Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Jul/Ago 2010


Soja

Cosecha de soja 2010

Resultados de la campaña en Tucumán

El Proyecto PRECOP II del INTA, evaluó la cosecha de soja en la provincia de Tucumán y el ángulo noroeste de la provincia de Santiago del Estero. El estudio se centraliza en aspectos que hacen a la eficiencia de cosecha, y a las mediciones de pérdidas ocasionadas por las cosechadoras durante la operación de recolección y trilla, es decir, la cosecha propiamente dicha. Como así también las características relacionadas en cuanto a: estado del cultivo, su manejo, de la maquinaria en sí misma, y las condiciones económicas y climáticas durante las distintas campañas, también son tenidas en cuenta.
No se trata de evaluar la producción zonal o regional total, es decir cuántas toneladas de grano se produce en la Región, sino de realizar muestreos, "al azar", de cosechadoras trabajando y caracterizar por medio de la observación y la medición, en qué condiciones se lleva a cabo la cosecha.
Es una evaluación de pérdidas en cosecha, es decir cuánto grano no ingresa a las tolvas de las cosechadoras, y que, por lo tanto, quedan en el suelo, representando una gran pérdida económica, para el productor y el contratista, para la Región y para el País.
El proyecto del INTA tiene como objetivo, lograr una eficiente cosecha en todos los cultivos y que los valores de pérdidas de granos expresados en kg/ha, se encuentren dentro de los parámetros permitidos, es decir, no sobrepasando las tolerancias, que representan para este caso en particular entre el 3 y 4% del rendimiento cultural del lote en cuestión.
Afortunadamente, de acuerdo a los datos obtenidos, y como se viene mencionando desde campañas agrícolas anteriores a la actual, el nivel de pérdidas en la cosecha de soja viene disminuyendo, lo que constituye una muy buena noticia para los actores de esta producción.
Como el porcentaje de pérdidas en cosecha debe referirse al rendimiento que arrojan los cultivos en ese momento, la distribución de rendimientos en las diferentes localidades visitadas por el Precop II, durante la campaña de soja 2009-2010, se observa en el Gráfico Nº 1.
Los valores de rendimientos, no deben tomarse como los representativos de las localidades analizadas, sino, como promedio de los campos visitados tomados "al azar"; en los que se pueden ver valores máximos de 4.200 kg/ha y mínimos de 2.800 kg/ha. Indican sí el nivel tecnológico (variedades, manejo de malezas, insectos y hongos) que se viene adoptando y que mejora año tras año, además de las bondades climáticas ocurridas en cada uno de ellos.
El Ing. Mauricio César Costa, Profesor de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, nos comenta:
"La campaña agrícola 2009-2010 de soja en la provincia de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero se caracterizó por tener un inicio muy irregular en cuanto a disponibilidades de agua en el perfil de suelo se refiere, ya que la primavera 2009 fue particularmente seca en casi todos los lotes destinados a la siembra de esta oleaginosa.
Después de la siembra, que se realizó atrasada en forma general, hacia los primeros días de diciembre, las precipitaciones en general tuvieron una distribución espacial y temporal bastante irregular. Mientras en el centro de la provincia de Tucumán los totales pluviales de Diciembre ’09 alcanzaban valores cercanos a los 200 milímetros en el Oeste de Santiago del Estero solo llovieron entre 130 y 150 milímetros. Esta situación se vio revertida en Enero y Febrero 2010 donde los mayores volúmenes de lluvias ocurrieron hacia el Este de Tucumán y el Oeste de la vecina provincia. En los meses de Marzo y Abril las precipitaciones fueron más generales y los milímetros precipitados fueron parecidos en ambas regiones. Pero lo importante no fue esta zonificación de las precipitaciones expresadas en totales mensuales, sino en la distribución temporal de las mismas en toda la región, la oportunidad de las lluvias en lotes donde el estado fenológico presentada un período crítico por agua disponible, fueron satisfechos con algunas tormentas que beneficiaron al cultivo oportunamente.
En conclusión: la variabilidad temporal y espacial de las lluvias de la presente campaña agrícola para la soja en la provincia de Tucumán y el Oeste de Santiago del Estero, produjeron rendimientos también variables y muy diferentes aún en localidades cercanas, por lo oportunas que fueron algunas de las lluvias del período de cultivo. De esta manera existen diferencias de rendimiento de hasta 10 a 12 quintales, habiendo sido mejor distribuidas las lluvias hacia el Este de Tucumán y límite con Santiago del Estero que en el resto del área".
El rendimiento promedio general, en los lotes de soja, donde se encontraban las máquinas cosechadoras encuestadas, fue de 3.393 kg/ha. Para interpretar la mejora, o sea la disminución en los valores de pérdidas de grano encontradas, es necesario analizar otros aspectos, y que son los referidos a potencia de las cosechadoras, anchos de corte de las plataformas, antigüedad de las máquinas, de las pérdidas en sí mismas, enunciadas como valor en kg/ha y su porcentaje respecto a los rendimientos encontrados.
Con respecto a la Potencia de los motores de las Cosechadoras, hay una tendencia que aumenta constantemente a través de los años, expresando valores medios de 240 HP por máquina. Con esa potencia se podría cosechar a más velocidad de la recomendada (5-6 km/hora), pero la limitación está dada por la velocidad de la cuchilla en la plataforma. Gráfico Nº 2
Evidentemente, aunque no se pueda cosechar a altas velocidades, estas potencias y su tendencia, hace que el trabajo de las cosechadoras sea más parejo y uniforme, con menos problemas en la trilla, es decir, separación y limpieza de los granos, además de otras bondades, como trabajar holgadamente en situaciones de lotes enmalezados, se distribuye de manera eficiente y uniforme el rastrojo sobre el lote, las tolvas de la máquina relativamente nuevas tienen mayor capacidad de almacenamiento en kilos o litros, y se descargan rápidamente.
Otra característica analizada, es el ancho de corte de la plataforma, el mismo muestra una tendencia en aumento año tras año, actualmente más del 44% de las cosechadoras encuestadas, poseen plataformas con medidas que oscilan entre los 25 a 30 pies, es decir, con una longitud de aproximadamente 9 metros. Gráfico Nº 3
En las cosechadoras que operan en la zona, sean de propiedad de los agricultores o de contratistas, los anchos de plataforma de 6-7 metros o menos, prácticamente están desapareciendo. En esta campaña se observa una leve disminución de la figura del contratista, que se explica por un incremento en la adquisición de maquinaria por parte del productor. Gráfico Nº 4
La cosecha 2010, fue una campaña "normal", en 65 días, desde el 2 de abril a mediados de junio se trilló prácticamente toda la soja de Tucumán, aproximadamente 325.000 hectáreas; el 80-90% estaba trillado; teniendo en cuenta que en la región operan alrededor de 200 máquinas cosechadoras, estamos hablando de un ritmo de trabajo de máquinas más grandes, de buen ancho de labor, que superan las 50 hectáreas cosechadas por día, en buenas condiciones de trabajo.
En la campaña 2009, la cosecha se completó en casi 35 días con Rendimientos Promedios, de 2968 kg/ha, la misma podría considerarse como una cosecha corta. Mas información en: http://www.inta.gov.ar/famailla/info/boletines/boletinfamailla/boletinEEAF31.htm#1
La antigüedad de la cosechadora, otro punto crucial, en lo que a cosecha se refiere, mejora notablemente desde el año 2000-2002 en adelante; cuando se inició el Proyecto, el INTA indicó que la edad promedio de las cosechadoras era alarmante, debido a que más de la mitad eran de 20 años de antigüedad, en estos términos hay que hablar de obsolescencia, y del mal trabajo que realizan aunque se las tenga bien reparadas y mantenidas. Gráfico Nº 5
Esto está reflejando una recuperación en la reposición, o compra de maquinarias nuevas por parte de empresas (productores o contratistas), que se marca con notoriedad desde 2002, con una baja después de 2007, pero que aparentemente se recuperaría para 2010-2011, si se mantienen las condiciones macroeconómicas y las de rentabilidad del cultivo mejoran.
Estas tres características analizadas, ancho de corte, potencia del motor y año de antigüedad, forman una trilogía efectiva en la mejora de las cosechas. Es directamente proporcional a los mejores resultados de trilla, máquinas nuevas y bien reguladas, con buen ancho de corte y potencia. Esto hace que los valores de pérdida sean menores. Si bien no hay que simplificar, son aspectos importantísimos para el mejor trabajo en el campo.

Las pérdidas de cosecha
La humedad promedio del grano cosechado en esta muestra fue del 14%. Las pérdidas totales de cosecha para la campaña 2010, arrojaron valores de 118 kg/ha, representando las Pérdidas de Precosecha el 9% de las mismas (11 kg/ha). El 91% restante de las pérdidas fueron ocasionadas por la Cosechadora (107 kg/ha). Gráfico Nº 6
Para la medición se siguió la metodología recomendada por el Precop, que consiste en arrojar 4 aros de 56 cm. de diámetro antes del paso de las cosechadoras, es decir en el cultivo en pie; repitiendo esta operación después del paso de las mismas, recolectando todos los granos sueltos y los provenientes de vainas caídas, colocándolos en el vaso medidor calibrado de lectura directa que indica la pérdida por hectárea del cultivo que se esté cosechando. De esta forma se realizaron 101 muestreos, con los cuales se evaluó el trabajo de 101 máquinas cosechadoras trabajando en la zona, tomadas al "azar".
De los 107 kg/ha promedio que se perdieron por Cosechadora, el 72% (77 kg/ha) fue ocasionado por acción de la plataforma, y el 28% restante (30 kg/ha) por la cola de la máquina. Gráfico Nº 7
El porcentaje de 70-30, que en este caso fue de 72% pérdidas de cabezal y 28% pérdidas de cola de la máquina, es el valor normal históricamente encontrado para soja. Y los 107 kg/ha, representan pérdidas de 3,15%, referido al rendimiento total medio alcanzado en todas las muestras analizadas este año; y esta es la buena noticia, porque ese valor está dentro de la tolerancia de pérdidas para Soja, y para rendimientos, como en estos casos de 3.393 kg/ha; versus 5,18% de 2009.
El estado o la condición en que queda el rastrojo después del paso de las cosechadoras es otro aspecto muy importante a tener en cuenta, en el que influyen por un lado, los neumáticos de las cosechadoras (cuanto más anchos y de mejor flotación menos daño ejercen en el rastrojo y al suelo). Esto también es aplicable para los tractores y tolvas que acompañan muchas veces a las cosechadoras en los lotes, recordando que el Proyecto Precop no recomienda cargar los camiones dentro de lo lotes. Por otro lado, después del paso de la máquina, lo importante es evaluar la distribución de los residuos de cosecha, este material voluminoso, debe quedar esparcido en todo el ancho de trabajo de la plataforma y distribuido eficientemente por los desparramadores de pajas, ubicados en la cola de la máquina. En cuanto a los elementos que se utilizan, los resultados de las encuestas arrojaron los valores que se observan el Cuadro Nº 8.
Como análisis agregado, referido a la modalidad de entrega de la producción que también se consultó en las encuestas, los productores indicaron las formas más frecuentes observadas en el Gráfico Nº 9.
La entrega al acopiador o cooperativa es práctica generalizada, fundamentalmente porque el acopio en campo, en chacra, como se dice, es deficiente ya que hay pocas plantas de silos fijas correctamente instaladas en los campos; por tal motivo la mercadería es sacada de los mismos. Hay un buen porcentaje que aparece como segunda opción, que es la modalidad de realizar almacenaje en bolsas plásticas. Es importante tener en cuenta que los productores no realizan un solo modo de entrega o acopio de su mercadería, sino que combinan varias formas a la vez en una campaña.



Conclusiones
De los resultados obtenidos, se puede concluir que:
1.- Se observa una tendencia a la disminución de pérdidas en cosecha.
2.- Máquinas de mayor tamaño y capacidad de trabajo, operan en la zona.
3.- Tendencia sostenida de reposición de máquinas.
4.- Mayor Capacitación de los actores (productores, técnicos y contratistas).
5.- Incremento en el uso del sistema de trilla axial.
6.- Mejora en la distribución de rastrojos tras el paso de las cosechadoras.
Con respecto al punto primero, esto puede estar acompañado por lotes ya nivelados, con el correr del tiempo y con varios años de agricultura, planos, y mejor manejo de malezas en los mismos, con uso de variedades de buena adaptación, de mayor porte, altura y despeje, mejor distribución espacial de la carga de vainas y no dehiscencia, etc.
En cuanto al punto dos, máquinas nuevas que realizan mejor el trabajo, estando bien reguladas, por una renovación constante desde 2001-2002; que hace que la figura de máquinas de propiedad haya aumentado con respecto a la figura del contratista, siendo siempre éste, el principal actor, ya que más del 62% de la soja es cosechada por contratistas, en esta zona Norte del País.
Es importante destacar, referido al punto 4, que mayor cantidad de personas, y de edades menores, es decir "jóvenes" participan de las capacitaciones del Proyecto Precop a lo largo y ancho del País, y también se da en nuestra zona; además el Precop opera con elementos permanentes de difusión y recomendaciones en toda el área productora de granos, y a todos los niveles, productores, fabricantes de maquinaria, vendedores, proveedores de insumos, y por su puesto técnicos y contratistas rurales. Si bien aspectos del Proyecto Precop II, como la difusión en Exposiciones, charlas técnicas a lo largo y ancho del País, material escrito y videos también contribuye; la mayor capacitación de productores que demandan mejor trabajo a los contratistas y éstos también respondiendo a esas demandas, cierran este círculo de un mejoramiento en las condiciones o resultados de disminución de pérdidas en cosecha.
El sistema de trilla axial, representó usado en incremento, respecto a encuestas de años anteriores, por ejemplo versus 2007 y 2009. La uniforme distribución de residuos de cosechas (rastrojo) ha mejorado notablemente, debido a mejores diseños en los elementos de salida de la paja y granza en la cola de las máquinas y a las mejores regulaciones y mayores r.p.m. aplicadas en ellos. Por otro lado cabe comentar que diseños de plataformas sojeras con sistema de "lonas" para el acarreo del material cortado y embocadura, todavía no se han impuesto, se observan los primeros modelos operando en nuestra zona y el NOA. Como así también una tendencia creciente en los accesorios de captura de datos para Agricultura de Precisión.

Han colaborado y se agradece enormemente la participación de:
Ing. Agr. Mauricio César Costa, Profesor Adjunto Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola de la FAZ-UNT
Sra. Ana Montero (trabajo de campo)
Ing. Agr. José Warzick (trabajo de campo)
Sr. Juan Luis Torres (trabajo de campo)
Sr. Ezequiel Demichelis (trabajo de campo)
Ing. Agr. Cecilia Jalil (ordenamiento de encuestas)


Revista PRODUCCION: Cosecha de soja 2010
Gráfico Nº 1: Rendimiento de Soja promedio de campos, por localidades visitadas.
 
Revista PRODUCCION: Cosecha de soja 2010
Gráfico Nº 2: Potencia de 101 máquinas encuestadas en la zona durante 2010.
 
Revista PRODUCCION: Cosecha de soja 2010
Gráfico Nº 3: Ancho de plataforma utilizado. 2010
 
Revista PRODUCCION: Cosecha de soja 2010
Gráfico Nº 4: Propiedad de la maquinaria. 2010
 
Revista PRODUCCION: Cosecha de soja 2010
Gráfico Nº 5: Porcentaje de cosechadoras por edad promedio en Tucumán 2010.
 
Revista PRODUCCION: Cosecha de soja 2010
Gráfico Nº 6: Distribución de las pérdidas totales para cultivo de soja 2010.
 
Revista PRODUCCION: Cosecha de soja 2010
Gráfico Nº 7: Distribución de las Pérdidas Totales de Cosecha.
 
Revista PRODUCCION: Cosecha de soja 2010
Gráfico Nº 8: Elementos de distribución de Rastrojo.
 
Revista PRODUCCION: Cosecha de soja 2010
Gráfico Nº 9: Modalidad de entrega (o acopio) de la cosecha 2010.
 
Gentileza:
Ing. Agr. Luis Ernesto Vicini, lvicini@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Ricardo Rodríguez, rirodriguez@correo.inta.gov.ar
Ing. Agr. Pablo Manuel Saleme, psaleme@correo.inta.gov.ar
www.cosechaypostcosecha.org

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 56, 57, 58 y 59 de la edición digital de la revista de Julio / Agosto 2010.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman