
 | |
La cosechadora de caña de azúcar en verde para pequeñas producciones, desarrollada por el INTA desde el año 2007 y construida por el Consorcio Metalmecánico de Tucumán, se transformó en una realidad para los productores no sólo de Argentina sino también de distintas zonas productoras del cultivo en el mundo. En este sentido, se concretó la exportación temporaria de la máquina a Costa Rica y Uruguay para realizar pruebas técnicas de desempeño en condiciones de campo durante 2013 y 2014. En el caso de Costa Rica, los Ministerios de Agricultura de ambos países se contactaron en 2012 y solicitaron información sobre la máquina a la Dirección Nacional y al Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero del INTA. A partir de allí, referentes de entidades técnicas e investigadores del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología de Costa Rica visitaron Tucumán para observar el funcionamiento de esta tecnología destinada a lograr cosechas sin quema. Con este acuerdo, en 2014, se concretó el traslado y realización de pruebas de campo en distintas condiciones de cultivo en las principales zonas productoras de caña de Costa Rica, acompañados por un equipo técnico del INTA. "En este momento, la máquina se encuentra a prueba, coincidiendo con el periodo de alta cosecha de los trece ingenios y un poco más de 60 mil hectáreas de caña de azúcar que tiene Costa Rica", explicó el Ing. Carlos Aragón del INTA Famaillá. Es importante considerar que se trata de un país que tiene muchas coincidencias con los minifundios cañeros tucumanos, no sólo en cuanto a superficies implantadas, sino también por la ausencia de tecnología apropiada para resolver los problemas relacionados con la cosecha como es la mecanización para quitar las hojas de la caña y evitar las quemas. Otra de las tecnologías que se probará es el Destilador Solar de Agua tipo batea que sirve para la limpieza de agua contaminada con arsénico. El mismo fue desarrollado por el Centro de Investigación para la Pequeña Agricultura Familiar del INTA. "El interés institucional de realizar estas pruebas radica en la visión de integrar realidades con instituciones como INTA Costa Rica y la Liga Agrícola e Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), generando y afianzado nuevas aéreas y canales de cooperación, tanto para promocionar internacionalmente estos desarrollos tecnológicos innovadores como para abrir nuevos mercados para nuestros productos y empresas”, señaló el técnico. Con la misma finalidad, durante el año 2013, se realizó un acuerdo entre la Empresa Alcoholes del Uruguay (ALUR), el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, el Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero del INTA y el Consorcio Metalmecánico de Tucumán para desarrollar pruebas de la Cañera INTA en los campos de Bella Unión de ese país. A partir de esta propuesta, el 4 de abril de 2014 se reunieron representantes de las instituciones y empresas mencionadas para concretar la primera operación de exportación de la máquina para su puesta en funcionamiento en Uruguay durante la zafra 2014.
Cañera INTA El proceso de desarrollo y puesta en mercado de la máquina es un emprendimiento conjunto que ha reunido al INTA, el Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Tucumán y el Consorcio Metalmecánico de Tucumán desde hace más de cuatro años. El objetivo es poner a disposición de los pequeños productores tucumanos y del mundo una cosechadora económicamente accesible, que permita evitar los daños socio-ambientales que produce la quema de caña. Al mismo tiempo, es un proyecto que busca rescatar la tradición metalmecánica de la provincia, ya que el Consorcio Metalmecánico de Tucumán fabrica la máquina localmente y la pone a disposición del mercado nacional e internacional.

|