Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 

 Soja
Regresar al Sumario Julio (2020) / Agosto 2020

Día de campo de granos virtual : primera parte, cultivo de soja.

En tiempos de pandemia surgieron nuevas formas de adaptar las actividades laborales para continuar realizándolas y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) no fue la excepción. En este marco, la institución organizó de manera virtual un Día de Campo sobre granos, para ofrecer las novedades más importantes al sector.

Revista PRODUCCION: Día de campo de granos  virtual : primera parte, cultivo de soja.
 

Tradicionalmente, y desde hace más de 20 años, el Programa Granos prepara un evento presencial en la Subestación Monte Redondo. Esta campaña, por las restricciones cuarentenarias no pudo concretarse en la fecha acordada, y por este motivo se presentó esta nueva modalidad. Con el lema “El campo no paró sus actividades y nosotros tampoco”, a través de la aplicación zoom, con documentación fotográfica y otras modalidades, les ofrecieron a los participantes de la jornada una alternativa para transferir conocimientos.
La primera parte del evento tuvo lugar el miércoles 21 de mayo, con un programa que giro en torno al cultivo de la soja, y que fue seguido por más de 250 personas. En tanto, el jueves 28, se completó la segunda parte con los cultivos de maíz y poroto.
Cultivo de soja
La jornada se inició con palabras del Director Técnico de la institución, Dr. Daniel Ploper, quién destacó el hecho de que por primera vez en 23 años se realiza un Día de campo virtual. “Este evento constituye una de las maneras importantes que tiene la institución para dar a conocer sus resultados; y en esta oportunidad hemos encontrado la forma para continuar transmitiendo al productor nuestros conocimientos y trabajar a la par”, subrayó el directivo.
Luego de presentar el programa preparado, el ingeniero Fernando Ledesma, coordinador del Proyecto Soja y moderador del evento, inicio la ronda de presentaciones de las diferentes temáticas abordadas.
La primera, estuvo enfocada en el Análisis Agroclimático de la campaña, la cual estuvo a cargo de Jorge Forciniti de la Sección Agrometeorología agrícola. Entre otros puntos destacados, señaló que la presente campaña en Monte Redondo estuvo caracterizada por una marcada heterogeneidad en la distribución de las precipitaciones donde alternaron largos períodos secos con eventos extremos de más de 100 mm en 24 hs. Febrero fue el mes más lluvioso, las lluvias registradas fueron el doble del valor normal (280 mm). En el aspecto térmico, la campaña fue más caliente, aunque en términos generales se mantuvieron dentro del rango de normalidad.
Relevamiento satelital de la superficie con soja la provincia de Tucuman. Campaña 2019/2020
Desde la Sección Sensores Remotos y SIG, la ingeniera Carmina Fandos, presentó el relevamiento satelital de la presente campaña de soja en Tucumán. La superficie neta sembrada con soja fue estimada en 170.030 ha
De los resultados obtenidos se desprende un decrecimiento en el área cultivada con soja con respecto a la campaña precedente, en el orden del 1,3%, 2.270 ha menos.
El análisis en los principales departamentos sojeros, con más de 16.000 ha (Burruyacu, Leales, Cruz Alta, La Cocha y Graneros) indica que la superficie con soja prácticamente se mantuvo o presentó leves subas o mermas de superficie, que no superaron las 650 ha. La excepción la constituye el departamento Graneros, con una marcada reducción de la superficie cultivada, en el orden del 21%, unas 4.300 ha menos.
Los departamentos con menor superficie sojera corresponden a departamentos principalmente cañeros donde el cultivo de soja se realiza en el marco de la práctica de rotación soja/caña de azúcar. A nivel general se constata un incremento de la superficie cultivada, con valores que oscilan entre 150 ha y 650 ha, con excepción de los departamentos Simoca y J. B. Alberdi, los cuales registraron mermas que fluctuaron entre 140 ha y 360 ha.
Cabe resaltar además que, tal como viene aconteciendo en campañas precedentes, se detectaron lotes con nuevas plantaciones de caña de azúcar y de cítricos dentro del área granera tradicional, principalmente en los departamentos del norte y este provincial, en especial Burruyacu.
Posteriormente, los ingenieros Jose Sánchez y Marcela Escobar, de la sección Granos, presentaron las variedades de soja participantes en la Red de evaluación de cultivares en macroparcelas. Los profesionales describieron 33 cultivares de diferentes grupos de madurez, en donde destacaron sus principales características agronómicas y sanitarias. Comentaron también, que la mayoría de los materiales presentes fueron de ciclo corto (60%), tendencia que viene en aumento tanto en oferta varietal como en superficie sembrada. A su vez la tecnología intacta se presentó en casi el 70%. De lo observado al momento de madurez de los cultivares, se destacó que las variedades de ciclo corto terminaron mejor que las largas, desde el punto de vista sanitario, con poca incidencia de enfermadas foliares, presencia de tallos verdes y/o retención foliar. Aspecto que se estaría reflejando en los rendimientos a campo.
El panorama sanitario del cultivo de la soja en la presente campaña fue presentado por el doctor Sebastian Reznikov, de la Sección Fitopatología.
El profesional estacó que la enfermedad de mayor importancia es la mancha anillada. Ésta estuvo presente en el 100% de los lotes evaluados y los valores de incidencia y severidad fueron elevados en comparación con las campañas anteriores.
En cuanto a la enfermedad mancha ojo de rana, presentó mayores valores de severidad e incidencia con respecto a la campaña 2018/2019. El laboratorio de diagnóstico recibió muchas consultas sobre muestras que presentaron síntomas similares a esta enfermedad, que resultaron negativas luego del análisis, correspondiendo a fitotoxicidad.
Una particularidad de la campaña 2019/2020, fue la detección temprana en la provincia de Tucumán (19 de febrero) de la roya asiática de la soja, cuyo progreso se vió afectado por la falta de precipitaciones durante un periodo aproximado de 20 días, alcanzando valores de severidad bajos en los lotes con fechas de siembra de fines de noviembre y principios de diciembre.
Respecto a la problemática de las malezas, el licenciado Sebastián Sabaté brindó una pequeña reseña de lo que fue el panorama en nuestra provincia. Entre los aspectos más destacado señaló que: las lluvias tempranas indujeron la germinación de anuales y potenciaron el desarrollo de perennes; se adelantaron los barbechos, pero la siembra se vio retrasada por falta de agua en diciembre y las precipitaciones torrenciales en ciertas zonas complicó el desempeño de los residuales. “En general, los controles fueron buenos cuando se hicieron a tiempo los manejos de atacos y principales gramineas resistentes”, sostuvo.
Desde el equipo de entomología de la Sección Zoología Agrícola, el técnico Alejandro Vera comentó sobre la reciente detección de una nueva plaga emergente en el cultivo de soja.
La mosca del tallo de la soja (Melanagromyza sojae) es una plaga registrada en los cultivos de garbanzo, soja y poroto en Argentina. En nuestra región NOA es importante entender que esta secuencia típica de cultivo estaría favoreciendo su distribución potencial, por lo tanto es de suma importancia los monitoreos sobre todo en momentos de alta incidencia de la plaga.
Los daños de M. sojae pueden causar la muerte de plantas, una reducción del diámetro de los tallos y disminución de altura. En Brasil se reportaron pérdidas en los rendimientos de hasta un 21% en algunos lotes de soja.
Por su reciente detección en Tucumán y ante la inminencia de la nueva campaña de garbanzo, es conveniente estar alerta, revisando aquellas plantas que presenten síntomas de marchitamiento similar a Fusarium spp., presencia de perforaciones a lo largo del tallo y galerías, en su interior, de longitud variable para determinar la ocurrencia de esta especie.
En caso de muestras dudosas contactarse con personal técnico de la Sección Zoología Agrícola de la EEAOC. Tel 0381 – 4521000 int 220 o bien al mail zoologia@eeaoc.org.ar
Desde la Sección Suelos y Nutrición Vegetal, el ingeniero Gonzalo Robledo, explicó que durante las últimas campañas se pudo observar que aproximadamente “el 35% del total de muestras que ingresan a nuestro laboratorio, presentan valores de P disponible por debajo de los valores críticos para el cultivo de la soja (P Bray I critico para Soja: 8-12 ppm). Un muestreo de suelo nos permitirá un diagnóstico más preciso para una adecuada recomendación de fertilización, y de esta manera poder definir el tipo de dosis a aplicar. Por ejemplo, una soja con un rendimiento de 3000 kg/ha requiere entre 45-50 kg/ha de P2O5 (equivalente a 100 kg/ha de Superfosfato Triple de Calcio aproximadamente). Esta dosis es la cantidad mínima que un productor debería aplicar para cubrir lo que el cultivo extrae por año (dosis de reposición), recomendó. “De esta manera cuando el suelo presenta valores por debajo de los valores críticos antes mencionados, se recomienda una dosis más alta, con el fin de aumentar los valores de P disponible en el suelo. Cuando el suelo presenta valores entre 13-20 ppm, recomendamos una dosis de reposición para mantener esos niveles de P en suelo. Y cuando el contenido de P disponible es mayor a 20 ppm no recomendamos la fertilización con este elemento”, especificó.
La Ingeniera Daniela Pérez, jefa de la Sección Economía y Estadísticas, se refirió al análisis económico de los cultivos de soja y maíz, para la presente campaña. Algunas consideraciones fueron que: “Los costos de producción de soja y de maíz 2019/20 son semejantes a los 2018/19; no obstante el precio de ambos granos experimenta una importante disminución y la tendencia según los analistas es a la baja. En cuanto a los rindes de indiferencia y el Índice RIC% para los cultivos de soja y maíz en Tucumán, sostuvo que “los productores locales están en una situación mucho más complicada que los de la zona núcleo. Cuando los márgenes se reducen acercándose al punto de indiferencia la necesidad de seguir produciendo lleva a la reducción en el uso de tecnología, lo que se vuelve contraproducente para toda la cadena y también para el ambiente”, detalló.

Revista PRODUCCION: Día de campo de granos  virtual : primera parte, cultivo de soja.
 

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en la página Nº 30 de la edición digital de la revista de Julio (2020) / Agosto 2020.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman