Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Jul/Ago 2010


Citrus

Limones

Una producción que crece y que busca mercados

Entrevista: Roberto Sánchez Loria

En el marco del VI Congreso Argentino de Citricultura llevado a cabo en la provincia de Tucumán, el sector limonero nacional e internacional pudo avanzar en nuevas conclusiones, tanto en lo concerniente a la faz productiva como industrial, y sobre todo teniendo en cuenta cuestiones que hacen a la producción, cosecha, comercialización y en los aspectos sanitarios de la fruta cítrica.

Revista PRODUCCION: Limones
 
Revista PRODUCCION: Limones
Roberto Sánchez Loria
 
Revista PRODUCCION: Limones
Ing. Carlos Paz, Vicepresidente del SENASA
 

En la oportunidad expusieron destacados especialistas y técnicos de los Estados Unidos, Sudáfrica, México y Brasil, como así también de provincias productoras de nuestro país (Tucumán y Entre Ríos), además de expertos del Servicio Nacional de Sanidad Animal y Alimentaria (SENASA), del INTA y de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, siendo uno de los temas más requeridos, el de la prevención de posibles enfermedades muy dañinas para la fruta, como el ex greening, hoy Huanglongbing (HLB), enfermedad que ataca a los cítricos y contra la que se están realizando acciones para impedir su ingreso al país.
PRODUCCIÓN dialogó con Roberto Sánchez Loria, presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC) quien se refirió al evento, como así también a cuestiones que hacen a la actual campaña limonera de la Argentina y al mercado internacional de la fruta.

¿Qué conclusiones puede extraer del congreso citrícola organizado en la provincia de Tucumán?
Creo que fue una importante oportunidad para que la actividad citrícola tuviese una reunión con los principales referentes de la actividad científica y técnica del sector a nivel nacional e internacional. Se hicieron presentes un número importante de actores de la industria y del plano productivo, junto a expositores de primer nivel tanto de nuestro país como de Brasil, Estados Unidos y Sudáfrica. Todos hicieron sus aportes en temas que son sensibles y muy útiles para la actividad limonera de la región. Por ejemplo, puedo decir que el congreso tuvo una gran variación de temas que van desde los más sensibles para la actividad, que tienen que ver con lo sanitario, sobre todo con el tema del greening que es una enfermedad peligrosa y que nosotros no la tenemos, pero que estamos preocupados y queremos prevenir para evitar su posible ingreso al país. Además hubo ponencias muy interesantes sobre todo la de Estados Unidos referida a la prevención en el manejo de precosecha en materia sanitaria.

¿Se aprovechó para hablar sobre las trabas para-arancelarias hacia los Estados Unidos?
No, porque no era un tema del congreso. Quiero recalcar que el Sexto Congreso se basó más que nada en una actividad específicamente científico-técnica, entonces no era el ámbito ideal en el cual se podría haber discutido el tema de vinculación comercial con los Estados Unidos.
Bueno, pero estaba el SENASA y gente de los EEUU y se podría avanzar de manera extraoficial en los requerimientos de la APHIS...
Sí. Participó del encuentro gente del SENASA, pero en realidad las negociaciones bilaterales que hacen al reingreso del limón argentino al mercado del Norte es un tema que hoy está en manos del SENASA y de nadie más. Es el organismo sanitario que nos representa a nivel internacional y el reingreso de la fruta cítrica es un tema que no tuvo nada que ver con el congreso. Sí puedo decir que forma parte de la agenda citrícola para pero ya le digo, es un tema que está en manos del SENASA y, por lo que sé, debe dar respuestas a algunas exigencias de tipo sanitario que estableció Estados Unidos. Ahora bien, el SENASA verá si corresponde darle la respuesta y qué tipo de respuesta habrá que darle.

¿La demora burocrática por el reingreso de los limones, tiene que ver con el temor de que en Argentina los limones tengan algunas enfermedades que ellos no tienen?
Con respeto a ese tema, digo que acá no se trata de creer que tenemos enfermedades o que no las tenemos; acá, en materia de enfermedades y plagas está claramente definida la metodología para saber si tenemos o no un problema. Los problemas que nosotros tenemos desde el punto de vista fitosanitario son absolutamente conocidos no sólo por el SENASA, sino por los mismos productores. Todos sabemos qué problemas tenemos, no hay nada oculto que no se conozca o que no nos dimos cuenta que lo tenemos, en absoluto. Sabemos cuales son nuestros problemas sanitarios y creo que el SENASA e incluso el APHIS de los Estados Unidos lo sabe. Acá no hay ningún misterio, todo es conocido y cualquier enfermedad que pueda acontecer, rápidamente va a ser detectada por nuestro servicio de control ya que tenemos una organización -y organismos muy eficientes en eses sentido- como la EEAOC que es la entidad que nos monitorea permanentemente. Así que, cualquier enfermedad o plaga que puede surgir va a ser rápidamente detectada por este organismo.
Ustedes siguen con las mismas ganas de conquistar ese mercado...
El mercado de los Estados Unidos es un mercado ambicionado por el productor citrícola argentino, es un mercado que nosotros deseamos conquistar, y por eso estamos haciendo todos los trabajos necesarios para ingresar. Debemos reconocer que es un mercado con dificultades para nosotros porque ellos son muy exigentes al contar con una serie de trabas en su protocolo de vinculación con nuestro país. Es un interés prioritario para los productores citrícolas argentinos y por eso estamos en haciendo los deberemos como corresponde. Paso a paso.

¿Cómo cree que puede afectar a las exportaciones del sector la crisis europea?
Estamos desarrollando una campaña con normalidad y dentro de los parámetros previstos. Creemos que va a ser una campaña normal, razonable y con precios estables. O sea, algo acorde a lo que preveíamos antes de iniciar la cosecha. Los productores hablan de una campaña sin sobresaltos ya que nosotros no tenemos una cantidad de fruta muy grande que pueda llegar a complicar los mercados del mundo en estos momentos. Creemos que tenemos la cantidad de fruta justa como para abastecer regularmente los mercados europeos y creo que se va a cumplir todo sin mayores sobresaltos. Hablando de números, en volúmenes será una campaña similar a la del año pasado y en materia de precios tal vez sea levemente mejor, pero sólo un poco mejor, que el valor obtenido el año pasado por la fruta vendida.

En materia de excedentes, ¿habrá mucho para volcar al mercado interno?
Este año los excedentes serán los justos y necesarios para abastecer a la industria. Este año todo será aprovechado en un ciento por ciento. No habrá grandes excedentes en la fruta y será todo aprovechado, con destino a fresco lo que sea de calidad, y lo que no, será derivado a la industria que está receptiva.

El tema de la provisión de gas ¿está jugando en contra este año?
El gas para la industria es un tema complicado y lo estamos trabajado de la mano del Gobierno local para lograr que no nos afecte o bien nos afecte lo menos posible. El sector necesita que el Gobierno nos ayude para evitar que la dificultad en la provisión del fluido termine paralizando las fábricas. Sabemos que el Gobierno hace permanentemente gestiones a nivel nacional para evitar que la falta de abastecimiento de gas sea muy dañina en este sistema productivo que es estacional.

¿El precio de la fruta en el mercado interno mejoró?
Podemos decir que los precios de la fruta en el mercado interno son buenos y me parece que están en línea con el negocio en general. El limón en el mercado interno tiene buen valor en este momento pero lo que nosotros necesitamos es que ese precio se sostenga en el tiempo teniendo en cuenta que los fletes están también en niveles mayores que en otros momentos. Pero es lógico que suban porque estamos en un proceso inflacionario que genera incremento de precios en todos los servicios.


Preocupación citrícola

En el Sexto Congreso Argentino de Citricultura que tuvo lugar en Tucumán, con presencia del Senasa y de otras organizaciones, se trataron entre otros temas el programa nacional de prevención del Huanglongbing (HLB), enfermedad que ataca a los cítricos y contra la que se están realizando acciones para impedir su ingreso al país.
La Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa presentó trabajos en forma de paneles referentes a la protección de los materiales de propagación en cítricos como estrategia de prevención del HLB y la distribución del insecto vector de la enfermedad en Argentina. Asimismo, en la reunión de entomólogos, se presentaron los avances de los monitoreos realizados por el Senasa. También se presentaron trabajos sobre el programa de sanidad de material de propagación vegetal que lleva adelante el organismo nacional.
El plan para que el limón reingrese al mercado de los Estados Unidos está cada vez más "verde" porque los productores del gran país del norte -léase California- ponen distintas trabajas sanitarias para-arancelarias.
Y es que este año, el Aphis -organismo sanitario de Estados Unidos similar al SENASA- elevó nuevas demandas a su par argentino para permitir abrir el mercado a partir de 2011. Entre tales requisitos, Estados Unidos dispuso que la Argentina presente registros de todas las unidades productoras de cítricos, monitoreos con análisis de laboratorio de todas las unidades antes del inicio de la cosecha, monitoreo de todas las plantas que muestren síntomas de CVC (Clorosis Variegada de los Citrus) y recolección de vectores de esa enfermedad para determinar si contienen la bacteria, y la consigna de que sólo se exporte a estados que no sean productores de cítricos. Toda una estratagema política para frenar el retorno del limón tucumano al gran país del norte.
En 2001 -segundo año de exportación de limones tucumanos a Estados Unidos- productores citrícolas de California lograron que la Justicia dispusiera el cierre del mercado de su país a la fruta tucumana. El fallo objetó la autorización que había otorgado el Aphis a la venta de limones tucumanos. Ese año, se habían exportado 20 mil toneladas de fruta fresca.

Definiciones del Ing. Carlos Paz, vicepresidente del SENASA

¿Cómo ha visto este Congreso? ¿A qué se debe su visita?
En principio, acompañar a la gente del programa HLB que tiene el Ministerio, del cual SENASA participa. También hay gente nuestra participando del Congreso de Citricultura que es importante para nosotros, y específicamente hemos venido a conversar con el Gobierno de la Provincia de Tucumán, AFINOA y los productores del NOA y por otro lado también del NEA acerca de la exportación de citrus a Estados Unidos. Porque hay una propuesta del organismo sanitario de Estados Unidos con respecto al tema limones, que es un problema de larga data, ya lleva unos cuantos años. Hemos tomado algunas decisiones compartidas con las provincias y los productores en relación a avanzar en algunos proyectos de investigación y esperar en relación al protocolo que nos está presentando el APHIS de Estados Unidos referente a la enfermedad de clorosis variedad de los citrus. Nosotros no estamos de acuerdo que sea una plaga cuarentenaria, entonces preferimos trabajar en el proyecto de investigación que ellos proponen en relación a si las semillas transmiten o no la enfermedad de frutas. Y avanzar en este caso básicamente con los productores y las provincias del NEA en la posible exportación de mandarinas a Estados Unidos.

En cuanto al programa de prevención de HLB, ¿cuáles son las acciones concretas que van a desarrollar en el noroeste argentino?
Las acciones abarcan todas las áreas citrícolas, desde San Pedro en la provincia de Buenos Aires, todo el NEA y el NOA. El programa tiene diferentes capítulos dados básicamente por lo que es fiscalización, vigilancia y monitoreo del vector y de la plaga, un área de investigación que se relaciona con los organismos específicos como el INTA o la Estación Experimental Obispo Colombres, en el caso de Tucumán y una parte no menos importante que tiene que ver con la sensibilización, concientización, capacitación y difusión, en relación a la problemática de la enfermedad. Hay varias acciones ya realizadas, se han reforzado laboratorios de diagnóstico, tanto de las provincias como del INTA, se han contratado los monitoreadores para definir bien el área de dispersión del vector, que es "la chicharrita", ésto se está trabajando tanto en el NOA como en el NEA, ya hay más de 2.000 muestras analizadas en los laboratorios que también se reforzaron, por suerte hasta ahora con resultados negativos. Se reforzaron 10 puestos de frontera, que se consideraron los más importantes, esto consensuado dentro del programa. Es importante decir que el programa tiene varias instituciones: está el INTA, el SENASA, el INASE, la EEAOC, AFINOA, el NEA, todo bajo paraguas del programa que financia el Ministerio con un presupuesto de $ 20.000.000, además de lo que las instituciones ponen en equipamiento, sueldos de personal y demás.

¿Cuál es su opinión respecto al nivel técnico y la asistencia al Congreso?
El nivel técnico es muy alto, están los referentes citrícolas más importantes de la Argentina, hay gente de Brasil, de Uruguay y también expertos de otros lugares del mundo, como algunos europeos y norteamericanos. Así que el nivel del congreso es muy bueno, y la asistencia tengo entendido que ha superado todas las expectativas, porque hay más de 500 participantes, mientras que se esperaban unos 300.

Revista PRODUCCION: Limones
 
Revista PRODUCCION: Limones
 
Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 44, 45 y 46 de la edición digital de la revista de Julio / Agosto 2010.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman