Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




GRANOS:
FUERTE CAIDA DE LOS PRECIOS
*************** barra horizontal ***************

Los mercados de granos, tanto cereales como oleaginosos, las harinas protéicas y los aceites vegetales, mostraron un comienzo muy negativo en este 1999. La tendencia declinante que se venía mostrando en las cotizaciones se agravó, registrando pérdidas muy importantes, contando a partir del primer día comercial (4/1/99) y al cierre del presente informe.
No son sólo los valores más bajos desde 1998 sino también, en algunos rubros, los mínimos de la década de 1990. Lamentablemente esta tendencia también comprendió a la mayoría de las commodities (18 productos más importantes) incluyendo al petróleo y otros productos, cuyo índice general se encuentra en sus mínimos históricos. El fuerte impacto en los precios de los principales mercados se reflejó en el país con igual magnitud, pero se vio agravada por la proximidad de la zafra de la cosecha gruesa local entre marzo y mayo. Las perdidas en Chicago y Kansas han sido mayores para las oleaginosas, siendo las mermas de la soja de alrededor de 20 u$s/t, los aceites de soja y girasol más de 50 u$s/t, las harinas protéicas alrededor de 15 u$s/t. Por su parte el trigo y el maíz cayeron alrededor de 5 u$s/t.

LA CRISIS DE BRASIL
La incertidumbre sobre la situación financiera de Brasil persiste, y no se conoce cuál será el valor de su moneda con relación al dólar. Durante las ultimas semanas se ha mantenido entre 1,8 y 2 reales/dólar. La parálisis de actividades por el carnaval y la falta de decisión política para proponer acciones concretas, constituye el reclamo de sus parceros comerciales y también de los acreedores internacionales.
Curiosamente, según las cifras de importaciones más recientes, la tan temida avalancha de productos brasileños no se ha producido. Sin embargo, las exportaciones desde ese país están demoradas porque, inclusive, los exportadores no saben a qué valor del real se concretarán las mismas. En disidencia, la Unión Industrial Argentina pidió salvaguardas y el Ministerio de Economía dijo que no son necesarias. Entendemos que hay una demora en el ingreso de productos, pero que el mismo se producirá y recién entonces se contabilizarán en las cifras oficiales del comercio exterior. Los empresarios quieren prever y el gobierno esperar para ver. Reiteramos que en el sector agropecuario, los efectos serán menos graves para el trigo y el maíz y serán más importantes para la soja y el girasol, por causa de la competencia exportadora de la zafra brasileña en meses similares.
Algunos productos como frutas, ya suspendieron los envíos y hay retrasos en la cadena de pago. Particularmente se vive una profunda crisis con la exportación de cebolla y ajo, cuyos envíos eran importantes (más de 70%) y no tienen salida en el mercado local.
La rentabilidad aproximada de los cultivos con los precios del día 12/02/98 fue para el trigo entre 58 y 113 u$s/ha; para maíz entre 129 y 235 u$s/ha; para girasol entre 133 y 218 u$s/ha y para soja entre 139 y 210 u$s/ha (ver cuadro). Comparando con los del día 15/01/99, las mermas para los rendimientos más altos, rondan los 100 u$s/ha.
Finalmente, queda como reflexión, que la estrategia comercial realizada en momentos de la siembra o posterior, permitió fijar precios superiores a los actuales. Ahora, ya no es posible ni lo será en la medida que no existan recuperaciones de los precios. Posiblemente, el interrogante sea, ¿debo retener o no?. Para ello se aconseja revisar los últimos párrafos del informe por productos.

TRIGO
Las cotizaciones de trigo en Chicago y Kansas durante las dos últimas semanas de enero, cayeron a 95 y 108 u$s/t. De las últimas cinco semanas, durante cuatro hubo declinaciones de precios. No obstante, las mermas de trigo en dichos mercados, no han sido tan grandes y significan entre 6 y 8 u$s/t.
Este precio podría ser indicador de un cierto equilibrio para la situación de la oferta y demanda mundial. Según el informe del USDA de febrero y con respecto a enero pasado, en millones de toneladas, la producción aumentó de 585,7 a 586,2; se redujo el empleo de 597 a 595, las exportaciones de 114 a 111,8 y las existencias finales aumentaron de 125 a 127,9 millones.
En el caso de los EEUU, las exportaciones se redujeron de 29,9 a 27,9 y el stock aumentó de 25 a 26,7 millones de toneladas. Así, el precio se encuentra debilitado, y el balance de la oferta y de la demanda mundial y de los EEUU, va confirmando una menor estimación de exportaciones e incremento de stocks.
La cosecha argentina de trigo 1998/99 fue estimada por el USDA durante febrero en 10,75 y el saldo exportable en 6,5 millones de toneladas.

MAIZ
Las cotizaciones del maíz en Chicago durante las dos ultimas semanas variaron de 84,5 a 86 y 84,6 u$s/t (12/02). El balance quincenal fue neutro; dentro del tono declinante, el maíz logró sostenerse alrededor de los 85u$s/t. Este precio se mantiene desde el 4 enero de 1999, y en torno de dicho valor desde inicios de octubre de 1998.
Este precio puede ser considerado de equilibrio para la situación de la oferta y demanda mundial. Según el informe del USDA de febrero y con respecto a enero pasado, siempre en millones de toneladas, la producción aumentó de 594,7 a 596,8, las exportaciones de 70,7 a 71,3, el empleo total de 583,6 a 585,3, y las existencias finales se redujeron levemente de 98,06 a 97,8. Por su parte en los EEUU, principal productor y exportador, este informe no arroja cambios sustantivos, permaneciendo los stoks prácticamente inalterados.
Así, el precio del maíz alrededor de 85 u$s/t que era considerado de equilibrio, sigue comportándose como tal, y si no hay cambios tendería a permanecer algún tiempo adicional.
Los precios del maíz en el mercado local (MAT), tanto para el disponible como para los meses futuros de abril a mayo tuvieron un comportamiento diferente. El disponible que se venía negociando a valores muy altos (110 u$s/t) y que revelaba la escasez de mercadería para cumplir con la exportación durante el cierre del 12/02, cayo abruptamente. Para las posiciones futuras de abril a julio, la tendencia fue marcadamente declinan-te, siendo el cierre del viernes 12/2 el valor más bajo para dichos contratos, que fueron de 87 y 93 u$s/t, para abril y julio, respectivamente.
A pesar de esta caída, y siguiendo la comparación con Chicago, se redujo la brecha entre ambos mercados a casi 2 dólares a favor del local, pero se debe tener en cuenta que, durante la cosecha, tiende a desaparecer.

SOJA
Las cotizaciones de la soja en Chicago declinaron fuertemente alcanzando el día 12-2 el valor más bajo desde 1996. La pérdida se acentuó la última semana, cuando pasó de u$s/t 188,8 a 180,9. Durante 1999, la pérdida en dicho mercado ronda los 20 u$s/t; pero en realidad, la debilidad de las cotizaciones revela una tendencia declinante que se inicia en la primera semana de diciembre (cuando alcanzó a 220 u$s/t) y finaliza con el cierre del día 12/02/99, alcanzando a una pérdida de casi 40 u$s/t. No obstante, no se mostró un cambio de tendencia; es decir, los precios de los últimos días no se comportaron como indicativos de una resistencia en dicho valor. Si tuviéramos que hacer una proyección, debería continuar una baja de casi 5 dólares por semana.
Según el informe del USDA de febrero, la oferta y la demanda del mercado mundial de soja no cambio significativamente respecto del mes anterior. La producción se mantuvo alrededor de 156,3 millones de toneladas, el comercio sin cambios sería de 38,8 y el empleo total se mantiene en 151,7, en tanto el stock final aumentó levemente de 22,8 a 24,2 millones de toneladas.
En los EEUU, (principal productor y consumidor de esta oleaginosa) la oferta y demanda local arrojó una utilización similar al mes anterior (47,4 millones) y aumentó el stock de 10,6 a 11,16 millones de toneladas. Como vemos, hubo un pequeño ajuste hacia arriba de las existencias finales, tanto mundiales como de los EEUU. Estos indicadores, si bien son bajistas, no son tan significativos como para justificar las caídas de los precios. Sin embargo, vale la pena recordar que hace varios meses el precio no respondía ante el balance que se venia mostrando.
Sin duda el factor bajista más importante de la actualidad son las cosechas futuras de soja de Brasil y de la Argentina. Los cultivos en ambos países presentan un buen desarrollo, y las previsiones de cosecha fueron aumentadas de 29,5 a 30,5 y de 17,5 a 18 millones de toneladas, respectivamente.
El precio de la soja en el mercado local (MAT) se comportó en forma muy declinante durante enero y febrero de 1999. Tanto para el disponible, como para las posiciones futuras, se desplomaron las cotizaciones desde el 4/01 al cierre del viernes 12/02 desde 205 y 200 u$s/t a 170 y 161 u$s/t para el disponible y la posición mayo, respectivamente. La baja total fue superior a 35 y 39 u$s/t para el disponible y para el mes futuro mayo.
Con estos valores, la soja disponi-ble local tocó los 170 u$s/t, y el cierre del futuro mayo los 160 u$s/t.

Fuente: INTA EEA Pergamino
(Extracto)

*************** barra horizontal ***************

índice





Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy