Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 

 Soja
Regresar al Sumario Septiembre / Octubre 2012

"Demonizan a la soja, pero a la vez incentivan su cultivo"

Entrevista: Sebastián Robles Terán, presidente de la Sociedad Rural de Tucuman

Revista PRODUCCION: "Demonizan a la soja, pero a la vez incentivan su cultivo"
Sebastián Robles Terán, presidente de la SRT
 
Revista PRODUCCION: "Demonizan a la soja, pero a la vez incentivan su cultivo"
 

El presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, Sebastián Robles Terán, habló con Producción sobre la situación del hombre de campo de la provincia: su actualidad, preocupaciones, perspectivas y el mercado interno e internacional. Dijo que desde la Nación se encargan de demonizar a la soja, pero a la vez lanzan medidas en contra del trigo y el maíz que no hacen otra cosa que incentivar la sojización. El dirigente resaltó además la importancia del diálogo con el sector gobernante provincial que les permitió alcanzar objetivos que beneficiaron definitivamente a los productores locales en materia de fletes y Emergencia Agropecuaria.

¿Cómo les fue este año con los cultivos de verano?
Tuvimos una sequía muy importante, sobre todo en lo que hace a la zona de los departamentos de Burruyacu, Cruz Alta y Leales, y algunas zonas del sur de la provincia. Fue una sequía realmente muy fuerte y prolongada que afectó sensiblemente todos los rendimientos de los granos, hablando siempre fundamentalmente de los cultivos de verano. Por ello se estima que el rendimiento en soja rondó, en promedio, los 1.300 kilos por hectárea y que en maíz estuvo en el orden de los 3.500 kilos, con el agravante de que hubo zonas donde no se pudo cosechar directamente el maíz, en muchos casos, y en menor medida, la soja. Eso hizo que el productor esté en una situación financiera complicada. O sea, cuando hablamos de situación financiera estamos hablando de disponibilidad, no quiere decir que la empresa esté mal, pero sí que está con menor cantidad de disponibilidad, con lo cual, para encarar la próxima campaña seguramente se deberá recurrir a créditos. Ahora, la pregunta que todos nos hacemos es qué sembrar, y a la vez, preguntarnos qué posibilidades de ganar tendremos. Otra pregunta que se hace el productor es: ¿cómo vamos a absorber los costos de todos estos créditos que asumamos para encarar la campaña?.

¿Y cuáles son las respuestas a esas preguntas que se hacen?
En cuanto a qué sembrar, creo que el Gobierno a pesar de que habla mal de la "sojización" sabe que el cultivo de soja lo favorece. Y es que el cultivo alternativo a la soja sería el maíz, que es el cultivo que nos permitiría a los hombres de campo hacer una buena rotación, sin embargo, con la intromisión del Gobierno en la exportación del grano, hace de que no sepamos cuándo venderlo y, como segundo tema, que tengamos diferencia de precios con respecto al FAS teórico, que viene a ser el valor del mercado internacional menos los costos y menos las retenciones de lo que deberíamos cobrar por tonelada. Pero en realidad, el productor que hace maíz recibe hasta 50 dólares menos que el FAS teórico, debido a que estos ROE (Registro de Operaciones de Exportaciones) no se liberan con continuidad y facilidad, por lo tanto, hay una sobreoferta de maíz en el mercado interno y eso hace que los exportadores puedan pagar más barato por el grano al productor.

O sea que el productor se encuentra con dos variables negativas...
Así es, por un lado no sabemos cuándo vender, y cuando lo hacemos, recibimos un precio inferior en 50 dólares de lo que vale el maíz a nivel internacional. Para que nos demos una idea de la importancia de ésto, de cada 3 granos de maíz que producimos, un grano lo consumimos nosotros, los otros dos son para exportar. Es tal la cantidad de maíz que tenemos y sobra para exportar que no hace falta semejante ajuste del Gobierno para que nos vayan a ceñir cada vez más a nosotros.

¿Lo mismo pasa con el trigo?
Sí, con el trigo es igual. En el trigo ha sido muy significativa la intervención del Gobierno sobre el mercado llevando a que hoy en día el productor sembrara mucho menos trigo que hace dos años. Este es un fenómeno a nivel nacional, tanto es así que hace dos años se sembraba algo así como 6,5 millones de hectáreas que se sembraban hace un par de años, en la campaña pasada se llegó sólo a cubrir 4,6 millones de hectáreas y hoy apenas si llegan a las 3,6 millones de hectáreas. Estas hectáreas que no se siembran con trigo pasan en alguna medida a otros cultivos alternativos pero lógicamente no cubren la misma superficie que había con trigo. Las amas de casa se plantean qué bueno, esto es para bien del mercado interno, para que haya productos más baratos, pero eso no es así, en el caso del trigo, hace 3 años que el productor recibe prácticamente el mismo precio y el ama de casa sabe que hoy no está pagando el mismo valor por el pan que compra en la panadería.

En el caso del maíz que podría ir a pollos y a cerdos, ¿pasa lo mismo?
En el caso de la leche es otro fenómeno, porque en estos días se ha visto a la gente alarmada por la leche derramada en los tambos, pero el productor está recibiendo 1,50 peso que es lo mismo que recibía en 2010, sin embargo sabemos que el valor de la leche es completamente distinto en las góndolas. Esto es lo que está pasando, han hecho que exista una gran reducción en la cantidad de los productores tamberos como en los agropecuarios.

Así se obliga a que el monocultivo de soja siga creciendo...
Como le decía, el Gobierno demoniza a la soja y en realidad lo que hace con todas las medidas que lanzan en materia de maíz y trigo, es incentivar a hacer soja. Permanentemente largan medidas para las pequeñas empresas y sin embargo lo que hacen es que cada vez haya menos productores pequeños y que el tamaño de las explotaciones agropecuarias que subsistan, sean cada vez mayores. Hay un contrasentido entre lo que se dice por la televisión y lo que se hace a través de los reglamentos.

¿Cómo se preparan para encarar la próxima campaña?
Yo digo que con mucha incertidumbre. Nosotros sabemos que en el campo el mediano plazo significan de 6 a 8 meses, que son los cultivos que menos tiempo duran y después están la ganadería y otros cultivos más perennes que nos llevan mucho más tiempo en entrar a producir, y si existe incertidumbre, nadie estará dispuesto ha hacer inversiones a mediano o largo plazo porque siempre permanentemente salen nuevas normativas. Por ejemplo, hace poco surgió el rumor de un nuevo incremento a las retenciones a la exportación de soja, como se dieron cuenta que esto debía pasar por el Congreso de la Nación y no por un simple decreto de necesidad y urgencia, quedó de lado ese incremento, pero no se quedaron de brazos cruzados, igual hicieron entonces una quita solapada a los productores, a través de un aumento a las retenciones de las exportaciones de los biocombustibles. Entonces eso, por supuesto, que indirectamente se va a volcar en el precio de lo que va a recibir el productor por el grano entregado. Cada vez más el sector de la producción va disminuyendo su renta por el incremento de los impuestos y en segundo lugar de los costos.

Pero ¿no es un aliciente que la soja está subiendo de precio de manera significativa?
Sí, gracias a Dios a nivel internacional está subiendo, pero el dólar que nosotros percibimos cuando se venden los granos es un dólar que va creciendo en el orden del 10 por ciento anual, y si vemos la inflación que hemos tenido durante estos últimos 3 años que probablemente esté en el orden del 60 por ciento, contra un dólar que quizás haya subido un 25 por ciento. Cada vez los costos van aumentando más para el productor, y nosotros por el valor de la cotización de la moneda cada vez vamos percibiendo menos quedando más ajustados para invertir y trabajar. A eso hay que sumar que en la zona en que estamos nosotros, es una zona alejada de los puertos y que no tiene la misma capacidad productiva que la Pampa Húmeda por lo tanto, lo que va a ocurrir si continuamos con todas estas medidas de aumentos de impuestos, incrementos de costos y un dólar casi fijo, se irán achicando las zonas productivas actuales, sobre todo caerán zonas alejadas como el NOA y NEA. Qué sentido tiene el federalismo si es que poco a poco a las provincias menos industrializadas no las dejan producir los cultivos agro-económicos, transformándolas de a poco en regiones empobrecidas.

Igualmente, no cree que el mayor precio de la soja favorece al productor...
Si favorece al productor, porque si estuviéramos con los precios históricos, hoy sería inviable realizar soja en Tucumán. Gracias a que a subió sensiblemente el precio, es rentable todavía el número para el dueño del campo. Habría que ver para los que arriendan, me parece que ese precio está muy ajustado. Para los dueños de campos todavía es un cultivo rentable. El gobierno siempre sale ganando en ésto. Es un socio que siempre gana. Este año con los 1.300 kilos, el productor ha perdido plata, pero el gobierno se ha cobrado el 35 por ciento de los 1.300 kilos que nosotros hemos producido. A pesar de que nosotros perdamos, el gobierno siempre gana plata, es un socio que en las malas nos cobra y no nos apoya luego para poder salir de una situación de pérdidas por sequías o inundaciones u otro factor climático.

Por el factor climático adverso se accedió a la Emergencia Agropecuaria...
En Tucumán fue firmado el decreto de Emergencia Provincial pero no hemos podido acceder al segundo paso que era la emergencia nacional para ser sujetos de beneficios del Fondo Agropecuario de Emergencia. El gobierno nacional se dio maña para que las provincias no permitan los pasos para poder obtener el beneficio nacional, para poder repartir los fondos. Ningún productor de la provincia va a percibir apoyo del Gobierno nacional.

¿Les preocupa que el país deba importar soja?
Ya se ha producido eso en otras circunstancias. No nos asusta, a pesar de que el gobierno niega que no hubo disminución significativa de producción, hoy no les queda otra que aceptarlo. Se dan cuenta que es mucho más de lo que ellos pensaban lo que iba a faltar. En tal sentido, lo que hicieron para suplir nuestra menor producción, fue facilitar el ingreso de soja desde la vecina República de Paraguay. Para nosotros es preferible que las aceiteras sigan trabajando así, que les den los números, se que se puedan mantener operativas como empresas ya que son las que el próximo año nos van a volver a comprar nuestra producción.

El tema de las políticas actuales ¿cómo influye en el productor argentino?
Las políticas actuales a nosotros nos afectan en varios sentidos. Por un lado no hemos resuelto todo lo que significa ley de semillas. Hoy tenemos eventos que podríamos estar utilizando y no lo podemos hacer. Estamos hablando de sojas bt por ejemplo. Y hay montones de otros eventos que, por supuesto, las empresas investigadoras no las quieren largar si no están seguras de poder cobrar la patente que corresponde por ese invento. No estoy diciendo que se deba pagar, sino que aún no se ha planteado a fondo la discusión de los ROEs y el pago de patente de cada uno de estos eventos. O sea que comparado con otros países, estamos atrasados en materiales genéticos que estamos utilizando. En maquinarias, no hay duda de que todo esto que significa impedir la importación o demorarla, va haciendo que la nueva maquinaria que podría entrar al país deje de entrar, o que las que se van rompiendo se puedan reparar porque no entran los componentes importados. Cada vez vamos a tener un parque de maquinarias más obsoleto. Y la capacidad de producción de tractores en el país no es ni remotamente cercana a las necesidades de innovación de tractores que anualmente necesita el país, o sea que estamos muy lejos de poder cubrir la necesidad de la maquinaria que necesitamos para mantener un parque de maquinaria relativamente acorde a la capacidad de producción que tenemos.

El USDA dice que 2013 será un año record en producción de soja.
Los americanos tienen esa costumbre. Ellos siempre, cuando empiezan a hablar de las futuras producciones, saben de valores optimistas. Dios quiera que sea así, que acierten en el pronóstico porque va a hacer muy bueno para nuestro país, que necesita ingresos y también para los productores. Pero falta el factor climático que todos sabemos que es un elemento fundamental en la siembra y a todos nos falta mucho por aprender de ese factor como para poder hablar con tanta anticipación de cómo va a ser el año. Si los americanos supieran tanto de cómo va a ser el año, del clima que iba a ser un año malo no hubieran sembrado y no hubieran gastado plata al vicio. A ellos los agarró la sequía al igual que a nosotros. La naturaleza todavía tiene mucho para enseñarnos a nosotros. Me parece lindo tener el optimismo, pero de ahí a aseguras que vamos a tener un año récord, creo que es apresurado decirlo.

¿Cómo encaró la SRT la problemática de los productores locales?
La Sociedad Rural de Tucumán viene trabajando tanto a nivel nacional como a nivel provincial. Lo que se pudo trabajar junto al gobierno local, con diálogo de por medio, podemos decir que hemos logrado resultados positivos, por ejemplo en lo que hace a la Emergencia Agropecuaria. También se logró resultado positivo en la negociación que se tuvo que hacer por los incrementos en los valores de los fletes que a pesar de que era inconstitucional, la AFIP nos imponía un valor a pagar de fletes a través de una disposición que sacó la Secretaría de Transporte de la Nación. Pero gracias a que pudimos trabajar junto con el gobierno provincial, tanto Tucumán como Salta logramos consensuar los precios para los productores de la zona. Son las dos únicas provincias de la región que trabajando junto al gobierno pudieron llegar a un acuerdo con los transportistas y la Secretaría de Transporte de la Nación respecto al valor de los fletes. Es un ejemplo positivo de lo que obtuvimos. Por el contrario, no resultó positivo en lo que respecta al Código Tributario Provincial. Nosotros insistentemente pedimos participar del diálogo, participar de los estudios que se estaban realizando para modificar el Código, pero no hemos tenido acceso a esa participación. Y todo terminó en lo que terminó: una cautelar para el Código Tributario y luego en una medida unilateral del gobierno. Todo eso hubiera sido más sencillo si de forma conjunta se estudiaban los temas.

Revista PRODUCCION: "Demonizan a la soja, pero a la vez incentivan su cultivo"
 
Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 32, 33, 34 y 35 de la edición digital de la revista de Septiembre / Octubre 2012.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman