Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




Eventos:
Primer Congreso Argentino de la Palta

*************** barra horizontal ***************


Por José Luis Palacios
El día 11 y 12 de Septiembre de 2003, se realizó, en la localidad de San Pablo, Lules, en la provincia de Tucumán, este importante evento destinado a mejorar el nivel de producción de este promisorio cultivo en nuestro país.
La organización estuvo a cargo de AAPROPAL (Asociación Argentina de Productores de Palta), INTA, Gobierno de Tucumán, CFI, Sociedad Rural de Tucumán, y el CAE (Centro de Altos Estudios de la Fundación para el Desarrollo).
Este acontecimiento se realizó en las instalaciones con las que cuenta el CAE en el ex ingenio San Pablo, enmarcado por la majestuosidad de edificios de la época de esplendor de lo que fue este ingenio, rodeado de extensos parques que resaltan la bella naturaleza autóctona de nuestra provincia.
El nivel de los expositores fue de lo mejor en materia de la palticultura Sudamericana.
Los responsables de transmitir los conocimientos técnicos, comerciales, y legales sobre la palta , fueron elegidos minuciosamente entre los más destacados investigadores de Argentina, Chile y España.

DETALLES DE ALGUNAS DE LAS EXPOSICIONES
Ing. Bladimir FERNÁNDEZ VERA (Director de la Estación Experimental de Yuto, Jujuy).
Detalló los programas de investigación y las bases tecnológicas de las distintas líneas de trabajo que sigue la estación experimental INTA Yuto, para el cultivo de la palta. Resaltando la diversidad de ensayos proyectados en este centro de investigación de cultivos tropicales, el más importante del país.

Dr. José CRUZ ROCHE (consejero Agrícola de España).
“Panorama de la Palticultura Española y su vinculación con Argentina”.
Explicó la importancia que tiene este cultivo para la Comunidad Europea, y la evolución de los precios en los distintos países, y durante las distintas épocas del año. La Argentina se encuentra en contraestación para con todos los países productores del hemisferio Norte, lo que nos da una gran ventaja para colocar nuestra palta con buenos precios. La cosecha de la palta Argentina, tampoco coincide con la de nuestros vecinos de Chile, ya que nuestro vecino país comienza la recolección de sus frutas tres meses después que la nuestra.

Ing. Bettina ERNST (Perfil del Consumidor de palta en la Capital Federal y Gran Bs. As.).
Comentó detalladamente los pasos seguidos durante el censo realizado para determinar la mejor estrategia para promover y aumentar el consumo de la palta en Argentina.

Ing. Leandro MONTANER (INASE). “Normativas vigentes para la Certificación de Plantas Frutales de Vivero”.
Especificó el nuevo sistema legal que rige en Argentina para los viveros que producen plantas frutales y su ingreso al sistema para obtener material genético certificado. Dada la importancia potencial de este cultivo, es imprescindible que la genética de las nuevas plantaciones sea de primera calidad para competir con los principales países productores de palta.

Lic. Jorge KASES (MCBA) “Comercialización de palta en el Mercado Central de Bs. As.”.
Dio un detalle completo del movimiento de fruta argentina y de las paltas que se importa en las épocas que nuestro país no produce, pues la Argentina no se autoabastece de paltas.

Ing. Zoot. María Cecilia Stagnitta (Fundación ARGENINTA). “Normas de Certificación y Calidad Agroalimentaria”.
Disertó sobre las normativas exigidas por los principales países importadores de frutas. Destacando las existentes Eurep gap, y sus detalles más sobresalientes, a las cuales, cada vez más comercializadoras europeas se están integrando. Y por lo tanto la exigencia de estos importadores es cada vez más requerida.

Agr. Gral. Carlos AGUIRRE (INTA Yuto). “Propuesta de Certificación de plantas de palta de vivero”.
Hizo referencia a la mejor manera de seguir los pasos para la construcción de una planta de calidad. Comentando las reglamentaciones y técnicas más apropiadas para garantizar la obtención de plantas certificadas.
También disertó sobre “Manejo integrado del cultivo de palto en el NOA”:
Expuso sobre los detalles técnicos apropiados para proteger este cultivo de plagas con el menor impacto ambiental posible, resultado de su vasta trayectoria en la investigación de este cultivo.

Ing. Lourdes FORNALLERAS (SENASA) “Mecanismos Técnicos para la Comercialización en Chile, Sur y Cuyo Argentino”.
Puntualizó los actuales requerimientos de estas zonas para el ingreso de frutas de palta, cuyo obstáculo más resaltante, es el tratamiento con bromuro de metilo que se exige a las frutas provenientes de zonas productoras donde existe la mosca de la fruta.
Ing. Eduardo WILLINK (EEAOC) “Mosca de los frutos en palta Hass”.
Detalló los resultados de su investigación sobre la incidencia de esta plaga, de la cual, la palta, resultaría no ser hospedera. Este resultado tiende a ser muy importante para el ingreso de nuestra fruta hacia zonas libres de la mosca de los frutos.

Ing. MSc Ricardo CAUTIN MORALES (Univ. Católica de Valparaíso, Chile) “Poda de los Paltos”.
Expuso los fundamentos técnicos de los nuevos sistemas de poda que requieren los paltos para lograr la mayor carga de frutas por hectárea. Explicó claramente la fisiología y movimientos hormonales de las ramas productoras. En base al resultado de estos estudios, se están realizando en Chile, plantaciones súper compactas con alta densidad de plantas, elevando notablemente la producción, de hasta 40 toneladas por hectárea, y no solamente eso, sino que, la mayoría de las frutas cosechadas en estas plantaciones, tienen un tamaño óptimo para ser comercializadas al mejor precio.

Ing. MSc Eugenio LOPEZ LAPORT (Univ. Católica de Valparaíso, Chile) “Fitosanidad para exportación de paltas, sistemas approach y métodos cuarentenarios”.
Explicó los distintos sistemas de control biológico y químico de plagas, que se están utilizando en Chile para lograr frutas sanas, de alta calidad. Comentó sobre la aplicación de los sistemas de mitigación de riesgos para cumplir con las exigencias de los países más importantes compradores de paltas. También sobre los métodos de control biológico a través de la cría y posterior liberación de individuos parasitoides que se alimentan de las plagas más importantes de los paltos.

Ing. MSc Pedro UNDURRAGA MARTÍNEZ (Decano de la Fac. Agr. De U.C.V.) “Fisiología y biotecnología de poscosecha de frutales, especialmente en paltos”.
Disertó sobre las características físico-químicas y anatómicas de la palta, índice de madurez de la palta, cosecha y embalaje, almacenamiento de paltas en refrigeración, almacenaje en atmósfera controlada ,deterioro de los frutos de palto en almacenaje.¤

SITUACION ACTUAL DE LA PALTA
Pedro L. Undurraga M. (Ingeniero Agrónomo M Sc., Profesor Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
Como principales áreas de consumo se podrían mencionar Norteamérica (Estados Unidos y Canadá); Francia; Alemania; Japón y Escandinavia (Dinamarca Finlandia, Suecia y Noruega) entre otros. El país de mayor producción y consumo mundial es México con más de 8 Kg., por habitante al año.
Chile se encuentras entre los 3 principales productores del mundo, con una superficie plantada estimada en 22000 ha y una producción de aproximadamente 86000 ton anuales (2001-2002) de las cuales el 75% aproximadamente se exporta y de ello un 98,5% a Estados Unidos. En los próximos años esta producción debe crecer ya que unas 4000 ha están en formación y existe un ritmo de plantación cercano al 5% anual. Desde el punto de vista del consumo Chile es uno de los países de mayor consumo con cerca de 4 Kg., por habitante el año.
Desde hace algunos años (1989) Chile ha enviado a USA la mayor parte de su exportación con muy buenos precios, lo que ha incentivado el aumento de las plantaciones, especialmente de la variedad Hass. En la actualidad las exportaciones de esta fruta han sido crecientes, duplicándose prácticamente en los tres últimos años, por cuanto en la temporada 1999/2000 se exportaron 35.696 toneladas y en la última temporada 2001/2002 la exportación subió a 64.846 toneladas que equivalen a una exportación de 5.831.674 cajas de 11,2 Kg, estimándose para esta temporada una exportación superior a los 7.000.000 de cajas.

*************** barra horizontal ***************






Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy