
Conocido por sus beneficios en la prevención de enfermedades cardiovasculares, la creciente demanda de este grano estimuló el interés de agricultores de la región. Especialistas del INTA Salta avanzan con investigaciones sobre el manejo agronómico del cultivo para maximizar el rendimiento y establecer prácticas de manejo adecuadas

 | |
La chÃa es un cultivo nativo del centro y sur de México, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Debido a su alto contenido del ácido graso omega-3 y los beneficios en la prevención de enfermedades cardiovasculares, aparece como una oportunidad productiva en el noroeste argentino. Por esto, un equipo de especialistas del INTA se enfoca en el estudio del cultivo para ajustar el manejo agronómico a las caracterÃsticas agroclimáticas de la región. En este sentido, MartÃn Acreche –coordinador del equipo de EcofisiologÃa del INTA Salta– señaló que, debido a sus necesidades climáticas, en términos de temperatura y fotoperÃodo, la chÃa se presenta como una excelente alternativa de diversificación para los cultivos tradicionales en el norte del paÃs, como la soja, el maÃz y, en el Valle de Lerma, el tabaco. Sin embargo, a pesar de su adaptabilidad, la superficie cultivada con chÃa a escala nacional se mantiene relativamente baja, alcanzando aproximadamente 40.000 hectáreas en la actualidad. “La superficie cultivada en la región ha experimentado fluctuaciones, a causa de factores climáticos -como las heladas- y debido a la variación de los precios internacionalesâ€, indicó Acreche. En este sentido, el equipo de EcofisiologÃa del INTA Salta puso el foco en el estudio y la comprensión sobre el manejo del cultivo. “Aunque la chÃa era cultivada por poblaciones precolombinas, la falta de información cientÃfica robusta ha impulsado investigaciones en torno al manejo agronómicoâ€, indicó el especialista del INTA quien explicó: "Hemos realizado experimentos variando el fotoperÃodo y la temperatura, determinando que la ventana óptima para la siembra en el norte del paÃs se extiende desde la última semana de enero hasta los primeros 15 dÃas de febrero". Además, determinaron que la chÃa presenta un perÃodo crÃtico para el rendimiento amplio, el cual abarca desde la expansión del sexto par de hojas hasta concluida la floración: “Una vez establecida la población inicial de plantas, es en ese perÃodo donde el productor debe prestar mayor atención al cultivo para maximizar el rendimientoâ€, indicó Acreche. El equipo determinó, en estudios recientes, que una densidad de 21 plantas por metro cuadrado, combinada con un espaciamiento entre surcos de 0,26 m, permite un mejor aprovechamiento de la luz, compite mejor con las malezas y potencia el rendimiento. Por esto, la chÃa se presenta como una prometedora oportunidad para diversificar la producción agrÃcola en el NOA, ofreciendo beneficios nutricionales y económicos a la región. El seguimiento continuo de investigaciones y avances en el manejo del cultivo por parte del equipo de ecofisiologÃa del INTA Salta contribuirá a su desarrollo sostenible en la zona. Por esto, estas investigaciones son fundamentales para maximizar el rendimiento y establecer prácticas de manejo adecuadas.

|