Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




SUELOS:
¿QUE TIPO DE FUEGO
PUEDO USAR EN MI CAMPO?

*************** barra horizontal ***************

En una nota anterior, hacíamos referencia a la posibilidad de emplear quemas programadas o prescriptas, como forma de modelar temporalmente o definitivamente, la vegetación de nuestros campos ganaderos. Veamos ahora, que metodologías son las más recomendadas técnicamente, para diferentes objetivos.
Cualquier intención de quemar lotes o potreros, debe estar previamente acompañada de una correcta información acerca de que parámetros deberemos tener en cuenta y los valores adecuados de cada uno de ellos el día de la quema. Hablar de parámetros a contemplar, significa Temperatura media del día de quema, Velocidad del viento, Humedad relativa, Topografía del terreno, Dimensiones de los cortafuegos, Cantidad de material combustible, Sistema de quemado, etc.
A la hora de decidir sobre la metodología de la quema, es importante conocer las recomendaciones y experiencias que al respecto, se han desarrollado en la Prov. de Sgo. del Estero bajo la dirección del Ing. Carlos Kunst.
Cuando un punto del terreno se enciende, el área circular original quemada toma al poco tiempo forma ovoidea o elíptica, según el efecto incidente del viento. Pueden darse 3 posibilidades: a favor del viento (fuego frontal); en contra del viento (fuego en retroceso) y hacia los laterales (fuego de flanco).

•Fuego frontal:
Es aquel que avanza a favor del viento. En general, es el más empleado por la simpleza de su direccionamiento y la gran capacidad de quemado/hora que presenta en función de la gran intensidad y liberación de Energía que alcanza en condiciones ambientales óptimas. Este tipo de fuego requiere iniciar su ignición a lo largo de un camino o una picada. Se recomienda una línea de encendido contínua, lo que asegura un más eficiente y parejo quemado.
Este tipo de fuego es muy empleado en quemas prescriptas de arbustales o monte cerrado, debido a que por la gran cantidad de material combustible en ignición por unidad de tiempo y el efecto convectivo producido, la masa vegetal inmediatamente contigua, sufre un precalentamiento que favorece su encendido. Así se asegura el quemado de leñosas y el resultado de la tarea se torna más adecuado. El quemado para erradicación o control de leñosas, requiere alta intensidad ígnea para asegurar la destrucción del cambium de la planta. Kunst sugiere condiciones ambientales con T° de 20 a 25 °C; Velocidad del viento no superior a 15 km/h y una Humedad Relativa (H.R.) de 20 a 40 %. En el caso de quema de pastizales, se requiere un paso rápido del fuego para evitar daños severos al área basal y radicular de las plantas. Aquí se emplea un fuego frontal “frío”, de menos de 1000 kw/m, con T° menores a 20 °C y H.R. mayor al 50 %.
El fuego frontal presenta el mayor largo de llama de todos los tipos empleados. El desprendimiento de Energía que produce, supera en 10 a 12 veces el de un fuego en retroceso, bajo iguales condiciones ambientales. Todo esto, determina que deban extremarse los cuidados de control de direccionamiento del fuego, y es entonces donde adquiere suma importancia la presencia de cortafuegos o picadas limpias para este efecto. El ancho del cortafuego dependerá del objetivo de trabajo planteado, las condiciones ambientales de la época de quema, etc, pero fundamentalmente, del tipo y densidad de la vegetación a quemar. Cuando mayor altura de vegetación a encender tengamos, mayor ancho del cortafuego, para evitar que la dispersión de pavesas por efecto del viento, produzca la ignición de áreas no deseadas. En general, el ancho de los cortafuegos pueden oscilar entre 20 y 150 metros, para el caso de los tipos de vegetación nativa presente en el Chaco Occidental Semiárido.

•Fuego en retroceso:
Es el que avanza en dirección contraria al viento. Esto determina que la longitud de las llamas producidas y el desprendimiento de Energía liberada, sean significativamente menores que en el caso anterior. La diferencia fundamental está en que aquí no hay precalentamiento del material a quemarse, debido a que el viento disipa y lleva el calor de las llamas en dirección contraria. El hecho que la velocidad de avance se vea limitada por el viento y tener la fuente de liberación de Energía más cercana al suelo, hace que este tipo de fuego puede afectar a este último en mayor medida que otros.
Una de las grandes contribuciones de este fuego más bajo y de menor intensidad, es la posibilidad de emplearlo para limpiar el sotobosque de plantaciones forestales. Se aconseja intensidades menores a 250 kw/m; T° menor a 15 °C; H.R. entre 30 y 50 % y Velocidad del viento muy baja (no superior a 5 km/h). Esto asegura el no quemado del fuste de los árboles, pero es suficiente para el encendido del matorral.
Otra de la frecuentes aplicaciones del fuego en retroceso, es para la realización o aumento del área de cortafuegos, consistiendo en quemar sucesivamente, pequeñas franjas de 0,20 a 0,50 mts a lo largo del camino o la picada que se usará de línea guía para el quemado del lote mediante un posterior fuego frontal.

•Fuego de flanco:
Este requiere de un diseño de ignición algo más complicado que en los casos anteriores. Consiste en el encendido de líneas de fuego en sentido paralelo a la dirección del viento. En general se encienden varias líneas al mismo tiempo, cuidando que las centrales sean un poco más largas o adelantadas que las laterales. Esto busca crear un efecto de convección hacia el centro, alejando el fuego de los costados. La intensidad obtenida en este tipo de fuego, es generalmente intermedia entre las generadas por fuego frontal y fuego en retroceso.
No son estos los únicos tipos o técnicas de quema que pueden emplearse, pero consideramos que son las técnicas más comunes y prácticas de implementar, según el fin u objetivo buscado. No debemos olvidar que el fuego usado sin tener en cuenta las condiciones ambientales mínimas de prescripción, puede transformarse en un factor altamente negativo para la supervivencia económica y ecológica de la empresa.

Por Ing. Zoot. Guillermo O. MARTIN (h)
Cátedra de Forrajes y
Manejo de Pasturas - FAZ

*************** barra horizontal ***************

índice





Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy