Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA



ECONOMIA:
FONDOS AGRICOLAS:

NUEVA ALTERNATIVA

*************** barra horizontal ***************
No es frecuente que los investigadores se metan con temas muy coyunturales. "Son como imágenes en movimiento. Difíciles de fotografiar", alegan. Ese, justamente es el desafío y, a la vez, la virtud de "De pool a Fondos de Inversión", un reciente trabajo de Alicia Justo, especialista del Instituto de Economía y Sociología Rural del INTA.
Justo se decidió a correr el riesgo y enfocó el objetivo de su "cámara" hacia los Fondos Agrícolas de Inversión. Así realizó un porme-norizado análisis de la situación actual de éstos. Tomó, en definitiva, una fotografía de alta resolución.
Fue en 1995 cuando se aprobó el primer Fondo. A la campaña siguente fueron dos. "Este año ya se contabilizan siete que han integrado o están en etapa de integración de sus cuotas partes. Con un monto total de aproximadamente 78 millones de dólares".
A esa cifra se llega por cuotas partes que oscilan entre 10.000 y 50.000 dólares. Importes que financiarán la siembra de más de 240.000 hectáreas.

Rentabilidades

La rentabilidad promedio de los seis proyectos productivos de la campaña 97/98 -el que falta es el FAID plurianual, que cerrará en el 2003-, estimada como tasa interna de retorno efectiva anual ronda el 25%, con mínimos y máximos que van de 18,46 a 29,25%, respectivamente.
Pese a ello, Justo llama la atención que "para evaluar el rendimiento de los Fondos, se debería considerar el resultado promedio de al menos cinco campañas, debido a la volatilidad que tienen los mismos año a año".
"Refuerza este concepto -añade- el hecho que en esta campaña son seis los Fondos nuevos. Esto a pesar de las adversidades que soportaron los pools de siembra el año pasado y que de los dos Fondos que han renovado su confianza en proyectos agrícolas, uno lo ha hecho aumentando su superficie".
Posteriormente realiza un detallado desglose de las 240.000 hectáreas que sembrarán. "90% de las cuales se implantarán con girasol, trigo, soja y maíz, en campos de la pampa húmeda".
Esto, sin embargo, esconde que los Fondos apuestan fuerte a cultivos extrapampeanos. Y por la superficie total de estos cultivos participan con una buena porción a nivel zonal. Por ejemplo, sembrarán casi el 4% de las 250.000 hectáreas de poroto y casi el 2% de la de algodón a nivel nacional. Porcentajes que se amplían cuando, en vez de considerar superficies, se tienen en cuenta las toneladas producidas. Esto ya que las productividades por hectárea obtenidas por los Fondos superan los promedios nacionales.
Es de destacar la aparición de dos cultivos poco frecuentes en este tipo de inversión: arroz y algodón. Esto marca tanto la bonanza por la que atraviesan los arroceros, cuanto la tendencia a "salir" hacia zonas extrapampeanas. "Esto llevaría a generar un nuevo espectro de alternativas productivas", finaliza Justo.

Por Jorge Iglesias
Fuente: Clarín

*************** barra horizontal ***************

índice





Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy