Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA


Entrevista:
APICULTURA

En estos últimos años, esta actividad creció sorpresivamente en esta región del Norte Argentino. Por ello, entrevistamos al Ing. Eduardo Popolizzio, docente de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT.
¿Cuánto tiempo lleva en esta actividad?
Hace 35 años que estoy en la actividad y ejerzo la docencia unos 31 años. El tiempo que le dedico es full-time, ya que si no estoy ejerciendo la docencia, me encuentro trabajando en las colmenas o en el laboratorio.

A su consideración, ¿Cómo encuentra la evolución de la Apicultura en nuestra provincia?
Tucumán cuenta con una zona que se la puede definir como primicia, ya que contamos con una primavera adelantada con respecto al resto del país, tanto es así que en Julio comenzamos a preparar las colmenas para hacer crías de reinas y producción de núcleos, a través de 90 días que se presentan propicios para ellos.
Aún así, la producción de miel tucumana está calculada aproximadamente en 30 kg. de la misma por año en cada colmena, en tanto que en la pampa húmeda se registraron valores de 45 hasta 60 kg. por año.
El bajo rendimiento por colmena en nuestra provincia se debe prácticamente a que la actividad se desarrolla en cercanías de zonas cañeras, y en los valles calchaquíes.

¿Existen organismos que acompañen a la actividad?
A mediados de Junio en una vieja institución que organiza este tipo de eventos culturales, ubicada en Las Heras 50, se brindó una conferencia sobre las mieles tucumanas, y su importancia en el Mercosur, como así también se habló de propóleo, cera, y su control de calidad, durante 5 días muy intensos, facilitándose material para desarrollar análisis que exige el protocolo del mercado común de los países del cono sur.
Por otro lado, en este instante estamos habilitados con un laboratorio inscripto en el SENASA, para evaluar el producto correspondiente y conceder los certificados de calidad del alimento en cuestión.
Dicha habilitación es para contrarrestar los casos que se presentan en la zona sobre adulteración de miel y enfermedades como la Loque europea y la americana, como asía también el análisis de antibióticos.
En el caso sobre análisis de antibióticos detectan partes por millón de restos de metales que la miel incorpora en su volumen, como ser el hierro o plomo. Estos son rechazados en los respectivos embarques si antes no fueron analizados.
Estos restos de metal pasan a través de los envases de mala calidad.
Y sobre las enfermedades que se pueda desarrollar en las colmenas, Brasil exige este análisis previo.

¿El envase de plástico, es apto para exportar?
Se realizaron exportaciones de mieles tucumanas y no fueron mal vistas, en este tipo de envases, y siendo aprobado por el SENASA, respalda las propiedades del producto pero el envase de vidrio le da más realce.

¿Cuál fue el saldo de un ciclo de conferencias que usted dictó el año pasado?
Estos seminarios se acompañaron con el manejo de una colmena en diversas situaciones, producto del esfuerzo de una entidad crediticia que desarrolló un programa de producción para exportación mancomunadamente el INTA el Gob. de la Prov. y la Fac. de Agronomía y Zootecnia, y la Secretaría de comercio exterior.
El saldo, la puesta en marcha y la incorporación de nuevos productores con 2500 colmenas en Alberdi, Escaba y Valles Calchaquíes.

¿Alcanza la flora de los valles para suministrar alimentación a estas colmenas?
Estas unidades de producción, aproximadamente, 400 colmenas, enfrenta este problema, ya que el promedio por año es de 22 kg. por colmena. Su producción se basa en mieles de calidad de granos finos, en tanto que en las zonas llanas las mieles de calidad son de grano grueso.
En este momento se lo toma como una actividad complementaria, por la situación que vive económicamente la zona, por ello, bajo el concepto de no tomarlo como una actividad principal, se aceptó este crédito al culminar este ciclo de aprendizaje.

¿Cómo se acompaña ésta evolución?
Hay un marco universitario en El Manantial además de la gente del INTA que sigue esta evolución.
La relación interinstitucional continua vigente, con un control de multiplicación de crías de reinas y núcleos.

¿Qué referencias nos puede brindar en este campo sobre la Argentina en el mundo?
China, Argentina y México, manejan el 70% de las exportaciones mundiales, y como último dato relevante sabemos que el 21% que China destinaba a exportar, ahora se vuelca para el consumo de su mercado. Entonces, siendo el principal exportador con cerca de 200.000 tn., ahora 42.000 de ellas, crearán una brecha significativa en el mercado mundial que seguramente nuestro país, México y Rusia se disputarán.
Estos espacios vacíos hacen que se le presente a la Argentina una oportunidad única e invaluable, siendo que nuestro país si se resolviere a trabajar en ello con seriedad, puede cubrir esa plaza, porque tiene muy buenas condiciones para lograrlo. Argentina no está todavía en el 50% de su capacidad potencial, contando actualmente con 1.500.00 colmenas.
Tradicionalmente exporta entre 35.000 y 40.000 toneladas, y para este año se estiman unas 55.00 toneladas.
LOS PRECIOS que alcanzaron este año fueron muy buenos, recibiendo los productores $1,20 centavos/dólar por kg. vendido a granel en su comienzo, pasando luego a cotizar a $1,70 y repentinamente trepó a $2,00 el mismo.
Durante tres meses se mantuvo este precio y la algarabía de los productores, para luego caer finalmente a $1,70 centavos/dólar/kg.
Aún así, en cifras comparativas, representó un aumento superior al 100% con respecto al año pasado ($0,80 $-/kg).

¿Qué organismos regulan su precio?
No existen organismos que regulen el precio, por el contrario, la presencia de un grupo de exportadores en el país son los que, según sus gastos, le modifican sus valores.
Existe un organismo que asiste en este proceso, pero no influye en la determinación de sus valores y se llama PROMEX.

¿En cuáles seminarios mundiales usted participó y fue disertante?
En China diserté en 1993, y en Suiza en 1995, siendo único disertante argentino.
Lamentablemente es que Argentina no tiene más de un representante por Congreso, siendo que otros países tienen presencia abrumadora.
El próximo será en San José de Costa Rica y se desarrollarán entre el 12 y 17 de Agosto en donde se desarrollará un extenso programa científico. Este Congreso es auspiciado por el IBRA (Asociación Internacional de Estudios de Abejas).

Darío M. Suklje









Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy