Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA



NOTICIAS INTA:
EL ALGODON DEJO DE SER EL PATITO FEO

*************** barra horizontal ***************
Hay que decirlo. El algodón nunca perteneció al grupo de "élite" de las producciones agrope-cuarias argentinas (granos, oleagi-nosas, carnes). La región donde se produce -el norte del país- no comparte las ventajas agroecoló-gicas de la pampa, y nuestro país no poseía ventajas comparativas claras para su cultivo, tampoco se hallaba dentro de las producciones principales a nivel nacional, ni formaba parte del grupo principal de exportaciones. Pero la situación ha cambiado radicalmente. El país se encuentra a la cabeza de la expansión algodonera mundial, y ha desarrollado ventajas competitivas que lo hacen figurar en lugar destacado de las ventas externas, sobre todo a países integrantes del Mercosur.
Para que explique las razones de semejante cambio, PRODUCCION habló con el ingeniero Alejandro Valeiro, del INTA Famaillá.

¿Cuáles fueron las causas fundamentales para que el algodón experimentara semejante cambio?.
Los valores récord del mercado en 1994/95 impulsaron decididamente el cultivo en todo el mundo, nuestro país no podía constituir una isla en ese desarrollo y entonces, por primera vez, se sembraron en Argentina más de 1 millón de Has (ver cuadro), que la ubican al frente de la expansión mundial.

Háblenos de los cambios argentinos.
Eso es correcto, hubo cambios en nuestro país. En los cambios macroeconómicos argentinos de los últimos cinco años debe buscarse también la explicación de este fenómeno. La liberación del comercio exterior y la eliminación de las retenciones a las exportaciones, favorecieron claramente el proceso de expansión del algodón. La convertibili-dad (1 peso = 1dólar desde 1991) implicó el encarecimiento en dólares de la mano de obra y la mayor accesibilidad a algunas tecnologías importadas, principalmente cosechadoras mecánicas. Finalmente, la consolidación del Mercosur, contribuyó a reforzar el reciente desarrollo algodonero nacional, y Brasil se reafirmó desde 1995 como primer destino de nuestras exportaciones de algodón.

Provincia1992/931993/941994/951995/961996/97*
Salta9.00025.20029.00033.25036.500
Catamarca1.8502.7501.7002.5002.500
Santiago del Estero47.20061.400141.000212.500216.400
Tucumán5.0001.6004.0001.200640
Región Noroeste63.05090.950177.700249.400256.040
Corrientes10.7807.82015.70018.50014.900
Entre Ríos8001.3502.3004.8002.000
Chaco211.200335.500498.000613.500556.500
Formosa10.00030.00031.20060.00016.000
Santa Fe19.50029.00035.00050.00037.500
Región Nordeste253.280403.670582.200746.800626.900
Resto del país----5.1004.4004.800
Total316.330494.620765.0001.000.550887.740
Alejandro Valeiro - INTA Famaillá
Ing. Agr. MSc en Desarrollo Rural, Coordinador del Proyecto ALGODON 2000 del INTA Santiago del Estero, Jujuy 850 (4200) Santiago del Estero, Argentina, Tels. (5485) 224430 y 224730, Fax (5485) 224595, E-Mail: avaleir@inta.gov.ar
Fuente: SAGPyA. * Cifras provisionales.


¿Quiénes son por así decirlo, los actores principales de la gran expansión algodonera argentina?.
Hay que destacar el protagonis-mo cada vez mayor de las empresas desmotadoras privadas por un lado, y el importante crecimiento de grandes productores de algodón por el otro. También la instalación de una cantidad importante de nuevas industrias, con incorporación de moderna tecnología de desmote, que ha marcado las últimas campañas. Las nuevas áreas algodoneras cuentan ahora con plantas desmotadoras, en tanto las tradicionales han visto reforzada su capacidad instalada.

¿Cómo se financia esta producción?.
A partir de la privatización de bancos provinciales (el caso de Santiago del Estero) y las restricciones al crédito bancario privado nacional (altas tasas, exigencia creciente de garantías, etc), el financiamiento de la producción se ha convertido en la "llave maestra" del complejo agroindus-trial algodonero. Las empresas desmotadoras de mayor envergadura acceden con fluidez al crédito de los compradores externos y aún al de la banca de otros países, con tasas sensiblemente inferiores a las locales, lo que las coloca en posición privilegiada dentro del complejo.

¿Es factible la producción de algodón en grandes superficies, mayores a las 500 Ha?.
Por supuesto que sí. Es posible gracias al abaratamiento de tecnologías importadas (cosecha-doras mecánicas) y el encarecimiento relativo de la mano de obra. Mientras en 1988 había apenas 26 cosechadoras, entre 1994 y 1996 se importaron 633 cosechadoras - entre nuevas y usadas-, y distintas estimaciones sostienen que entre el 70 y el 80% de la fibra producida en 1996 se habría cosechado mecánicamente. Superficies de entre 1.000 y 3.000 Has de cultivo ya son comunes en zonas de reciente expansión del NOA.

Sin embargo, este crecimiento de la superficie algodonera no está acompañado por una mejora en la productividad...
En efecto, las últimas dos temporadas han mostrado una baja en los rendimientos por hectárea. Nuestro país tiene mucho trabajo por delante: se ubica en el 21 lugar del ránking con 480 kg de fibra/Ha, cuando el promedio mundial roza los 570 kilos. Además hubo problemas con plagas, desconocidas enfermedades, el costo del aprendizaje en el manejo de los nuevos sistemas de producción, etc.

Ingeniero, por último, ¿cuáles son sus conclusiones sobre el tema?.
* Argentina está hoy en una situación privilegiada en el panorama algodonero regional e internacional.
* Aún si el récord de la campaña 95/96 no se repitiera, si la superficie nacional se estabiliza entre 700 y 800 mil Has, estaría muy por encima de los promedios históricos y le posibilitaría al país mantener un lugar destacado dentro de los exportadores de algodón.
*Expansión de la producción hacia el Oeste. La estructura agraria del NOA resulta funcional al crecimiento de las grandes explotaciones, por lo que Salta y Santiago del Estero pasan a ocupar posiciones destacadas.
* Multiplicación de grandes productores (1 a 5 mil Has) y aparición de "megaproductores" de algodón (más de 10.000 Has del cultivo) totalmente mecanizados.
* Protagonismo creciente de desmotadoras privadas y deterioro económico de las cooperativas.
* Pérdida de la competitividad de la pequeña y mediana producción.
* Inestabilidad en la productividad media por hectárea de cultivo.
* La exportación como principal mercado, a raíz de la crisis de la industria textil nacional y la disminución del consumo. Brasil es el destino principal de las ventas externas.

Por Ernesto Cepeda
de Producción

*************** barra horizontal ***************






Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy