Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




Ganadería: Feedlot...
algo más para preguntar y preguntarse

*************** barra horizontal ***************
Esta nota, elaborada luego del Congreso Mundial de Feedlot y que resume apreciaciones netamente técnicas, propias y de destacados disertantes se confeccionó de una manera totalmente distinta a las anteriores. Ya que comenzará con una serie de preguntas o cuestionamientos, que seguramente se hacen tanto los ganaderos que ya están aplicando este interesante sistema, como también los indecisos que todavía no se animan.
Todo, con el humilde propósito de despejarles algunas dudas y de hacerles más amena la lectura.

•PREGUNTAS
1- ¿Los animales que más comen/día son más eficientes y ganan más peso?.
2- ¿Deben comer todo lo que ellos quieran o puedan?.
3- ¿Se los debe alimentar una, varias veces al día o ad-libitum?.
4- ¿Cómo se mejora la eficiencia?.
5- Cuál es el mejor momento para alimentar?.
6- ¿Cómo evitar la acidosis?.
7- ¿Cómo se puede saber si están comiendo la cantidad correcta?.
8- ¿Qué es y cómo se manifiesta la acidosis?.
9- ¿Qué es un patrón errático de ingesta?.
10- ¿Para qué se maneja un patrón de consumo?.

Si ustedes ya se saben todas las respuestas, "ni se gasten" en leer mi nota, ni nada referente al tema. Ahora bien, si las desconocen o dudan al menos en alguna, pongansé cómodos y tómenlo con paciencia y calma, o sea "mucha soda", ya que ésto no es sencillo y requiere de mucha atención y de más de una leída. Para ser coherente con lo que les pido, me abstendré, por más que me cueste, de mis comentarios "al margen", a fin de no distraerlos en demasía, peeeero... si alguno se me pasa, sepan disculparme.

1- Si nos basamos en el concepto, de que todo lo que se come en exceso va a parar como depósito de grasa, al meterle más alimento a un animal, éste deberá crecer más rápido y de manera eficiente. Por lo tanto encerrados en feedlot, con máximo consumo, donde no gastan energía, sino la acumulan, en mayor proporción que los "a campo" deberían maximizar y optimizar el ritmo de ganancia de peso.
Pero esto puede ser erróneo, por más que se lo haya aplicado durante años en feedlots, ya que muchos ensayos arribaron a la conclusión de que la ganancia de peso se mejora, pero un poco. NO así la eficiencia (relación alimento/ganancia), para aquellos alimentados al máximo con respecto a otros, con consumos promedios menores.
La eficiencia del alimento no depende del consumo del mismo,pero sí del RITMO de ganancia que depende de cada animal. Por ello se debe SELECCIONAR con alto ritmo de ganancia (sexo, edad, raza, etc), pero no por CAPACIDAD DE CONSUMO, que en un caso de pastoreo puede ser a la inversa, ya que necesitará grandes volúmenes para cubrir sus necesidades y aumentar de peso a ritmo eficiente.
Otro caso sería, el de animales grandes, glotones, con escasa dentadura que tragan grandes cantidades sin masticar, siendo en consecuencia los más ineficientes. O los que han estado pastoreando y luego llevados a un feedlot, ya que tienen mayor consumo pero menor eficiencia, idem en sistemas mixtos comparados con el de un feedlot desde el inicio con jóvenes animales.
En resúmen, cuando el consumo aumenta, el ritmo de crecimiento también, pero a ritmo decreciente, siendo lo ideal estar en consumos apenas por debajo del máximo.
Muchos estudios muestran que se puede mermar en un 10% la Materia Seca, sin afectar la ganancia de peso diaria y aun cuando ésta disminuya por la restricción, la eficiencia puede aumentar. Porque reducciones de MS disminuyen la producción de calor disipado, mejorando la eficiencia de utilización de la Energía Metabolizable, para la ganancia de peso.
Es común decir en nutrición, que si se eleva el consumo de MS, aumenta la ganancia de peso diaria, pero ésto no es una verdad total.
Contraria a esta filosofía, la restricción del consumo de MS parece mejorar levemente la eficiencia de conversión de animales en crecimiento, alimentados ESO SI, con altas proporciones de granos.

2- Durante mucho tiempo, los feedlots comerciales hicieron "pastorear" al ganado, restringiéndoles el concentrado, para cumplir con el mínimo especificado, en cuanto al peso por los frigoríficos, sin importarles la calidad, y... así les fue!.
Sin embargo, hay quienes restringen en los últimos días para reducir la deposición de grasa intramuscular. Pero en general, el concepto de que la restricción NO DEPRIME la performance de los animales, hizo que la mayoría no se preocupe demasiado, cuando los animales no tienen un "plus" de alimento en sus comederos, y ya no se desesperan por llenarlos rápidamente de nuevo. Hoy en día se toman lapsos de hasta 4-5 hs, de verlos vacíos para recién volver a llenarlos, según el sistema elegido, que van desde una comida por día, hasta contínuo.

3- En el caso de alimentados con forraje, para cubrir sus necesidades, deben comer TODO CUANTO PUEDAN, en contraste con las dietas concentradas de los feedlots, donde los animales TIENDEN a comer más de lo que realmente necesitan, comiendo mucho más todavía, cuando se incluye forraje en la dieta o el grano está mal procesado.
En general se acostumbran a un ritmo regular, donde se ven exitados por el ruido del carro alimentador, que llena regularmente los comederos en horas ya preestablecidas.
Esto mejora la limpieza de los comederos, evita pérdida de calidad del alimento (ya en el comedero) pues lo proporciona siempre fresco, logrando además que coman todos, ya que el acceso es mayor.
En el caso de terneros, cuando con algo de pastoreo, son "arrimados" a los corrales de engorde, es para luego adaptarlos nuevamente como monogástricos y a un comportamiento de consumo, debiendo no cargar en demasía al rúmen, comiendo menos. Ya que generalmente, luego de un elevado consumo, éste decae debido a la ACIDOSIS clínica o subclínica, que daña las paredes del rúmen y del intestino, reduciendo la absorción de nutrientes y el uso eficiente de enzimas y jugos. Por ello, hay que evitar que el ternero "se queme", una vez acostumbrados, los encargados tratarán de ajustarlos a la RACION TOPE o justa diaria. Ya adaptados es más fácil desafiar a los animales a comer más con pequeños incrementos/día, sin caer en los inconvenientes ya citados.
Cuando el costo es menor a partir de grano que de forraje, alimentar animales en período de crecimiento, con dietas concentradas restringidas en un 5-15% en vez de forraje ad-libitum, es más económico seguido luego por un período de libre acceso al alimento, que frecuentemente mejorará la eficiencia. Pero sin que ésta restricción sea severa, ligera sí, sobre todo en esta etapa delicada, ya que de otra manera quizás el animal no podrá compensar esta falta, en el tiempo normal de engorde. Ideal es no pasar de la primera mitad del período de alimentacion, para no alargar el tiempo y aumentar los costos.
Se tratará de prevenir el sobreconsumo, pero no mediante restricciones severas, sino mediante el agregado de sustancias inhibidoras de consumo (sal, monensina, grasas), mermando la cantidad de alimento, mermando el tiempo de acceso al alimento, mediante el agua (consumen casi 8lts/kg de alimento), etc.
Lo ideal es limitando el consumo máximo para adaptar a dietas altas en concentrados, evitando ACIDOSIS y fluctuaciones en el consumo, comenzando con dietas de alto contenido de concentrado, aumentadas de a poco, logrando así, una adaptación ideal sin sobresaltos.
Lógicamente que algunos animales, sobre todo en corrales muy cargados, los más agresivos, comerán mucho más que los otros, pero ésto llega a compensarse, ya que los más hambreados por necesidad se vuelven también "medio loquitos" y sinó seguramente, las técnicas adecuadas de un buen Manejo, subsanarán rápidamente cualquier inconveniente.
Se debe entrenar a los animales desde el comienzo, para que coman regularmente. Aplicar restricciones en el último período, dije ya, que no era lo ideal, pero depende de la categoría y sexo, ya que en el caso de vaquillonas, ayudaría a que depongan menos grasa (muy propensas a ello).
Pero hay que tener siempre en cuenta que, por más que se alargue el período, si se paga calidad se verá justificado y recompensado.
Ahora bien, para calcular la cantidad de alimento a suplementar se debe sumar lo que se necesita para mantenimiento a lo necesario para un ritmo de ganancia deseado. Esto se hace así:
- Para determinar el requerimiento para mantenimiento:

E Neta Mantenimiento del animal
E Neta Mantenimiento de la dieta

- El requerimiento de alimento para ganacia de peso:
E Neta de un determinado Ritmo de Crecimiento X E Neta de Ganancia administrada en la dieta.

Ambos requerimientos aumentarán, a medida que aumente el peso corporal. Y con los cambios de raciones, también lo harán el contenido energético y protéico, haciéndose todo más sencillo, si además se alimenta con la RACION TOPE. Y muchísimo más, si además cuentan con un buen nutricionista, que les simplifique todo este lío, no les parece?.

4- Generalmente la digestibilidad disminuye, cuando el consumo aumenta, sobre todo cuando el grano está mal procesado y excreta grano entero o buena parte de él. Esta se mejora, moliendo adecuadamente el grano, ya sea sorgo o maíz, mediante el uso de granos blandos (trigo) y copos de maíz al vapor. Pero este procesamiento de por sí solo, no mejora la disminución de la eficiencia, con altos consumos.
Además de acentuar el problema de los granos, de rápida fermentación ruminal, con limitaciones de consumo, comen más rápido, mastican menos y peor con alimentos con granos enteros, para colmo si esto es acompañado con estress o intranquilidad, se cae en ACIDOSIS, por altos contenidos de almidón fermentados, no digeridos, por escasa rumia.
Además "no se debe", dejar elegir, ya que cuanto más se dá, más se elige, por lo tanto ocurren desequilibrios en la dieta por comer de manera irregular, más de un componente, que de otro.

5- El alimento debe ser fresco, durante el día, en verano el consumo decae, ya sea por el calor o por que se enrancia rápidamente, debiéndose optar por el horario nocturno, ya que permite una mejor disipación del calor de la digestión y un metabolismo más eficientemente, al ser más baja la temperatura que de día, normalmente. De igual modo, durante el invierno, alimentar por la noche ayuda a mantener mejor la temperatura corporal. Alimentar pasada la tarde o al anochecer, parece ser lo mejor y luego a la mañana temprano, optando por el medio día, sólo si la temperatura lo permite, consiguiendo con esto, que los comederos no queden vacíos durante períodos largos.

6- Cuando grandes cantidades de almidón fermentan rápidamente en el rúmen, sobreviene la ACIDOSIS, para evitarla se deberá programar, regular equilibrar, adecuar y controlar la alimentación.
Reemplazar los granos con subproductos con almidón ya removido, como es el caso del pellet de trigo, es una muy buena medida y "no diluir" con forraje el concentrado, es otra forma, que ya comenté antes.

7- Para que todo ande bien, deben consumir por día un 3% de su peso inicial o el 2% del actual peso corporal. Si el consumo es menor a esto necesitarán atención urgente, en salud y manejo o... cambiar de dietólogo!.

8- En la mayoría de los casos la ACIDOSIS aguda, se manifiesta con diarrea intensa, se vienen abajo rápidamente y mueren. En las subagudas, la diarrea es menos severa, hay pérdida de apetito y desórdenes menores.
Lo que ocurre es que, a modo de cuentito, la función normal del rúmen es producir los AGV (ácidos grasos volátiles), que son absorbidos a travéz del epitelio ruminal y si bien existe un equilibrio ácido-base, éste puede ser saturado, jorobando a la ecología microbiana normal, dañando el epitelio y desembocando en una ruminitis.
El animal tiene 3 mecanismos para regular ese equilibrio ácido-base:
1) Mediante las proteínas intra y extracelulares, rápido pero de capacidad muy limitada y solo actúa como buffer-tampón, ya que no elimina iones Hidrógenos.
2) Con el intercambio respiratorio, que permite eliminar esos iones H, "malévolos" y a su vez significa un aumento en sangre de Hco3 (bicarbonato) también es rápido, pero limitado.
3) Por la vía renal, de alto volúmen, pero lento. Contrario a 1 y 2.
Ahora bien, el desarrollo de la ACIDOSIS ocurre por dos motivos:
- Por cualquier episodio rápido de producción de ácidos, que sobrepasa la capacidad de acomodarlos por los mecanismos reguladores, implicando probablemente en alguna ruminitis y en todas las acidosis lácticas, llegando a una ACIDOSIS subaguda, generalmente.
- Por que la cantidad total producida de ácido existente, excede la capacidad de regulación del balance ácido-base. Debido a una saturación sistémica, constante y prolongada.
El control y manejo, no pasa sólo por hacer una ración y proporcionarla a animales, sino por asegurar una correcta ingesta y para ello se debe tener en cuenta:
- Considerar que el animal tenga hambre para alimentarlo, ya que la desesperación por saciarse, es un inhibidor o un regulador hacia abajo.
- La simbiosis rumen-animal funciona mejor en condiciones constantes, cuanto más desvíos, más grandes son las respuestas del animal.
- Son criaturas de hábitos, desarrollar buenos hábitos ayudan enormemente a los dos puntos anteriores.
- Existe una gran distancia entre el cerebro y el rúmen y generalmente las respuestas ocurren sin considerar adecuadamente las condiciones de éste último.
- El total de comida entregada por cabeza, no es igual a la comida ingerida por cada animal en el corral.

9- Es habilidad, para combinar los 5 puntos anteriores, creando un MODELO PROPIO, sin necesidad de comprender la bioquímica de la producción. Tiene ventajas biológicas y económicas muy grandes y lo que trata es de EVITAR entregas erráticas o variables tanto en tiempo, como en cantidades de alimento, ya que esto significará variaciones también en los resultados esperados.
Estas entregas erráticas, pueden deberse a error del alimentador como a variaciones en el consumo por parte del animal, pero sin duda, que esto afectará en grado sumo a la conversión alimenticia.
Lo importante es evitar estos desajustes, tanto en cantidad como en períodos de tiempo, que deben ser fijos, constantes, para mantener la adecuada performance, ya que este patrón errático, puede traer problemas de fermentación y desarreglos antes mencionados, con merma de consumo y de ganancias. Siendo más problemáticos, cuando los animales pasan de "hambrunas" prolongadas, a excesos de oferta de alimento. Debido a que el deseo de comer, persiste por un tiempo prolongado, ya que éstos tardan en sentirse satisfechos y por ende comen de más y eso como a cualquier "animalito de DIOS", no les hace nada bien y mucho menos al engordador ya que ello significa grandes pérdidas en peso ....y de pesos!.
Otro problema común, es que luego de un suministro normal, durante un tiempo, los animales aumentan su consumo, por ende los kgs de alimentos sin perjuicio, ya que distinto es a aumentarlos después de una deficiencia, en donde la saciedad se logra, pero a costas de sobresaturar el equilibrio ácido-base y de la aparición del trastorno de ACIDOSIS.

10- Para que el engorde a corral sea exitoso y el comportamiento de todo el lote, sea parejo y consistente, es necesario para ello, contar con registros, por lo menos de 4 días previos, para mantener constante el PATRON DE INGESTA, las entregas y los restos del alimento.
Teniendo en claro que un día con un comedero vacío:
- No necesariamente signifique que se necesite más alimento, ya que puede ser un reflejo de un estímulo del apetito, el cual no merece aumento de alimento.
- También puede ser producto de un error de la entrega anterior, donde se suministró de más, siendo la depresión de consumo además, un factor que no se presenta hasta 48 a 72 hs, después de ocurrido.
Lo mismo con el sobrante, que puede aparecer en todo lo largo del comedero, como en sectores del mismo. Cuando más grande es el volúmen a entregar por mt/lineal de comedero, mayor será el grado de competencia y por lo tanto los remanentes, por ende se pierde calidad rápidamente, sobre todo con lluvias y días calurosos, convirtiéndose en NO PALATABLES.
Esta dieta no representa una reducción de apetito, por el contrario en la próxima entrega seguramente éste será excesivo.
En climas fríos, los sectores expuestos a fuertes vientos son evitados por los animales, concentrándose el mayor consumo, en áreas más protegidas, perdiendo calidad en los sectores no utilizados, por que se hiela el alimento, se deseca con los vientos, etc. Ocurriendo con ello, en un primer momento restricciones, acompañadas luego por abusos.
Los animales compiten menos, están más tranquilos (fundamental) más cómodos en áreas protegidas y por ello están saludables y engordan más. Entonces, es FUNDAMENTAL la ambientación de los animales, un adecuado control y plan sanitario/vacunal, la regularidad en las entregas de las dietas, tanto en volúmen como en horarios, como también utilizar las adecuadas, de acuerdo a los requerimientos de cada categoría.
SIEMPRE tiene que estar presente el concepto, de que se está sacando el forraje, alimento normal de un poligástrico, para suministrarle una dieta en base a granos y demás componentes, con porcentajes bajos en fibra similar a un monogástrico, donde aumenta la fermentabilidad de los cereales usados y desafiando los métodos convencionales de alimentación. Estas dietas, más completas y más potenciadas, obviamente deben ser tratadas con mucha delicadeza, controlando un sinnúmero de factores internos y externos, para que en conjunto interactuen favorablemente, evitando situaciones indeseables, tan comúnes sobre todo en nuestra zona que recién está dando sus primeros pasos, en tan interesante alternativa pa ra la ganadería mayor. Que dicho sea de paso y de puro venenoso, tengo que comentar es hoy por hoy, "con acidez o vinagrera", es la única con posibilidades de subsistir.
Hasta la próxima... bicarbonato de por medio!.

Por Eduardo F. Montiel para Producción
Mat. Prof. nº 11 C.P.I.A.
Depto. Técnico - San Lorenzo 1465
(54-381) 4245060/4548 - 156-045863

*************** barra horizontal ***************






Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy