Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA




Entrevista: Ernesto Ambrosetti
"Los productores del NOA son
los más eficientes del mundo"

*************** barra horizontal ***************
"Los productores del NOA son los más eficientes del mundo", así lo reconoció el economista senior de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Ernesto Ambrosetti, en una charla con Producción Agroindustrial, tras una conferencia brindada en Tucumán sobre "Oportunidad y Desarrollo de las cadenas Agroindustriales de la Región", organizada por la Fundación del Tucumán. Entre otras cosas, señaló que los altos impuestos, los fletes y los derechos de exportación restan competitividad a la actividad, sin embargo añadió que la SRA tiene un plan agropecuario para el NOA.

Ernesto Ambrosetti, economista senior de la SRA
Desde hace un tiempo a la fecha se ha instalado como tema de discusión si la producción agrícola debe seguir "apagando los incendios" del Estado, o si éste debería dejar de castigar tanto a los que más producen, cargando en sus espaldas onerosos impuestos (distorsivos) para mantener viva la política del asistencialismo y del gasto público excesivo. Para el campo, la transferencia de recursos hacia el Estado es hoy un gran dolor de cabeza, más aún cuando ve que ha perdido posibilidad de reinvertir, tecnificarse o mínimamente recibir como contraprestación mejores rutas para trasladar sus producciones hacia los puertos. Revista Producción aprovechó la presencia en Tucumán del licenciado Ernesto Ambrosetti, economista senior del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) para consultarle sobre la situación actual del agro en el país, en especial de nuestro Noroeste, y pintar un diagnóstico sobre el corto plazo de las diferentes actividades, en función a los trabajos que viene realizando la entidad ruralista.

El campo logró este año una producción récord cercana a los 90 millones de toneladas. ¿Esto a qué se debió: buen clima, mejores rindes, más inversión en maquinarias?...
Creo que los récords de producción que vamos alcanzando año tras año se deben fundamentalmente a la fuerte inversión tecnológica que hacen los productores agropecuarios de las distintas economías regionales del país, a la expansión de la frontera productiva, a los sistemas adoptados que dan sustentabilidad a la producción, y a la mejor relación con el medio ambiente que venimos llevando en estos últimos años.
Segregación y almacenaje para la producción
El investigador de la Sociedad Rural Argentina precisó además que la entidad gremial agropecuaria le presentó al Gobierno, un plan para mejorar la segregación ya que la capacidad actual en almacenaje se encuentra en 57.200.000 toneladas, a lo que hay que agregar otras 16.000.000 de toneladas que aportan los silo-bolsas, con lo cual estaríamos superando los 73.200.000 de toneladas. Entonces hay una relación almacenamiento-producción que otorga 0,71. Ernesto Ambrosetti se preguntó qué pasaría en los próximos años si no hay inversiones importantes en todo lo que hace a la capacidad de almacenamiento. Con los silo-bolsas estamos en 0,91 con lo cual se podría decir que no tendríamos un problema importante, pero cuando se baja a distintas zonas del interior del país, se observa que hay limitantes importantes. Si vamos a producir 100 millones de toneladas habrá que mejorar la relación de almacenaje-producción e impulsar la diferenciación y segregación. Hay que recordar que diferenciando y segregando los productos, se podrá obtener un plus en el valor de la tonelada al satisfacer los cambios de hábitos y preferencias de los consumidores a nivel mundial. Si no mejoramos la capacidad estaríamos en 0,57 ó 0,72 en silo-bolsas, lo cual generaría un embudo para sacar nuestra producción. A través de herramientas fiscales y crediticias, fomentamos la construcción de almacenaje y la segregación de los distintos productos agrícolas.
En cuanto a la inversión en maquinarias y tecnología de alta productividad, no hay que olvidar que el campo está invirtiendo por año más de 4.100 millones de dólares, considerando únicamente los cultivos tradicionales de la Argentina, con lo cual creemos que la inversión supera estos montos.
La experiencia que tiene el agricultor es el conocimiento que va adquiriendo, cómo va mejorando su eficiencia productiva tranqueras adentro y la calidad de sus productos, es lo que nos está permitiendo año tras año alcanzar cosechas récord e incluso aumentar la participación en el mercado internacional. Esto es lo que deben entender nuestros gobernantes, tanto nacional como provinciales, como para bajar la presión impositiva y permitirle a cada sector la posibilidad de recuperar ingresos y mayor competitividad.

¿Se puede decir que el productor del NOA es el más eficiente del país si se tiene en cuenta que por estar alejado de los puertos debe cargar con costos adicionales a los de la Pampa Húmeda?
Obligadamente tiene que ser uno de los productores más eficientes del mundo porque no sólo tiene costos y presión impositiva más altos, sino también las grandes distancias que deben recorrer, el alto costo del transporte, que obviamente esto recae sobre un mayor costo de producción porque no sólo tiene un alto costo de fletes sino mayores costos en los insumos, al tener que llevarlos hacia las zonas de origen de producción. Creo que por esta situación hay que trabajar en un plan de transporte multimodal, en reducir el gasto público para devolver a los productores sus ingresos legítimos. Aquí hay una fuerte necesidad de que el Gobierno comience por reducir la presión impositiva a los productores de las economías regionales del país más castigadas, o sea del NOA y del NEA, como así también implementar políticas de transporte multimodal para bajar los costos de tarifas tanto de camión como de ferrocarril y pluvial, para que compitan entre ellos y se pueda llegar con los productos a todos los mercados.

¿Cuál es el futuro de las retenciones?

Limitantes del sector rural del Noroeste
En la charla brindada a un centenar de productores que se dieron cita en la Sociedad Rural de Tucumán para participar del Foro de Agronegocios que fuera organizado por la Fundación del Tucumán, Ambrosetti reconoció como limitantes del sector agropecuario de este lado del país, la falta de culminación del Corredor Bioceánico Norte (red vial, puentes fluviales, pasos fronterizos y cordilleranos), ya que la estrategia que tiene para las provincias del NOA salir al Pacífico y conectarse con el Atlántico, además de poder integrarse con la región del NEA y llegar -además del mercado interno-, al internacional. Por ello, comentó que la SRA está trabajando en un plan de infraestructura donde se presentará al Gobierno las distintas prioridades en obras a implementar para darle al NOA una ventaja superior que permita a la región llegar a los distintos mercados a precios accesibles. Ese trabajo, da prioridad a la ruta 52 que va de Purmamarca al Paso de Jama, a la ruta 51 que conecta al Paso de Sico con San Antonio de Los Cobres, y que se rehabilite la ruta 16 para poder llegar al puerto de Barranquera, por el agregado de competitividad en las tarifas, para que bajen los valores que hoy cobran los transportes por carretera como ferroviarios, y por barcazas en el Atlántico. En el caso de los corredores ferroviarios, señaló que se está trabajando para la rehabilitación del Belgrano Cargas como un servicio público para los productores. Con este tren se podrá competir con el transporte de camiones, estimando que el costo del transporte de carga por carretera podría bajar entre un 15 y 17 por ciento, para salir por el puerto de Rosario o de Buenos Aires. Un dato singular a tener en cuenta es que hoy, para transportar toda la producción -entre fletes cortos y largos-, se necesitan de 5.766.000 viajes de camiones y, si se piensa alcanzar los 100 millones de toneladas en los próximos 5 años, se deberán adicionar otros 1.100.000 viajes. El NOA aporta en estos momentos con su expansión productiva y el aumento de la productividad, 100.000 viajes anuales.
Y... el futuro de las retenciones está muy ligado a los resultados de las cuentas nacionales. Yo diría que el Estado Nacional está logrando superávits primarios que son muy importantes, récords en la recaudación impositiva mensual. Lo que es importante acá es dejar de gastar de más, tratar de hacer más eficiente y eficaz el gasto público. La Sociedad Rural ya hizo una propuesta al Gobierno para que se eliminen gradualmente y en forma progresiva los derechos de exportación, comenzando por las economías regionales. Por ejemplo, qué pasaría si en los próximos cuatro años reducimos en forma escalonada los derechos de exportación un 25 por ciento cada año, nos estaríamos ahorrando 344 millones de dólares en 2005, 653 millones en 2006, 1.125 en 2007, y 2.800 millones de pesos en 2008. El problema para el campo es el gasto público que hay que limitarlo.

¿Por qué habría que empezar por las economías regionales?
Desde la Sociedad Rural Argentina estamos pidiendo que primero se eliminen los derechos a las exportaciones que afectan a todas las economía regionales, ya que el costo fiscal es bajo. Hoy al Gobierno le costaría sólo 137 millones de pesos. No hay que olvidar que la presión tributaria de los distintos cultivos en las economías regionales como azúcar, limones, poroto y frutilla (entre nacionales, provinciales y municipales) el 50 por ciento de los ingresos van para pagar impuestos, en el caso del maíz el 35, en girasol el 45, y en el trigo alcanza al 32 por ciento, con lo cual es difícil mejorar la productividad.

Usted habló del costo de tener que sacar la producción regional a través del servicio de camiones, pero también hacen falta buenos caminos...
Sí, también necesitamos de infraestructura. El transporte por camión tiene un costo elevado a lo que hay que sumar los caminos de tierra que, por su falta de transitabilidad, impide muchas veces sacar la producción. Esto se agrava más cuando se trata de productos premium. Argentina cuenta con 400 mil kilómetros de caminos de tierra, mire si no es un problema. Hay que hacer muchas mejoras en rutas para bajar los costos del transporte al aumentar la velocidad y la carga. También en los puertos, mejorar la profundidad de la hidrovía, especialmente en lo que hace desde Santa Fe hasta Barranquera para lograr que toda la producción del NOA tenga una salida más eficiente, que permita tarifas más accesibles.

¿Cómo ve a la producción agrícola del NOA. Tiene futuro?
La expansión de la frontera agrícola en el Noroeste es una muestra elocuente de su potencial.
La Sociedad Rural tiene datos de que en hectáreas, el incremento de la producción ha sido del 175 por ciento, especialmente merced al crecimiento que tuvieron distintas actividades en las provincias de Santiago del Estero, Salta y Tucumán, en ese orden.
Esto se basa en el conocimiento o experiencia de los productores, la incorporación de tecnología y la rápida adaptación a sistemas de producción de alta productividad. Lo mismo pasó con la evolución del rendimiento por toneladas por hecáreas: un 158 por ciento de aumento, al pasar de 1.677.000 a 4.300.000 toneladas.
Las provincias que más progresaron en este sentido fueron Santiago del Estero, después Salta y Tucumán, comparando las campañas 2001/2002 con la 2003/2004. Los cultivos más importantes que han permitido la expansión agrícola en la región son soja, trigo y poroto, y en menor cantidad maíz.

¿Cuál es su opinión más urgente sobre las retenciones?
Los derechos de exportación se han llevado 6 mil millones de dólares desde su implementación de transferencia del campo al Estado. Con ésto perdemos sobre todo en inversión tecnológica. Con esa plata se pudieron haber adquirido más de 116.000 tractores, o 108.000 rollos de alambre. Para tener una dimensión de lo que estoy hablando, se pudo alambrar con esos rollos 4.112 veces la frontera del país. Cuánta inversión tecnológica y cuánta competitividad estamos perdiendo por los impuestos que soportamos.

¿El Estado se ha transformado en un socio incontrolable que se lleva el esfuerzo del campo?
Si comparamos el primer año de la década del 90 con el año pasado, 2004, vemos que hay un crecimiento del área cultivada de un 40 por ciento, con una productividad que mejoró por hectárea más de un 100 por ciento, en igual período. En ese tiempo, también el gasto público creció un 100 por ciento y la deuda pública en igual porcentaje. Entonces, qué es lo que está pasando con los derechos a exportación y la mayor productividad del campo, que merced a las inversiones tecnológicas y la eficientización del productor se está utilizando para tapar baches y otras necesidades del Estado que sigue aumentando el gasto público. El Estado se está quedando con todas las mejoras e inversión tecnológica del productor agropecuario.

¿Un dólar a $ 2.90 favorece o no al sector agrícola argentino?
Si nosotros hacemos el siguiente planteo y al dólar le adicionamos la relación bilateral con los Estados Unidos, le descontamos los derechos de exportación y le sumamos la inflación que tuvo el país, hoy equivale $ 1,05 para el que produce oleaginosas; $ 1,10 al que produce cereales, $ 1,24 para los que producen azúcar o limones, y $ 1,30 para los industriales. Esta sería la relación de tipo de cambio real multilateral, que está muy lejos a lo que sería el verdadero precio del dólar en el mercado. Hay que recordar que el sector agrícola está comprando insumos a un dólar de $ 2,90 pesos y recibe por sus productos un valor de $ 1,05 ó $ 1,30 por dólar, según la actividad y el derecho de exportación que le toca.¤


Por Fabián Seidán,
de Producción


*************** barra horizontal ***************






Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy