Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

May/Jun 2010


Eventos

En 2010, el NOA vuelve a apostar al trigo

Entrevista: Miguel Morandini, Daniel Frascarolo, César Lamelas

Revista PRODUCCION: En 2010, el NOA vuelve a apostar al trigo
Miguel Morandini
 
Revista PRODUCCION: En 2010, el NOA vuelve a apostar al trigo
Daniel Frascarolo
 
Revista PRODUCCION: En 2010, el NOA vuelve a apostar al trigo
César Lamelas
 
Revista PRODUCCION: En 2010, el NOA vuelve a apostar al trigo
 

En el marco del Seminario "Trigo y Garbanzo NOA 2010", que tuvo lugar en los salones de la Sociedad Rural de Tucumán (SRT), destacados especialistas e investigadores (César Lamelas y Miguel Morandini, entre otros) de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) se refirieron a la situación del cultivo de invierno para la región en la presente campaña -trigo, especialmente-, dejando en claro que el cereal cuenta este año con buenas perspectivas agroclimáticas, sobre todo por el acompañamiento de humedad en el suelo al momento de inicio de siembra.
Asimismo, desde el Grupo CREA, presentaron un informe muy detallado sobre el trigo, surgido de una encuesta de la que participaron cientos de productores de toda la región, la cual estuvo a cargo del Coordinador para el NOA, Daniel Frascarolo. Una jornada imperdible para el hombre de campo que pudo interiorizarse más sobre este producto que dejó de ser un mero "cobertor de invierno" para la soja, ocupando actualmente el segundo lugar en superficie agrícola sembrada en la región.

Miguel Morandini: Situación Hídrica para el Trigo

El técnico de la EEAOC, Miguel Morandini, habló sobre la posibilidad de éxito en la presente campaña para el trigo teniendo en cuenta información sobre agua útil disponible en el suelo en la provincia de Tucumán y su zona de influencia agrícola.
O sea que, para los que no están familiarizados, el agua útil es toda aquella que realmente está disponible para el cultivo, es el agua que se necesita en los distintos tipos de suelos y la EEAOC analizó el agua del drenaje, que es la que se va a las 48 horas, el agua que le va a quedar después de que el trigo se tomó toda el agua y también aquella que está presente en un suelo seco para el cultivo de trigo, un agua fuertemente retenida.
"Nosotros hicimos una estimación de cuanta agua tiene el suelo en el área del cultivo de trigo y pudimos ver que en el Departamento de Burruyacu, al Oeste, tenemos entre 150 a 190 milímetros de agua útil al metro, entonces, presuponemos por el tipo de suelo de la zona, que las máquinas van a poder trillar, que hay una situación buena, bastante buena y que es mucho mejor que la del año pasado. Una situación un poco menor, con 130 y 140 milímetros de agua acumulada, se observa en la zona de Overá Pozo, aunque es casi similar a la del año pasado. En 2009 esa zona estaba bastante buena en cuanto a humedad del suelo. En la zona central de Burruyacu hay entre 120 y 170 milímetros. Allí es bastante mejor la situación respecto al año pasado. Sus valores muy buenos.
En la zona de Piedrabuena hacia el Este y al Norte, es buena el área para el cultivo, con valores que oscilan entre 120 y 140 milímetros de agua útil, con algunas situaciones de valores menores que están relacionadas al cultivo de la soja, al estado del cultivo que no fue cosechado a la fecha (27 de abril). Es soja de ciclo largo. En el Oeste santiagueño todo está algo mejor que el año pasado, pero con contenidos de agua no tan buenos (en zonas como Rapelli y 7 de Abril, por ejemplo). En Taco Ralo y en La Cocha, la situación es bastante comprometida, ya que hay valores poco frecuentes, con valores cercanos a 70 y 60 milímetros".
En función de estos milímetros de agua en el suelo, antes mencionados, para el cultivo de trigo, Morandini se refirió al posible rendimiento final del cultivo.
"Creemos que los valores son mejores a los del año pasado para el trigo, sobre todo en el Oeste de Burruyacu y la zona central de Cruz Alta, y en La Cocha -en alguna situación-. Lo que es el Oeste santiagueño, con contenidos de agua menores, como es habitual para esa zona, en líneas generales, comparado con otros años, este será uno de los mejores años en este aspecto. No así en el Sur tucumano".
En ese contexto, señaló que este año el trigo cuenta con buenas condiciones de inicio.
Así repitió que 80 milímetros en un valor muy bueno para la zona de 7 de Abril, pero en Las Cejas, Pellegrini, y El Palomar, por ejemplo, no es muy bueno. En La Cocha está solo bueno, en Taco Ralo la situación es bastane comprometida.



Daniel Fracarolo: Trigo en el NOA por el Grupo CREA

El Grupo CREA hizo un trabajo con datos recopilados a través de una encuesta realizada a productores de toda la región. En la misma se da cuenta de que hay productores que dijeron que van a sembrar 150 y hasta 200 hectáreas de trigo y otros que aseguraron que este año harán por arriba de las 10 mil hectáreas.
El trigo en el NOA hoy ocupa el segundo lugar en cuanto a la superficie sembrada destinada a agricultura. Así, quedó claro que después de la soja, el trigo es lo más importante en nuestra región y hay trabajos que lo demuestran, pues este cereal en nuestro sistema de producción aporta tanto a la sustentabilidad económica como ambiental de la unidad productiva.
El informe destacó que desde la campaña 2003 hasta la última de 2009, se observó que la superficie destinada al trigo fue variando -y mucho-, con campañas donde se hicieron 85 mil hectáreas y otras que alcanzaron apenas las 42 mil hectáreas. Así se vio que en 2003 el rendimiento del trigo estaba alrededor de los 1.000 kilos por hectárea, en 2004 llegaba a 1.750 kilos; en 2005, el rendimiento ya era de 1.470 kilos, en 2006 estuvo en los 1.400 kilos, y de ahí en más comenzó a deslizarse por un tobogán, debido a la "Primaverización" de las heladas, algo así como una gran secuencia de heladas tardías, con ocurrencia en septiembre. Eso afectó el rendimiento final del trigo en los últimos dos o tres años.
Más adelante, destacó que en la región se hace tanto trigo de alta tecnología como de baja tecnología -sistema de producción utilizado-, el de alta tecnología es el que se siembra con algo más de 70 kilos de semillas por hectárea, aquel que requiere algo de fertilización, utiliza curasemillas, etcétera, mientras que el de baja es aquel en que por lo general se gasta muy poco (semillas, herbicida). Ambos trabajos necesitan saber cuál será el rendimiento de indiferencia, o sea, cuándo tendrá que cosechar para no perder dinero. Y ese rendimiento de indiferencia a partir de 2008 empezó a crecer para los dos tipos de producción.
Antes, el trigo de baja tecnología lo pagaban con 600 kilos por hectárea y eso en la actualidad ya no existe más puesto que en los últimos años se dio un fuerte incremento en los costos directos. El ingreso neto también se vio afectado por subas en los gastos de comercialización y por eso en general, el resultado económico del trigo está muy atado a cuanto rinde. Salvo la campaña 2007 (hubo un importante crecimiento en los ingresos porque fue el año de "la pizarra" con buenos precios internacionales. Ahí el rendimiento sí tuvo peso, porque el cereal de invierno tenía un precio muy bueno), en los últimos años se sumaron distintas variables a la posibilidad de saber cuánto rendirá el trigo por hectárea en nuestro país por el tema del mercado (si se podrá exportar, si habrá pizarra, si el Gobierno pondrá más o menos retenciones) y también si ese trigo servirá en la rotación con la soja, si podrá generar un beneficio en el rendimiento de la soja, teniendo en cuenta que cuando la soja viene de trigo es mayor su rendimiento.
Para el Grupo CREA, algo fundamental para el productor o empresario que hace trigo, es pensar o trabajar con una estrategia donde se combinen todas las variables que pueden llevar a lograr una buena cosecha final. Eso sería ver la humedad en suelo, el cultivo antecesor, fertilidad, nutrición, disponibilidad de agua, agregar el ciclo (corto, largo), la variedad y la fecha de siembra. "Combinar todas las variables. Si hacemos todo eso, podremos hacer una buena campaña por que se estaría trabajando con un objetivo real: lograr un trigo que no sea solo cobertura, o sirva para controlar malezas, sino hacer un trigo para obtener un determinado nivel rendimiento, porque si se obtiene un buen nivel de rendimiento, seguramente también servirá como cobertura, control de malezas y barbechos más limpios en inverno".
Por otro lado, sostuvo que la distribución de la fecha de siembra histórica para el trigo en el NOA comienza en la segunda quincena de abril (un 38 por ciento), otro 38 por ciento inicia en la primera quincena de mayo, en tanto un 35 por ciento espera hasta la segunda quincena de mayo, y un 10 por ciento comienza directamente en junio.
El dirigente del CREA también indicó que en 2009 la gran pregunta de los productores era: hacer trigo o no durante el inverno. Y desde los organismos técnicos como la EEAOC se decía que sí, porque era una decisión en la cual prevalecía más el criterio técnico sobre el empresarial, puesto que desde lo técnico se destacaba disponibilidad de agua y buen perfil de humedad en el suelo. "El agua para los cultivos extensivos en secano es útil y fundamental, como también lo es el conocimiento de las características de los diferentes cultivares, conocer el ambiente, el suelo, si éste está compactado, degradado, con baja materia orgánica, bajo en fósforo, e información de las probabilidad de ocurrencia de adversidades climáticas.
Pero desde lo empresarial prevalecen otros parámetros: la situación económica y financiera de la empresa, los costos y los planteos técnicos previamente definidos, la estrategia de comercialización...
Entonces surge de nuevo la pregunta ¿hacemos trigo en el NOA en 2010?
"Y en la encuesta, el 40 por ciento dijo que sí hará por cobertura del suelo (se viene de 3 años de heladas tardías, obviamente entonces se necesita cobertura); el 30 por ciento, dijo que hará trigo para controlar malezas, tener barbechos limpios en el inverno; un 9 por ciento, por rotación, y un 20 por ciento dijo que hará trigo para ganar dinero, mientras que un 1 por ciento señaló que quiere hacer trigo porque no hay nada más lindo que ver un trigo espigado".
Con esa consigna se concluye que la mayoría de los productores que este año hará trigo, apuesta al cereal por una cuestión de cobertura y manejo agronómico del ambiente, y solo algunos quieren ganar dinero.
Para terminar precisó que en términos generales se va a sembrar en la región casi la misma superficie que se hizo el año pasado (40.000 hectáreas), y en la provincia de Tucumán un poco más que en Salta y Santiago del Estero debido al buen perfil de humedad en el suelo, sobre todo en el Norte y Este de la provincia, no tanto en la zona de Sur y pedemontana por la falta de agua en el suelo. "El clima está acompañando el inicio de siembra, en general los contenidos de humedad en la provincia son buenos en términos generales, sobre todo en la zona tradicional triguera donde el estado del suelo es bueno y muy bueno".

Ing. César Lamelas: Condiciones agroclimáticas en la campaña

Para decir cómo se presenta el clima este año hay que tener en cuenta cómo se ubica el trigo en la cadena productiva de nuestra región y cuáles son los elementos que tienen mayor peso sobre la expresión de los rendimientos finales del trigo.
Hoy el trigo tiene un compromiso entre el contenido hídrico del suelo al inicio de la campaña y las condiciones posteriores; estas condiciones posteriores están referidas fundamentalmente a temperaturas extremas, tanto a las muy altas temperaturas, como a las muy bajas, llegando a heladas.
Desde el punto de vista de la condición inicial para la siembra, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres desde hace varios años viene haciendo un muestreo del contenido de agua en el suelo en las diferentes regiones de la provincia, y de esos datos se concluyó que la condición de humedad en el suelo para el arranque es este mejor que el que había el año pasado en general. Eso implica un muy buen punto de arranque, pero también implica que -como siempre ocurre-, hay una gran variabilidad de situaciones, porque no todos los lotes de un mismo campo llegan a tener el mismo contenido hídrico, aún cuando estén en la zona que se informa sobre mejor contenido de humedad.
En ese contexto dijo que el productor sabe que el resultado final de la campaña está siempre muy atado a cómo es el contenido de humedad del suelo al inicio de la siembra. Pero hay otros condimentos que obviamente son de mucho peso a la hora de lograr un buen rendimiento. Un tema importante que ha logrado relevancia en los últimos años es la ocurrencia de heladas. "Nosotros no trabajamos con pronósticos de tiempo climático, sin embargo evaluamos el comportamiento de las heladas en los últimos años y hemos detectado que se incrementó el riesgo de sufrirlas en el mes de septiembre, lo cual es decididamente una situación bastante desfavorable para trigo. Por eso digo que entre el riesgo de heladas y el contenido hídrico de agua al inicio, hay que buscar el mejor equilibrio para saber cómo será la campaña finalmente".

Revista PRODUCCION: En 2010, el NOA vuelve a apostar al trigo
 

Por Fabián Seidán



Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 30, 31 y 32 de la edición digital de la revista de Mayo / Junio 2010.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman