Revista Producción
PRODUCCION Agroindustrial del NOA


PRODUCCION CAPRINA:
INVESTIGACION Y EXTENSION PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES

En un artículo publicado en el N° 67 (Febrero-Marzo de 1995) de Producción Agroindustrial del NOA, informamos a los productores pecuarios tucumanos sobre la creación en el Campo Experimental "El Manantial" de la Fac. de Agron. y Zootecnia de la UNT, de un "Módulo de Producción Caprina" en condiciones de semiestabulación.

A 16 meses de aquel comienzo, queremos compartir con nuestros lectores los avances realizados, los objetivos cumplidos y los emprendimientos por venir, siempre en el ánimo de intentar contribuir como Institución y como Grupo de Investigación, al desarrollo de una nueva alternativa productiva dentro del área cañera de Tucumán: la producción de carne y queso de cabra.

Ubicación, Instalaciones y Personal

El Módulo Experimental de Producción Caprina está situado en el Campo Manantial de la FAZ-UNT y cuenta entre sus instalaciones con 2 corrales (techados en el 50% de su superficie y con reparos laterales) para la majada general de vientres y crías, 4 piquetes para el alojamiento y servicio de los reproductores machos, 1 planta de procesamiento de alimentos y raciones, 1 local acondicionado para la elaboración y tratamiento de quesos y varios potreros de 4 a 5 has. c/u de pasturas cultivadas y naturales.
En el caso de las primeras, se cuenta con 4 has. de Brachiaria brizantha cult. Marandú, 5 has. de Medicago sativa (alfalfa) var. CUF 101 importada y 1 ha. de Avena sativa cult. Millauquén. Los potreros con pastizales naturales suman aproximadamente 10 has. de Cynodon dactylon (grama bermuda), Sorghum halepense (pasto ruso), Paspalum notatum (pasto horqueta), Desmodium caanum (pega-pega) y Vicia graminis.
Al presente, el plantel del Módulo cuenta con 4 reproductores machos y 65 hembras adultas y sus respectivas crías. La totalidad de los animales son de raza Criolla y provienen de rebaños seleccionados de las localidades de Amaicha del Valle y Trancas. El personal técnico a cargo del Módulo, pertenece a las Cátedras de Zootecnia Especial II, Forrajicultura, Zootecnia General I y Anatomía-Fisiología Animal, además de 2 empleados de campo. También se cuenta con el apoyo de la infraestructura y el equipamiento de los Laboratorios de Forrajes, Reproducción y Sanidad Animal, para la ejecución de todas las pruebas y análisis que este emprendimiento requiere.

Tareas Desarrolladas

Son varias las áreas de trabajo que se llevan adelante:

A) Area Evaluación y Producción de Forrajes:


Se ha procedido a la implantación de Brachiaria, Alfalfa y Avena, las que durante las campañas 96-97, serán evaluadas en su performance de implantación, época y estado de utilización, fenología, adaptación, productividad, sistema de pastoreo más adecuado, calidad forrajera y posibilidades de conservación (henificación y/o ensilado).

B) Introducción en la cadena alimentaria, de forrajes no tradicionales:


Se procede a evaluar el potencial forrajero y el mejor modo de aprovechamiento de Leucaena leucocephala (arbusto leguminoso), Hibiscus rosa sinensis (rosa china), Morus alba (morera) y el rastrojo de cosecha de Saccharum officinarum (caña de azúcar). En ambas áreas (A y B), se analizará la incidencia económica que estos recursos tienen en la producción del Módulo.

C) Area Evaluación y Manejo Animal:


En ella se realizan estudios tendientes a determinar estructura de majada, identificación y categorización de animales, épocas de servicio y parición, sistemas de apareamiento, pesos al nacimiento y al destete, tasa de crecimiento de las crías, producción láctea de las madres y recría de cabrillas.

D) Area Sanidad Animal:


Se realizan controles periódicos de parasitosis interna y externa, problemas digestivos y respiratorios, enfermedades de la reproducción, etc. También se observa la influencia que un clima con alta humedad ambiental puede tener sobre problemas de adaptación, pezuñas y estado general de los animales.

E) Area Infraestructura:

En ella se pone a prueba el diseño de corrales, comederos, bebederos e instalaciones en general, habiéndose empleado en la mayoría de los casos, materiales frecuentes y disponibles en la zona para el abaratamiento de los costos.

F) Area Subproductos:

Se están elaborando distintos tipos de queso y evaluando sus procesos de fabricación. Respecto a la producción de carne, se faenan y comercializan cabritos de 10 a 12 Kgs. de peso vivo.

Tareas en Planificación

Dentro de los próximos 2 años, se estima tener en funcionamiento las siguientes líneas de trabajo:

A) Area Mejoramiento

Genético y Selección:
Se preveé la implementa-ción de un estricto programa de selección de reproductores dentro del genotipo Criollo y posibles cruzamientos con otras razas de aptitud lechera o carnicera (Anglo-Nubian, Saanen). Los paráme-tros productivos que se tendrán fundamentalmente en cuenta para la elección de los animales serán: tasa de fertilidad, facilidad de parto, tasa de supervivencia de las crías, peso al nacimiento y al destete, ganancia diaria de peso, habilidad materna o criadora, producción de leche y conformación.

B) Area Industrialización y Comercialización:

Se solicitará la colaboración de técnicos del CERELA, para encontrar fermentos lácticos apropiados para mejorar el proceso de fabricación de quesos, yogures, etc. También se evaluarán posibles técnicas de marketing, para dar valor agregado de comercialización a los productos lácteos y cárnicos que se obtengan.

C) Creación de una Cabaña de Reproductores:

La idea es poder brindar en un plazo de 4 a 5 años, reproductores de calidad y a precios accesibles a los productores de la zona cañera que se inicien en esta actividad.

D) Area Transferencia Tecnológica:

Es el área que consideramos fundamental para el desarrollo de la producción caprina en la Provincia. En este sentido, actualmente se están realizando asesoramientos gratuitos a los productores que se acercan a consultarnos y está previsto para el 2º semestre de 1996, el dictado de un curso intensivo para técnicos, productores y alumnos, sobre diferentes aspectos de la producción caprina local. A través del Módulo y nuestro personal técnico, se harán también pasantías y prácticas para alumnos de la Facultad, convirtiendo a este emprendimiento, en un campo demostrativo para la adopción y transferencia de tecnología.

Ing. Zoot. Guillermo O. Martín (h)









Copyright © Revista Producción - InterNet Tucumán - Todos los Derechos Reservados



produccion
Revista Produccion - Producciones - Editorial - Contacto - NOA - tucuman - salta - santiago del estero - catamarca - jujuy