Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Sep/Oct 2010


Maíz

El maíz gana terreno en el NOA por conciencia y buen precio

Entrevista: Ings. Daniel Ploper y César Lamelas

En la sede de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres se llevó a cabo el "Xº Taller de Híbridos de Maíz", evento organizado por la sección Granos de la institución técnica y que tuvo como principales destinatarios productores, técnicos y estudiantes de la carrera de Agronomía.

Revista PRODUCCION: El maíz gana terreno en el NOA por conciencia y buen precio
Ing. Daniel Ploper
 
Revista PRODUCCION: El maíz gana terreno en el NOA por conciencia y buen precio
Ing. César Lamelas
 

En la oportunidad se hizo un enfoque agrometeorológico de la campaña 2009/2010 a cargo del ingeniero César Lamelas; hubo un análisis de ensayos de híbridos de maíz en macro y micro-parcelas a cargo de técnicos de la Sección Granos; y una mesa panel con representantes de los distintos semilleros. Por la tarde se mostraron ensayos de fecha de siembra, de fertilización en maíz y hubo un informe sobre márgenes brutos del grano, expuesto por la ingeniera Daniela Pérez.
PRODUCCIÓN estuvo presente en el taller y pudo dialogar con algunos disertantes, como los Ings. Daniel Ploper y César Lamelas, sobre lo expuesto y las perspectivas para la próxima campaña del maíz en Tucumán y demás zonas de influencia.

Daniel Ploper, técnico de la EEAOC

¿Cuál es la importancia de este taller?
El Taller de híbridos de maíz es uno más de las actividades del programa Granos de la EEAOC, como los días de campo, charlas, seminarios y congresos que se dictan. En este caso, el décimo taller de híbridos de maíz se centra en la red de ensayos de macroparcelas de maíz que tiene la institución distribuidos en todo el norte argentino, de la misma manera que lo tenemos en soja. Sirven para evaluar el comportamiento comercial en gran escala de lo materiales y se aprovecha también para hacer días de campo, y como síntesis de eso se hace la presentación donde concurren no solo los encargados de haber conducidos las macroparcelas sino también productores y técnicos en general porque les permite a ellos conocer cómo es el funcionamiento de los materiales en las distintas zonas. Además se aprovecha para informar cómo fue la campaña en términos de las condiciones climáticas, a la distribución de tierras (cuánta fue de maíz a soja, por ejemplo) y también cuáles fueron las plagas, enfermedades y malezas predominantes. En fin, se caracteriza toda la campaña.

¿Y por qué se está trabajando fuerte en la actualización en maíz?
Nosotros estamos impulsando la siembra del maíz fuertemente en la región por varias razones, pero fundamentalmente porque contribuye a producciones sostenibles, hoy el impulso que tuvo el cultivo de la soja en el Oeste santiagueño y Este tucumano, en la zona granaria de Tucumán y su zona de influencia, ha llevado a que haya prácticamente un monocultivo de alta demanda y la facilidad de manejo. Nosotros vemos que para tener esta producción sostenible, debe haber una rotación con gramíneas y ahí aparece el maíz como uno de los grandes jugadores, sin olvidarnos del sorgo que creemos que tienen un gran futuro en términos de lo que hace a su participación en los esquemas de producción de los biocombustibles, pero la presencia del maíz en la rotación de soja interrumpe los ciclos de plagas y patógenos causantes de enfermedades y además contribuyen a lo que llamamos la fertilidad física y química del suelo, con lo cual los cultivos crecen más vigorosamente y además resisten mejor los problemas fitosanitarios.

¿Para qué sirven los experimentos en las macroparcelas?
Estos estudios que se realizan en las macro-parcelas permiten evaluar al maíz en término de materiales genéticos, creemos que todavía hay que profundizar algunos estudios de manejos agronómicos, pero creemos que la clave va a estar en los materiales genéticos. En el NOA tenemos algunas limitantes ambientales para tener los rendimientos que se obtienen en la Pampa Húmeda, pero en los últimos años hemos observado que gracias a estos materiales genéticos mejoraron mucho los rendimientos. Eso, más un mejor precio del maíz y la posibilidad de agregarle valor mediante la industrialización, creemos que va a ser una alternativa de producción importante para los productores del NOA.

¿Cuál es la importancia del maíz híbrido versus el maíz convencional?
El maíz híbrido versus variedad de maíz, hoy no hay ninguna duda que es mejor porque se aprovecha lo que se dice en llamar el vigor híbrido. Hoy, lógicamente, utilizar material híbrido implica al productor la compra anual de semillas que no son baratas pero el plus de rendimiento que se obtiene con estos híbridos es muy importante y en estos casos estamos utilizando algunos materiales de maíz transgénicos con incorporación de eventos biotecnológicos de alto valor resistente a herbicidas y a insectos que le dan al productor una formidable herramienta para disminuir sus costos y estabilizar su producción.

¿Qué papel cree que jugará el clima en la campaña del maíz?
Como siempre, nuestras producciones de granos dependen fundamentalmente de las condiciones ambientales y especialmente de las precipitaciones. Entonces cuando tenemos un año con buenas precipitaciones, normales o superiores a las normales, vamos a tener una buena campaña de granos y cuando hablamos de períodos secos, especialmente en el denominado período crítico del cultivo, se complica un poco todo. El maíz implica un poco más de riesgo porque si hay un bache hídrico en esos períodos críticos, se resiente severamente la producción.

Hoy se habla mucho de la llegada del efecto la Niña...
La Niña se dice que será más húmeda para la región NOA y más seca en el centro del país, pero bueno, se está estudiando ese fenómeno, y hay que ver por qué no siempre el Niño o la Niña impacta de la misma manera en forma generalizada.

¿Cómo fue la última campaña y qué se espera para la próxima?
En la provincia tuvimos alrededor de 273 mil hectáreas con soja y alrededor de 60 mil hectáreas con maíz. Si vemos la campaña previa, observamos que se hicieron 293 mil hectáreas y 40 mil de maíz. Vemos que hubo un incremento de 20 mil hectáreas que pasaron a maíz. En Tucumán y su zona de influencia, se constató un fuerte incremento en la superficie implantada, del orden del 44 por ciento, contribuyendo las tres zonas en el aumento de la superficie: Tucumán, Oeste santiagueño y Sudeste catamarqueño. Burruyacú y Leales fueron los departamentos con mayor incremento en el área implantada con maíz y las razones tienen que ver con la necesidad de rotar el área de cultivo, los mejores precios y las variedades más resistentes.

¿Es por conciencia del productor o por el buen precio del maíz?
El productor va tomando conciencia de la necesidad de rotar especialmente por el tema de plagas y enfermedades el tema del Picudos en Soja. Está llevando al productor a analizar seriamente el tema de la rotación de cultivos. El precio también ayuda, pero hoy el productor y el técnico están tomando más conciencia de la necesidad de rotar. El tema pasa por darle al maíz valor agregado en la región para superar el tema de la lejanía a los puertos y de los centros de consumo. Todo lo que sea producción vegetal en el NOA tiene un futuro promisorio. Aunque en algunos costos, como el transporte a Rosario, gana la soja. El maíz tiene otras ventajas. Una de ellas es el rastrojo que queda en los campos. Con esa base, en las rotaciones, se logran mejores producciones de soja, como se registra en el este tucumano.

César Lamelas: director Sección Agrometeorología

¿Cómo evalúa la situación de las heladas en la provincia?
Bueno la situación meteorológica es que el mes de agosto tuvo una primera mitad con repetición de las heladas que habían comenzado en junio y que produjeron tanta aflicción en el sector productivo de la provincia. En los primeros días de agosto eso continuó y luego vino un periodo de temperatura en recuperación, temperaturas altas, un desecamiento marcado de las condiciones hídricas y eso llevó a que finalmente tengamos un panorama que es el común en la época del año. Es de esperar, en beneficio del sector productivo, que no ocurrieran heladas, aunque están pronosticadas, pero esperamos que esas heladas pronosticadas no ocurran y si ocurren sean leves.

¿Cómo afectó a los distintos cultivos?
Evidentemente los cultivos en Tucumán se vieron afectados de distintas maneras por las heladas que se dieron en julio en la provincia. Es un proceso muy complejo y variable. La evaluación de los daños es muy compleja de hacer, porque actúan distintos factores, como físicos, como es el caso de cuál es la intensidad de la helada, la duración y las características del fenómeno desde el punto de vista físico, que es variable con heladas más marcadas, más intensas y más durables como en el Este de la provincia y como en el Oeste donde las heladas son menos intensas. Y este año no se salió de lo habitual. Los que se vieron más afectados fueron los que estaban en un momento de alta sensibilidad como el limón, aunque lo tomó ya en la cola de la cosecha de exportación. De manera que la fruta que fue afectada en la planta fue derivada a la industria y otra parte se tuvo que descartar porque ya no tenía valor ni siquiera para la industria. Eso desde el punto de vista de los citrus. En arándanos el nivel de daño dependió de la tecnología que tenía cada empresa. Si ésta tiene sistema de lucha contra heladas es decir, riego, la sacó mejor que aquellos que no la tienen, lo mismo con la frutilla. Agro-ecológicamente la distribución de la frutilla parece ser más adecuada por estar en el sector pedemontano. Otro producto que sintió la helada es la papa que fue sembrada muy temprana. Pero los productores ya saben, al hacerlo, y asumen el riesgo de perder una primera producción a consecuencia de las heladas.

¿Cuáles son las perspectivas agroclimáticas para el maíz?
Las perspectivas no se pueden decir con exactitud ya que es muy temprano, pero sin duda sabemos por resultados de investigaciones donde aparecen cuáles son las variables fundamentales que hay que tener en cuenta y una de las características esenciales de nuestro ambiente es que hay primero, un inicio de estación de producción que estará vinculado con el desempeño de la lluvia en la campaña, o sea todo va a depender de la lluvia antecedente, antes de la siembra que es decisiva para la toma de decisión de esa futura siembra, y además las mismas contribuirán positivamente luego para la evolución y desarrollo del cultivo. Nuestra investigación nos confirma esa cuestión. Después hay una variabilidad muy fuerte, dentro del mismo lugar y del mismo año, es decir los meses son distintos en su comportamiento a través del tiempo, y hay también una fuerte variabilidad espacial.

¿Entonces qué hay que hacer ante esta eventualidad?
Primero hay que trabajar con material de probada adaptación a la región. Por ejemplo, los materiales que tienen porcentaje superior de rendimiento son los que mejor se adaptan, entonces los materiales adaptados es una cuestión a tener en cuenta; y la otra cuestión a tener en cuenta es, dentro de lo que sea posible, diferir las fechas de siembras y diferir también el tipo de material genético que se está trabajando. A los fines de que haya situaciones que sean variables y ante una eventual adversidad no se afecte la generalidad de la siembra en la misma intensidad. O sea que podrá haber algunos muy afectados pero otros que salgan o que aflojan. Desde el punto de vista agro-meteorológico eso es lo que se aconseja desde la Estación Experimental.

Datos al margen

•Al analizar la variación de superficie entre las campañas 2008/09 y 2009/10 se destaca una retracción en el cultivo de soja en contraste con el importante incremento del maíz.
•La soja en Tucumán decreció un 7% (alrededor de 20.000 hectáreas), en el oeste santiagueño el área sojera registró un leve aumento, 1% (1.000 hectáreas), en tanto que en el sudeste catamarqueño, la superficie se incrementó en un 5% (aproximadamente 2.100 hectáreas).
•Respecto del maíz, en Tucumán la superficie registró un incremento del 33% (unas 13.000 hectáreas), en el oeste santiagueño aumentó un 51% (12.600 has), mientras que en el sudeste catamarqueño la superficie se duplicó. Al considerar a Tucumán y a sus áreas de influencia, la superficie maicera se incrementó en un 44 por ciento, cerca de 30.000 hectáreas.
•Al tener en cuenta la información a nivel departamental en Tucumán, en los cinco departamentos que concentran el 90 por ciento de la superficie sojera, se registraron disminuciones de superficie, entre las que se destaca la retracción de Burruyacu, Leales y La Cocha.
•En contraste se destacan los incrementos de maíz en esos departamentos.

Revista PRODUCCION: El maíz gana terreno en el NOA por conciencia y buen precio
 
Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 28, 29 y 30 de la edición digital de la revista de Septiembre / Octubre 2010.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman