
De las 250.881 plantaciones que hay en Argentina, el 6% cultiva vid. Se trata de un cultivo federal y en constante crecimiento, ya que está presente en la mayorÃa de las provincias de nuestro paÃs. Una de las regiones que ha marcado un notable crecimiento en lo que respecta a la vid, es el NOA, integrado por Salta, Jujuy y Tucumán.

 | |
Cuando nos juntamos a disfrutar de un asado con nuestra familia o amigos, contribuimos al desarrollo de las cadenas agroalimentarias de nuestro paÃs. El pan, la carne y las verduras para las ensaladas son algunos de los productos que no pueden faltar en nuestra mesa. Sin embargo, no podemos dejar de lado el momento que da inicio a la comida: el brindis con una copa de buen vino argentino. Algunas personas creen que brindar permite eliminar los malos espÃritus del ambiente. Otros creen que es un momento de unión en el que se comparten los buenos deseos con quienes nos rodean. Pero en realidad, alzar una copa de vino para brindar implica también apoyar a uno de los sectores estrella de nuestro paÃs: la cadena vitivinÃcola. De las 250.881 plantaciones que hay en Argentina, el 6% cultiva vid. Se trata de un cultivo federal y en constante crecimiento, ya que está presente en la mayorÃa de las provincias de nuestro paÃs. Una de las regiones que ha marcado un notable crecimiento en lo que respecta a la vid, es el NOA, integrado por Salta, Jujuy y Tucumán. Según un estudio del Instituto Nacional VitivinÃcola, en 2019 se cultivaron 3.495 ha en esta región, lo cual representó más del 1,6% del total de la superficie nacional. En los últimos 10 años, la superficie cultivada en el NOA se ha incrementado en un 32% aproximadamente, y para fines del año 2019, habÃa un total de 355 viñedos, representando el 1,5% del paÃs. Pero a pesar de ser una cadena que crece en todas partes de nuestro paÃs, su cultivo puede verse afectado por diversas plagas, tales como OÃdio, Escoriosis, Botritis, entre otras. Es por eso que debemos trabajar muy atentamente para cuidar a la totalidad de la planta y garantizar su calidad e inocuidad. A continuación, enumeramos algunas de las recomendaciones a tener en cuenta para mantener a la vid sana y segura: •Realizar periódicamente un monitoreo para verificar la presencia de plagas en el cultivo y evaluar el daño causado. •Mantener un registro de los diversos monitoreos y las herramientas de control utilizadas. •En caso de usar productos fitosanitarios, contar con la receta agronómica de expendio (o venta), de adquisición (o compra) y/o de aplicación, de acuerdo con la legislación de la provincia. •A la hora de aplicar, utilizar el equipo de protección personal, leer la etiqueta del producto y medir las condiciones ambientales. •Controlar el estado del equipo aplicador: su presión, sus boquillas, la velocidad del movimiento y el tamaño de gota. En lÃnea con el crecimiento de sector vitivinÃcola en la región noroeste de nuestro paÃs, Casafe y el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, se encuentran realizando un ciclo de capacitaciones para aplicadores. En los encuentros se profundizará en el uso responsable de fitosanitarios y tecnologÃas de aplicación para el cuidado del cultivo de vid. Son muchos los factores a tener en cuenta para lograr un cultivo sano y seguro. Pero hay uno que es transversal a todos: trabajar bajo buenas prácticas agrÃcolas. Solo asà la cadena vitivinÃcola seguirá creciendo y produciendo vid de calidad. Y solo asÃ, nuestro asado del domingo será iniciado con un brindis de buen vino argentino.

|