Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 

 Ganadería
Regresar al Sumario Julio / Agosto 2009

Primera transferencia embrionaria

En una yegua peruana de paso laureada

El grupo de investigación en reproducción animal constituido por el veterinario Francisco González del Pino y el ingeniero zootecnista Oscar Wilde, logró realizar con éxito la primera transferencia embrionaria (TE) doble en una yegua peruana de paso, que el año pasado fue laureada en la exposición de Salta.
Los embriones provinieron de Malebart Esperanza 1, ejemplar perteneciente al haras Malebart del criador Mario Barthaburu. Anteriormente estos investigadores habían informado el logro del primer potrillo de la misma raza, nacido por TE en el NOA.

Ventajas de la técnica
La TE es una de las técnicas de reproducción asistida más ampliamente utilizada en la yegua.
Las ventajas que trae la aplicación de esta técnica son entre otras:
1)- Obtención de potrillos de yeguas de genética superior;
2)- Producción de múltiples potrillos de una sola yegua en un año;
3)- Lograr potrillos de yeguas de dos años de vida;
4)- Conseguir potrillos de yeguas con problemas reproductivos;
5)- Obtención de potrillos de yeguas en plena temporada deportiva o de concursos, sin interrumpir su participación en esos eventos por gestación;
6)- Producción de embriones con fines de investigación.
Actualmente, el mayor interés en el uso de la TE está centrado en obtener yeguas de alto valor genético y comercial, un mayor número de potrillos durante una temporada reproductiva. Así en un año, es posible obtener tantos o más potrillos de los que hubiera podido obtener naturalmente durante toda su vida útil.

Los requisitos
La TE implica la participación de una yegua donante y de tres receptoras o nodrizas como mínimo, las que deben someterse a un examen clínico y reproductivo minucioso, con el objeto de descartar enfermedades reproductivas e infecciosas, como también la presencia de patologías uterinas en las hembras receptoras, que impedirían llevar una preñez a término.
Es importante que tanto la donante como las receptoras se encuentren dentro de un determinado rango de días de su ciclo estral (sincronizadas). Se debe tratar de que la hembra que reciba el embrión se encuentre en el mismo día de ciclo que la donante, aunque se tolera un adelanto de un día o bien que esté retrasada hasta tres días respecto de la ovulación de la yegua donante. De esta forma, el embrión obtenido será colocado en un ambiente uterino fisiológicamente similar al que existía en el momento de su recuperación.
Para lograr este rango de sincronización se hace uso de un protocolo de trabajo que incluye el uso de hormonas de sexuales.

La técnica
En la yegua, el embrión es removido de la donante en forma no quirúrgica, insertando una sonda de alto flujo en la cavidad uterina, a través de la cual se introduce un litro de un medio isotónico enriquecido, el cual es luego drenado por la misma vía, quedando el embrión retenido en un filtro especial.
Con la ayuda de un microscopio estereoscópico de bajo aumento, se determina la presencia del embrión y se procede a un lavado reiterado del mismo con un medio protector especial, para luego ser acondicionado en una cánula de transferencia que se inserta transvaginalmente en el útero de la hembra nodriza donde se lo deposita.
El embrión, que puede ser concebido por monta natural o por inseminación artificial, se recupera con preferencia entre los días 7 u 8 posteriores a la ovulación, por lo que es necesario un seguimiento ecográfico diario de los ovarios de la yegua donante.

La yegua receptora
La yegua Esperanza que fue utilizada como donante, se sincronizó conjuntamente con otras tres yeguas peruanas que se utilizaron como nodrizas.
El protocolo de sincronización se basó en el uso del luteolítico Prostaglandina mediante dos inyecciones distanciadas 14 días entre sí. Una vez que las yeguas comenzaron a mostrar celo se les realizó un seguimiento ecográfico diario para controlar el adecuado y sincrónico desarrollo folicular entre ellas; así determinar el día más adecuado para la inseminación de la yegua donante y finalmente establecer el momento exacto de la ovulación y a partir de éste, el día del lavado uterino para la obtención de los embriones.

Seguimiento por ecografía
Durante el seguimiento ecográfico de las yeguas, se observó que la donante presentaba dos folículos con desarrollo sincrónico, ocurrencia poco común en el caso de esta especie, por lo cual una vez que los mismos hubieron alcanzado un determinado grado de desarrollo, se utilizó una hormona inductora de la ovulación, con el propósito de lograr que ambos folículos ovularan simultáneamente y así tener la posibilidad de obtener dos embriones el día del lavado.
Al octavo día posterior a la ovulación se procedió a realizar el lavado uterino, a partir del cual se recuperaron dos embriones en excelentes condiciones, los cuales fueron transferidos a las yeguas receptoras.
La transferencia a las receptoras se realizó en forma inmediata, acondicionando el embrión dentro de una minipajuela en el interior de una cánula de descarga lateral descartable y estéril, la cual se insertó asépticamente vía vaginal cubierta con una funda de protección, avanzándola a través del cervix en profundidad del cuerpo del útero. Cuando se estimó que la posición del extremo del catéter era adecuado, se expulsó suavemente el embrión contenido dentro de la pajuela.
A los 17, 35 y 60 días de la ovulación se realizaron controles ecográficos de las preñeces los cuales resultaron positivos.

Para los interesados
Estos trabajos forman parte de la labor del grupo de investigación en el Centro Experimental de Reproducción Equina (CERE), dependiente de la Cátedra de Zootecnia General I de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad nacional de Tucumán, localizado en el campo experimental de la misma en El Manantial.

Los productores que deseen mayor información pueden concurrir a sus instalaciones, contactarse vía mail a: fgdelpino@hotmail.com ú oscarwildetuc@gmail.com

Revista PRODUCCION: Primera transferencia embrionaria
 

Esta nota fue publicada en las páginas Nº 60 y 61 de la edición digital de la revista de Julio / Agosto 2009.







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman