En el 2000 habíamos hecho campañas para alimentar a 200 millones de habitantes y en los años `90, a 145 millones de personas. Para 2030, haciendo las cosas bien, sin alta tecnología, sólo haciendo las cosas bien, con rotación de cultivos, nivelando la producción y aplicando el conocimiento que hoy tenemos, Vamos a estar produciendo alrededor de 150 millones de toneladas, lo que equivale en raciones de comidas para 614 millones de personas. Un aumento del 43 por ciento de lo que producimos hoy, y esos 640 millones de habitantes es también la cantidad de Clase Media de China. O sea que lo producido también alcanzaría para darle de comer a toda la población de América Latina, o al 123 por ciento de la población de la Unión Europea".
Negri reconoció que el consumo sigue creciendo año tras año y a pasos agigantados. "Todo lo que producimos se vende rápido y fácil, lo producido en los últimos cinco años se esfumó casi sin que nos diéramos cuenta, los stocks de los distintos productos siguen bajando, y solo los chinos necesitan comprar 55 millones de toneladas de soja a terceros países".
Ahí surge otro tema: la necesidad de los países superpoblados de contar con seguridad alimentaria para dar de comer a sus cientos de millones de habitantes. Como sus tierras tienen limitaciones, el desafío es conseguir tierra fuera de sus fronteras. Y básicamente buscan posicionarse en países tradicionalmente agrícolas a través de empresas privadas pero con fuerte apoyo gubernamental (la nueva colonización: empresarial).
"Surgen claras necesidades, y por eso los países que carecen de tierras aptas para la agricultura o que no dan abasto para atender la demanda de alimentos de su población salen a comprar tierras a terceros países y, ante las necesidades, otros tantos países venden tierra, como Argentina, países del norte de África (países del sub-saharianos), Rusia, Madagascar, Estados Unidos, Indonesia, Malasia, Filipinas y Pakistán, entre otros. La venta se hace entre sociedades anónimas locales a otras sociedades anónimas extranjeras. Los compradores, son justamente aquellos países que no tienen una gran producción de alimentos (China, India, Japón) pero sí tienen una proyección grande de crecimiento de habitantes. En esos casos, sus Gobiernos tienen programas fiscales muy grandes que ayudan a las empresas privadas de su país para que colonicen a empresas de otros países productores de alimentos. Con esa visión, de largo plazo, están entrando en el negocio agrícola-ganadero, incluso en Argentina. Porque el consumo sigue creciendo año tras año, y los países con grandes poblaciones buscan alimentos porque sufren limitantes muy marcadas en sus territorios. Eso los obliga a moverse y posicionarse en otros países. Esto quiere decir que la colonización ya no se hace a través de una nación que va por la fuerza a colonizar otro país, sino como empresa. Se trata de un colonialismo moderno, sin armas ni sumisión, sino con poder económico.
Para terminar, Negri recalcó que en términos de negocios, lo primero que hay que fijarse antes de producir es la cadena alimentaria, cómo viene, si creció. Puesto que a los productores y vendedores de granos les debe interesar como está el cliente para saber si seguir produciendo o cambiar de rubro. "La población mundial, desde 1950 hasta nuestros días, creció bastante, al punto de que en 2010 alcanzó los 6.700 millones de habitantes. De ese total, los chinos representan aproximadamente 1.350 millones, en tanto los hindúes alcanzan los 1.150 millones de habitantes.
En total, entre estos dos pueblos representan el 37 por ciento de la población total a nivel mundial. Este dato es útil y hay que tenerlo en cuenta a la hora de producir alimentos para saber a donde enviarlos, a lo que se podría agregar en los últimos 10 años su demanda creció hasta un 24 por ciento y proyectado hacia adelante, habrá un 28 por ciento de crecimiento, sólo en el caso de China.


•En China, todos los números son gigantes: el país produce el 48 por ciento de los cerdos, el 85 por ciento de las batatas, el 50 por ciento de las hortalizas y el 45 por ciento de los huevos que consume el mundo, sólo por citar algunos ejemplos. Cuenta con 1.370 millones de habitantes, o sea muchas bocas para alimentar.
• El país asiático es un jugador central tanto en la importación como en la exportación de commodities. Y en especial para la Argentina, uno de los principales proveedores de soja al gigante asiático.
• China produce 500 millones de toneladas de granos, pero consume unos 550 millones de toneladas, por lo tanto, hasta que logre autoabastecerse, deberá importar la diferencia. De esos 50 millones de toneladas que importa, unos 30 millones corresponden a soja.
• La Argentina satisface un 30% de esa demanda oleaginosa con 8 millones de toneladas de poroto y alrededor de dos millones de aceite.
• China tiene un plan para llegar a 2020 produciendo también los 50 millones de toneladas que ahora importa, pero los analistas creen que será difícil porque para eso debería recuperar zonas que actualmente no son aptas para cultivo.
• En la zona costera de China (Pekín, Shanghai y Hong Kong), el ingreso promedio de la población urbana está en US$ 1.500 anuales, mientras que el ingreso promedio de la población rural (700 millones de personas) está en US$ 380 anuales.

Revista PRODUCCION: El futuro de la soja mira al Lejano Oriente
 
Revista PRODUCCION: El futuro de la soja mira al Lejano Oriente
 
Por Fabián Seidán

Para ver la disertación completa del Ing. Ricardo Negri durante el ciclo de conferencias del II Congreso de Cultivos de Verano, ingrese a:
www.produccion.com.ar/conferencia_negri.php

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 31, 32 y 33 de la edición digital de la revista de Noviembre / Diciembre 2010.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman