
La zafra azucarera en Tucumán está atravesando, por estos dÃas, el primer tercio del perÃodo donde los ingenios trabajan al máximo de sus capacidades para producir el azúcar y el alcohol derivados de la caña de azúcar. Desde la Revista Producción entrevistamos al productor Marcelo Fernández, un agricultor cañero que administra campos en la región Este de la provincia, en la zona de Ranchillos, El Cevilar y Los Bulacio.

 | |
¿Cómo evoluciona la zafra y cuál es el porcentaje de avance, hasta ahora? ¿Cómo quedó el área implantada en Tucumán, en general, y en el caso de ustedes en el Este? La zafra evoluciona bien, a ritmo sostenido. Al dÃa 13/7, se llevan molidas 4.991.109 tn de caña. Esto representa un 33% de avance, aproximadamente. Las hectáreas con caña son 280.000 en toda la provincia, en forma aproximada. Nosotros, en el Este, tenemos plantadas unas 50.000 hectáreas. ¿Qué factores inciden para lograr ese grado de avance de la zafra: la falta de madurez u otros factores? El grado de avance de la zafra se debe al buen clima que nos viene acompañando. Y en cuanto al nivel de maduración del cañaveral, éste es menor al del año pasado debido a las lluvias que tuvimos en otoño. Hagamos un balance sobre el comportamiento del clima. ¿Llovió suficiente cuando lo necesitaban; cómo fueron las horas de Sol, y cómo vienen las heladas, hasta ahora? El clima, en cuanto a lluvias, empezó muy mal el año pasado. Tuvimos una primavera seca lo que ocasionó pérdidas de plantaciones y también la aparición de ataques de gusano, como el elasmopalpus, que come las cepas de caña. Después, en el verano, mejoraron las lluvias, pero las pérdidas no se pudieron recuperar. Calculo entre un 10% y un 15% menos de caña para esta zafra. Con respecto a las heladas, fueron muy fuertes sobre todo en las zonas del Este y Sureste; por ello, estimo que por las heladas, se perderán entre 50.000 y 70.000 tn de azúcar. ¿Cómo evolucionan, hasta el momento, los rendimientos de la caña; se mantendrá ese promedio o qué puede suceder? Los rendimientos comenzaron menores a entre 0,80 y 1 punto menos con respecto al año pasado. Luego vinieron las heladas. Asà que estimo que serán inferiores al año pasado, porque el efecto de las heladas está comenzando a mostrarse dÃa a dÃa. Además, al no haber follaje verde la caña no puede fotosintetizar para concentrar azúcar; por lo tanto, a mi entender, los rendimientos serán menores que los del año pasado. ¿Qué expectativas tienen respecto de la Nueva Ley de Biocombustibles?, la normativa que el Gobierno prorrogó por Decreto y espera ser tratada y aprobada por el Senado. Estos problemas de falta de normativa, ¿los afectan en algo, por ejemplo, le quita previsibilidad al negocio? ¿Los ingenios alcoholeros muelen a otro ritmo, o qué está sucediendo? La Ley de Biocombustibles, en principio, será aprobada en el Senado. La demora en el tratamiento nos trajo aparejado que el precio del azúcar baje a niveles de quebranto ($ 1.600 por bolsa, IVA incluido). Gracias a Dios se va a solucionar, ya que, de no suceder, la actividad estarÃa seriamente comprometida ya que no se destinarÃan 550.000 tn de azúcar para alcohol y se destinarÃa al mercado interno, lo que ocasionarÃa sobreoferta de azúcar en el mercado interno y el precio bajarÃa a niveles de quebranto total. Con los precios que tiene el litro de alcohol para combustible ($ 53,80), los ingenios alcoholeros pueden ser rentables y sustentables.

|