Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Jul/Ago 2011


Citrus

9º Congreso Internacional de Viveristas Cítricos

Entrevista: Roberto Sánchez Loria, Presidente Asociación Tucumana del Citrus

Tucumán fue el centro de debates de viveristas, investigadores y técnicos vinculados con la actividad citrícola mundial ya que fue sede, por primera vez, del 9° Congreso Internacional de Viveristas Cítricos.

Revista PRODUCCION: 9º Congreso Internacional de Viveristas Cítricos
 
Revista PRODUCCION: 9º Congreso Internacional de Viveristas Cítricos
 
Revista PRODUCCION: 9º Congreso Internacional de Viveristas Cítricos
 

Tucumán se mostró como potencia citrícola ante el mundo

El encuentro, el más importante del sector, sirvió para que Tucumán se mostrara como potencia productora de fruta cítrica y en el desarrollo de plantas cítricas de alta calidad. El balance final fue muy positivo ya que hubo ponencias científicas y técnicas relevantes de expositores de todo el mundo, siendo las más aplaudidas las que versaron sobre cuestiones sanitarias y el peligro que significa la presencia del HLB en las plantas. Es de destacar que los visitantes se llevaron una muy buena impresión sobre la forma en que se trabaja en los viveros y en las fincas citrícolas de la provincia.
PRODUCCIÓN se entrevistó con el titular de la Asociación Tucumana del Citrus, Ing. Agr. Roberto Sánchez Loria, quien se refirió al congreso en cuestión y también al momento que vive el sector productivo e industrial en la provincia, el país y el mundo.

¿Cuál fue la importancia del Congreso de Viveristas y qué rescata del mismo?
La importancia de este 9° Congreso Internacional de Viveristas Cítricos tiene que ver con el hecho de que se hizo por primera vez en Argentina y que Tucumán fue la elegida para albergar al mismo ya que primó el hecho de que la provincia tiene en estos momentos una situación destacada en materia de producción e industrialización de frutas cítricas. Para nosotros, fue muy importante por que este tipo de congresos son muy relevantes comparados con otros eventos que se hicieron en nuestro país. No es casualidad que Tucumán sea elegida, sino que hizo méritos porque es una provincia destacada a nivel internacional por la citricultura que viene desarrollando, una citricultura de alta inclusión tecnológica, con muchos avances científicos y desde el punto de vista de manejo de viveros y producción de plantas. En Tucumán se hace fruta de alta calidad y los visitantes del exterior pudieron verlo en directo.

Hubo expositores locales y del exterior...
Sí, el congreso fue de alto nivel académico, reconocido por los participantes que vinieron de todo el país. Tuvimos 60 asistentes del exterior, de países como China, Estados Unidos, México, Egipto, Australia, Italia y España, entre otros países del mundo. Tucumán tuvo una muy buena oportunidad para mostrar lo que puede hacer y dar en materia citrícola.

¿Qué se pudo mostrar, conocer o aprender en este evento?
Tucumán pudo mostrar lo que hace en la parte tecnológica con los limones, la capacidad que tiene para producir plantas de primer nivel y calidad, que es todo un procedimiento tecnológico que se inicia en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, organismo que tiene un centro de saneamiento citrícola único en el país por sus características. Ahí se provee a los productores los elementos genéticos sanos para hacer la certificación de plantas, que se tienen que hacer obligatoriamente todo esto en condiciones especiales, para evitar así enfermedades tan graves y difíciles de combatir como el HLB. Estas condiciones especiales tienen que ver con el hecho de realizarse en viveros bajo techos, cubiertos con telas antiácidas, con tecnología de punta. Esto permite tener una planta certificada en cuanto a calidad de nivel genético, que es la base para una citricultura de nivel y que a la vez tiende a disminuir el riesgo a la presencia de nuevas enfermedades, tan dañinas como puede ser el HLB. Debemos ser concientes de que el negocio citrícola comienza con buenas plantas. Es un tema al cual hay que prestarle mucha atención. Hay que trabajar con plantas sanas, de alta calidad genética, generadas con condiciones que permitan tener la certeza de que pertenecen a viveros sin ningún tipo de enfermedad.

¿De las exposiciones científicas de los visitantes, cuál rescata?
Desde el punto de vista científico, fue un congreso relevante y todas las ponencias y presentaciones fueron de primer nivel. Las de Estados Unidos, de Brasil y de España, tuvieron expositores y ponencias muy distinguidas. China también hizo una presentación de alta calidad científica. Desde el punto de vista científico, fue todo muy destacado. Pero lo que más rescato es cómo viene trabajando Tucumán pudiéndose mostrar como potencia en la producción de limones.

¿Cómo está la campaña y cuáles son las perspectivas en el presente año?
Este es un año normal, con expectativas moderadas. No nos olvidemos que nuestros principales clientes, que son la Comunidad Económica Europea y los países extra comunitarios, están en una situación económica difícil. Estamos ahora con precios normales y moderados, creo que estamos trabajando hasta hoy, con alguna normalidad, digo hasta hoy, porque estamos sufriendo estos problemas que son recurrentes, que tienen que ver con la falta de gas y que paraliza a la producción, al no poder la industria seguir procesando frutas. Este es un problema de orden nacional que está vinculado a la capacidad estructural que tiene el país de proveer energía. Veremos como puede resolverse esto a través del tiempo.

¿La crisis griega pude influir en el comercio de limones argentinos en Europa?
No, no creo que eso sea de incidencia directa sobre el limón. Yo digo que no es deseable que las condiciones económicas de los países a los que vamos a venderle sea mala; que estén pasando un momento difícil, porque todo necesariamente pude afectar el consumo y de alguna manera nos puede afectar a nosotros. Yo siempre digo que el limón es un producto inelástico, no responde en forma lineal a una mayor oferta. Por ejemplo, si usted ofrece de más limones, la gente no lo va a consumir por más que sea barato, o al revés, si ofrece pocos limones, la gente no va a pagar sobreprecios por hacerse de la mercadería porque tampoco tiene el limón una incidencia determinante en la canasta familiar. Pero de todas maneras, no es positivo para ningún negocio operar con un cliente que está pasando situaciones difíciles.

¿En ese contexto, piensan enviar al mundo limones en igual cantidad que el año pasado?
Este año vamos a tratar de exportar la misma cantidad de fruta fresca al mundo, aunque podría ser ligeramente superior a 2010 cuando tuvimos envíos del orden de las 260 mil toneladas.

¿Cómo es el comportamiento de los competidores en Europa?
Como ocurre todos los años, el mercado está predominantemente influido por mercadería Argentina. Sí, puede hoy quedar algo de limón español, pero no es competencia para la fruta argentina ya que no es de buena calidad que es el Verna, incapaz de competir con el limón argentino. En materia de envíos creemos que estamos trabajando bien, a pesar de que ha habido algún remanente de fruta española que en algún momento estuvo presionando el mercado.

¿El corte de gas llegó a paralizar a la cadena de producción citrícola?
Desde ya que sí. Al producirse un corte del suministro de gas, se paraliza la industria y con ella, toda la actividad necesariamente deja de trabajar. El proceso completo se detiene inmediatamente porque no sólo la fruta fresca compone la producción porque qué hace el productor con la fruta que no se exporta y que tiene como destino la industria para hacer jugos, aceites o utilizar la cáscara deshidratada. No se puede cosechar solo la fruta que se va a exportar, sino también los otros elementos de la fruta que van a la fábrica para su procesamiento.

¿El sector está teniendo problemas con la falta de mano de obra?
Tuvimos algunos inconvenientes que estamos tratando de solucionar, que pensamos que vamos a solucionarlos con el tiempo. Se habló mucho de ésto a través del tiempo, pero la realidad es que son varios los factores que generaron dicha situación. No nos debemos olvidar que la caña de azúcar ha crecido mucho y es un sector que ocupa mucha mano de obra ya que se hace de forma manual todavía en muchos lotes. Con el sector azucarero hay una competencia fuerte en mano de obra y es un tema que hay que tratarlo con cuidado. También se habló mucho de los planes sociales que se llevaron la mano de obra, pero no creo que sea así. Creo que el problema es la mayor demanda de trabajadores en otros sectores.

El tema de los fletes ¿es una preocupación para el sector citrícola?
Es un problema para el sector porque influye directamente en el encarecimiento de los costos de la producción, sobre todo porque es medido en dólares. El flete es un componente importante tanto en lo que hace a flete corto como el de distancia, a los puertos. Ha subido más del 50 por ciento en el último año.

HLB, una enfermedad que genera temor
El HLB es una enfermedad temible, que puede matar a las plantas de cítricos y que provocó que en Brasil se tengan que erradicar muchas plantas, inclusive muchos lotes completos con cítricos. Esta enfermedad no está presente en ningún lugar de Argentina.
Sin embargo, el agente vector, Diaphorina citri (Hemiptera: Psylidae) estaría presente desde hace varios años en el NEA y fue encontrado hace algún tiempo en Salta y en Jujuy, hasta llegar incluso a la localidad salteña de Metán, cercana a la provincia de Tucumán.
El HLB es un mal de origen asiático que significa, en chino, "enfermedad del dragón amarillo", y está presente en 40 países de Asia, África, Oceanía y América. Hasta 2004 no se había detectado en el continente americano, pero durante ese año apareció en Brasil, mientras que en 2005 se descubrió en Florida, Estados Unidos. En noviembre de 2010, se detectó la presencia del vector no contaminado en la localidad de Metán, Salta.
El HLB es causado por una bacteria que circula por los vasos de la planta, por donde corre la savia elaborada. El insecto que la transmite se aloja, chupa jugos de la planta, y se mueve a otra, y la contamina.
La EEAOC aclaró que ni el insecto vector ni el HLB representan peligro para la salud humana. A las plantas con síntomas se las fumiga, se las elimina, o se las reemplaza por otras.

Discurso del Ing. Agr. Salvador Campo en el festejo de los 40 años de la primera exportación de limón desde Argentina

"Paco Llatser señalaba en la exposición de cierre del 9º Congreso Internacional de Viveristas Cítricos que los conquistadores españoles, luego de descubrir América, se llevaban todo lo que pudieron, pero olvidó señalar que nos dejaron a nosotros sus descendientes directos, mantenemos todavía algún coraje conquistador.
Ese pequeño fuego nos impulsó hace 40 años, a tentar la empresa de conquistar Europa con nuestros limones en contra-estación.
Por el año 1970 se concretó en la Estación Experimental de Tucumán la instalación de un empaque de frutas cítricas con todos los tratamientos indispensables a fin de lograr que lo allí procesado pudiera tener un largo y desconocido viaje, invirtiendo la ruta de los conquistadores.
Por primera vez en estos lares se empleó la caja de cartón telescópica para acondicionar las frutas para su transporte. Se enviaron en total 13.823 cajas de limones Génova y Eureka más algunas cantidades no significativas de naranjas y pomelos.
La exportación, que había comenzado en junio de 1971, finalizó el 28 de setiembre, llegando a destino en buenas condiciones de calidad y con muy bajos porcentajes de averías.
Fue, como decimos en Argentina, una "patriada", no sé su equivalente en inglés, ni cómo se expresa en España. Una empresa con muchas incógnitas, sobradas ilusiones, sobrada voluntad y más coraje todavía.
Este emprendimiento fue un ejemplo de lo que puede ser la acción conjunta de una empresa privada y el Estado, en este caso representado por la Estación Experimental de la provincia de Tucumán.
La Estación, mediante un convenio, puso a disposición su planta de empaque y sus técnicos, mientras la firma que haría la exportación, los insumos y el personal de embaladores, cargadores, etc.
Lamentablemente el Ing. Enrique Stein, con quien iniciamos el proyecto, falleció en 1969, pero su esposa María Soledad Ardiles, aquí presente, tomó la posta junto con Roberto Stein, hermano de su esposo. La marca elegida para caracterizar las cajas fue Citrustein, en memoria del Ing. Enrique.
Participaron también en este grupo quijotesco, los hermanos José (Pepe), ya fallecido, y Francisco (Paco) Sánchez Sirven, españoles ellos radicados en Argentina, que tenían experiencia como exportadores de melones y buenos contactos en Europa.
En el último tramo de la exportación, el que habla, fue enviado a Francia para observar la fruta en el mercado de Rungis, cambiando impresiones con los importadores y comparando nuestros limones con los de otras procedencias.
Las conclusiones fueron que nuestra fruta era de una calidad comparativa y con una ventaja adicional por su alto contenido de jugo.
Es justo mencionar también a don Juan Antonio Canovas de la firma tana que tuvo la valentía de recibir lo exportado y comercializar en su puesto del mercado Rungis, en París.
Concluimos que a pesar de las limitaciones que existían en ese momento, debíamos seguir manteniendo una inquebrantable voluntad exportadora por entender que era el complemento de la incipiente industria cítrica limonera que se había iniciado en Tucumán.
Con el correr de los años, con las lógicas variaciones de los mercados, se está promediando las 300 mil toneledas anuales de exportación distribuyéndolas en 57 países, como corolario de una visión de casi quimérica de un grupo de técnicos y productores citrícolas de Tucumán.
Para finalizar, con orgullo, podemos decir que, partiendo de aquellas primeras 13.823 cajas de limón de 1971, en estos 40 años de exportación continuada, se han superado las 300 millones de cajas, situando a Tucumán dentro de los primeros exportadores mundiales de limón y el mayor desde el Hemisferio Sur.
Muchas gracias".

Discurso de la Sra. María Soledad Ardiles de Stein

"En primer lugar, quiero agradecer a la ATC el homenaje que realiza con motivo de los 40 años de la primera exportación de limones a Europa en el marco de este importante Congreso Internacional de Viveristas Cítricos.
Debo decir que la idea de exportar provino de mi esposo el Ing. Agr. Enrique Stein que, por circunstancias de salud, falleciera sin concretar sus anhelos. Enrique Stein, nació en Buenos Aires, se formó profesionalmente en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en centros de investigación del exterior y se radicó en Tucuman a los 35 años.
Fue productor de caña de azúcar y citrus y un importante viverista de la provincia, que producía plantas de citrus injertadas en pies resistentes a la enfermedad de la tristeza que había asolado a las quintas de naranja.
Desde muy pequeño, Enrique tuvo contacto con el exterior ya que era hijo de inmigrantes suizos y alemanes que trabajaban como proveedores marítimos en el puerto de Buenos Aires. Muy probablemente, estas vivencias hicieron que vislumbrara como posibilidad, el envío de fruta cítrica desde Tucumán a los mercados del exterior. También bregaba para que nuestra provincia saliera del monocultivo de la caña de azúcar.
Al fallecer Enrique, continúan con la idea de exportar, los técnicos de la Estación Experimental, José Luis Foguet y Salvador Campo, quienes me invitan a realizar un convenio con esta Institución para concretar el sueño de la exportación. En el empaque la Estación Experimental, con el asesoramiento técnico de Foguet y Campo, con el trabajo de dos expertos en manejo de melones para exportación, los hermanos José y Francisco Sánchez, y con el apoyo del exportador Roberto Stein, hermano de Enrique, se concreta en junio de 1971, el primer envío de limones a Francia. El gran valor de esta experiencia fue abrir un camino, que fue sistemáticamente continuado en estos 40 años para convertir a Tucumán en un importante exportador mundial de limones.
Para terminar, hago mis votos para que los productores citrícolas incrementen sus exportaciones conquistando nuevos mercados con la calidad que hasta el momento lo han venido haciendo".

Revista PRODUCCION: 9º Congreso Internacional de Viveristas Cítricos
 
Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 44, 45, 46 y 47 de la edición digital de la revista de Julio / Agosto 2011.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman