| |
Los problemas sanitarios de los granos de soja, que ocurren en la emergencia, en el ciclo del cultivo, durante la cosecha demorada o en el almacenaje determinan pérdidas cuantitativas ycualitativas significativas, según un trabajo de Antonio Ivancovich, del INTA Pergamino, junto a Miguel Lavilla, UNNOBA y al asesor privado Adolfo Caamaño. El objetivo es "alertar sobre la problemática sanitaria de los patógenos que afectan los granos de soja por cosecha demorada y las prácticas de manejo que pueden utilizar para evitar pérdidas económicas por problemas sanitarios". La condición climática, por todos conocida, ha generado daños que se incrementan una vez que el agua dejó los campos y comienza una revisión más minuciosa. En este caso, tras la cosecha de las primeras sojas quedan en evidencia problemas sanitarios de los granos de soja los cuales son causados principalmente por hongos, y se los puede categorizar según el momento en que se produce la infección como infecciones tempranas; durante el ciclo del cultivo; y también por cosecha demorada. En este último punto la demora ha causado un marcado deterioro en la calidad sanitaria de los granos cosechados. "Cuando los granos quedan en el campo sin cosechar durante más de diez días bajo condiciones de alta humedad, como consecuencia de las lluvias, se manifiesta la presencia de dos géneros de hongos que causan el deterioro de los mismos, Alternaria y Fusarium. Estas infecciones reducen el poder y la energía germinativa de esos granos". Desde el laboratorio de Fitopatología del INTA Pergamino han elaborado una serie de recomendaciones: • Los hongos que afectan la sanidad del grano de soja contribuyen a la reducción y la desuniformidad en el stand de plantas en el lote, lo que redunda en las pérdidas del rendimiento final del mismo. Estos problemas, especialmente el de uniformidad de plantas, no se compensan incrementando el número de granos a sembrar por superficie. • Realizar antes de la siembra un análisis de energía y poder germinativo de los granos, y en los casos que sean inferiores a 85% efectuar pruebas de sanidad de los mismos. • Si las pruebas de sanidad demuestran un % de hongos superior al 30% descartarlas para su uso como semilla. • Si el porcentaje de hongos se ubica entre el 10 y el 20% y se desea usar esas partidas como semillas utilizar fungicidas curasemillas específicos.
|