Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




ECONOMIA: ENSAYO AGROALIMENTARIO
*************** barra horizontal ***************

A las puertas del nuevo milenio los efectos de la globalización son más evidentes en América latina.
Sus dramáticos cambios de los últimos diez años, la apreciación del mundo sobre nuestra región y lo que se puede esperar de ella nos crea una diferencia.
No deja de ser interesante saber como nos ven desde afuera, qué opinan de la situación actual y las expectativas de futuro.
El Banco de Boston efectuó en EE.UU. una encuesta nacional para conocer el grado de confianza de los inversionistas frente a América latina. Se tomó un grupo de 306 inversionistas conformado de la siguiente manera: 120 altos ejecutivos de las empresas Fortune 1000 (las 1000 más grandes de esta nación); 93 ejecutivos de instituciones netamente financieras globales incluyendo bancos y compañías de valores; 92 directivos de compañías inversoras nacionales y globales, corredores de valores, agentes de fondos mutuos, asesores inversionistas, aseguradores de vida y administradores de fondos de pensión. El resultado fue sorprendente: 80 % afirman tener mas confianza en la región que hace 6 años atrás y el 59 % confían que las reformas en marcha sobrevivirán al tiempo.

Cuadro 1: Comparativo del sector lácteo en el MERCOSUR
Producción de leche habitante/año.
PaísProducción (miles de ton.)Habitantes (millones)Lits/Hab/Año
Argentina7.86834.182230
Brasil15.774159.14399
Chile1.73014.044123
Paraguay2504.83052
Uruguay1.1933.070389
Totales26.815215.269125

Estas cifras también reflejan una actitud más decididas de las Corporaciones Estadounidenses para participar en las privatizaciones latinoamericanas frente a una actitud anterior de "esperar a ver". Evidentemente influye también el peso poblacional de 476 millones de habitantes.
Argentina es una de las primeras opciones en cuanto a destino de capital para inversiones en transportes, construcciones, minería y agroindustria alimenticia; destacándose por ejemplo Archer Daniels Midland/ ADM y Congra (EE.UU), CG Smith (Sudáfrica), Cultor (Finlandia), MD Foods (Dinamarca), Oetker (Alemania), Burns Philips (Australia), etc.; entre otras últimamente llegadas (1995-1997).
Cuando hablamos de carne de calidad siempre la mente vuela hacia nuestras pampas, aún antes de mayo de 1997 cuando la Oficina Internacional de Epizootias nos calificara formalmente como "país libre de aftosa con vacunación", nuestros productos cárnicos llegaban a varios países de Europa, Asia y Oceanía. A mas de 60 años del veto, las carnes argentinas vuelven a ingresar al mercado norteamericano convirtiéndose en la noticia del año para nuestra industria cárnica. Habiendo marcado entre 1996 y parte del 97 nuevo récord de producción y exportación con 655.100 ton por un valor de u$s 1.165 millones.
Históricamente y hasta 1940 Argentina fue un importante productor y exportador de lácteos, pero a partir de la década del ’50 se orientó a cubrir necesidades de consumo interno exportando sólo excedentes ocasionales. Recién a finales de 1991 la lechería inicia el cambio con un crecimiento anual promedio del 8% alcanzando los 8700 millones de litros al final del ´96. La disponibilidad de leche es de 250 litros / habitante / año, superando el consumo interno y a partir de 1994 incrementamos las exportaciones creciendo el sector en forma sostenida el 5% anual estimándose una oferta para el año 2000 de 10.500 millones de litros, asumiendo nuestro consumo interno del 75%, el saldo exportable será de 2.500 millones de litros/año (25 %).
Este despegue lo vemos y sentimos en las fuertes inversiones realizadas y proyectadas en el sector lechería que superan los u$s 650 millones entre 1995 y 1998, con una fuerte expansión en plantas procesadoras en Brasil. Observándose también un cambio en el perfil industrial al procesar cada vez mayores cantidades de leche en polvo, disminuyendo la destinada a quesos.
Nuestra producción lechera está concentrada en Santa Fe, Bs. As. Y Córdoba, pero Entre Ríos y La Pampa también producen con otras menores cuencas lecheras, estimándose la existencia de 22.999 establecimientos del rubro con 2,2 millones de vacas por ordeño (Cuadro 1).
Después de la crisis económica mexicana del ´94, Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela retomaron el camino de la estabilidad y crecimiento arrastrando con ellos al resto de las naciones latinoamericanas y gran parte del comercio externo de estos países se encuentra concentrado en la exportación de frutas, hortalizas y vegetales.

Cuadro 2: Según el Departamento de Comercio de EEUU los líderes de
América Latina en cifras son: (al 28/2/98)
PaísMéxicoBrasilColombiaArgentinaVenezuelaChile
Importaciones de EE.UU
(billones de U$S)
56.811.95.14.83.82.5
Exportaciones de
EE.UU (%)
65.523.936.023.851.49.3
Población (millones)92.8158.836.834.321.414.1
Crecimiento del PBI (%)3.73.95.16.51.55.8
Inflación (%)17.912.022.66.475.010.5
Desempleo (%)3.75.57.911.512.05.6

Argentina se encuentra localizada entre los paralelos 22 y 54 con una superficie total de 290 millones de hectáreas, 169 dedicadas a la agricultura. Su amplia geografía combinada de una gran variedad de climas, desde tropical hasta frío cuenta con uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo. Sumado a esto el explosivo crecimiento del PBI a partir de 1995 que pasa de un 4,5 % anual al 5 % en el ´97, previéndose un 5,5 % para 1999. El motor de esta expansión no es tanto el comercio exterior, se debe también a la recuperada confianza en la estabilidad de la economía nacional que estimuló las inversiones. Así el sector de frutas y verduras goza de un crecimiento y una estabilidad que afianza sus progresos en el cultivo. En 1995 la producción de manzanas, peras y cítrico alcanzó los 3.5 millones de toneladas de las cuales 750.000 se destinaron a la exportación y en ese mismo año el total de exportaciones llegó a u$s 23.700 millones de los cuales un 60 % correspondía a productos agrícolas. Los especialistas extranjeros del sector frutícola que cada día visitan más nuestro país, se sorprenden al ver que además de manzanas podemos producir otro tipo de frutas y vegetales de alta calidad, ocurre con la producción de citrus que llegó a 810.000 toneladas.
La producción de frutas y hortalizas superan los u$s 3000 millones exportándose por más de u$s 600 millones; entre jugos naturales, pasas, enlatados en almíbar y aceitunas por más de u$s 250 millones.
Entre las principales actividades frutícolas figuran la producción de peras, uva, manzanas, ciruela, duraznos, naranja, pomelo, mandari-na, limón; entre las hortalizas figuran la papa, batata, tomate, cebolla, ajo, lechuga, zanahoria, pimiento, espárragos y otros.
La provincia de Mendoza, ubicada al este de la Cordillera, es una región mundialmente reconocida por sus excelentes vinos, pero le aportan más divisas anuales, el ajo. Entre 1987 y 1990 duplicaron sus exportaciones alcanzando en 1996 los u$s 63 millones siendo el principal producto de exportación que representa el 13 % del volumen regional. También ha entrado el aguacate (palta) a 50 kilómetros al suroeste de Tucumán ya existen implantadas y en plena producción más de 150 hectáreas en donde 19000 árboles superan la mitad del total nacional producido.
En cereales y oleaginosas se incrementó el volumen de producción campaña 95/96 resultando uno de los mayores de la historia alcanzando 43.600 millones de toneladas. Para la campaña 96/97 llegamos a las 53 millones de ton; de dicho total 32.50 millones de ton corresponden a cereales y 20.57 millones a oleagi-nosas, aumentando la producción un 6.2 % en 96/97 por el cultivo de soja que se expandió.
Creció la demanda del sector exportador y la expansión del complejo industrial aceitero lo transformó en el más importante de la agroindustria nacional. Lo mismo ocurrió con el maní que venía superando exportaciones anuales por mas de u$s 300 millones y es un soporte de la región (Córdoba) que en épocas altas ocupa hasta 10.000 personas (Cuadro 2).
Las cifras, guarismos, porcentajes y cuadros comparativos que acompañan el presente resumen muestran claramente una tendencia de crecimiento sostenido en la producción y exportación con preferencia en los sectores mencionados de la industria alimenticia; o sea agroindustria de cárnicos, lechería, vegetales, frutas, hortalizas, granos y oleaginosas. Desde 1992, reitero, el motor de este fenómeno no es solo la necesidad insatisfecha de un mundo cada vez mas consumidor, sino la aplicación de políticas económicas estables, con estados más confiables, la apertura y modernización de nuestras aduanas mas la importancia creciente de la mercadotecnia en manos de un capital privado ágil que utiliza muy bien las globalizadas comunicaciones, escribiéndose hoy con mayúsculas la palabra MARKETING. Lamentablemente en nuestro caso de Argentina perdemos perspectiva real de la cosa cuando más distanciados estamos de Capital Federal y sus intereses.

Por Alfonso Riccio
5/5/98
para Producción

*************** barra horizontal ***************

índice





Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy