Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Nov/Dic 2010


Agroindustria

Hacia una agricultura sustentable

Carlos Senigagliesi, técnico del INTA, disertó sobre la importancia de ir hacia una agricultura cada vez más sustentable. "Hay entre 70 y 100 dólares por hectárea de pérdida porque se extraen nutrientes que no se reponen", indicó en el marco de la Jornada Regional "Hacia una agricultura ambientalmente sustentable", en la Sociedad Rural de Pergamino, en la que se debatió sobre los actuales sistemas de producción en la región.

Revista PRODUCCION: Hacia una agricultura sustentable
Carlos Senigagliesi
 

El martes 21 de septiembre se realizó -con entrada libre y gratuita-, la Jornada Regional "Hacia una agricultura ambientalmente sustentable", en el predio de la Sociedad Rural de Pergamino, Ruta 8, Km. 220. El técnico del INTA Carlos Senigagliesi disertó sobre "Logros, acciones en marcha y desafíos para una agricultura sustentable".
"La sustentabilidad tiene varias aristas: una es la parte ambiental pero hay otra que es muy importante: la económica. No importa sólo la rentabilidad de la cosecha sino que también deben medirse los costos asociados a la parte ambiental que pueden parecer intangibles y difíciles de medir pero que hay que tenerlos muy en cuenta. Es clave saber valorizar la parte ambiental de una cosecha", explicó Senigagliesi.
En esta línea, el técnico abundó en detalles sobre la sustentabilidad agropecuaria en la Argentina y los principales problemas que los productores deben abordar para lograr una cosecha cada vez más eficiente. 


 


¿Cuál es el panorama que se observa hoy sobre la agricultura sustentable en el territorio nacional?
El INTA y otras instituciones, desde hace más de 20 años, avanzaron en tecnologías que han hecho posible mantener a la agricultura conservando mejor los recursos naturales. En este sentido, está la labranza conservacionista, la siembra directa, el uso de fertilizantes y la buena rotación de cultivos que son todos aspectos del paquete tecnológico que contribuyeron positivamente. 


 


¿Los productores adoptan esquemas de rotación?
Poco a poco el productor hace un esfuerzo. Por ejemplo, este año habrá más maíz que en cosechas anteriores. Ya hubo más trigo sembrado con respecto a 2009 y se prevé un incremento del área del sorgo. No obstante, aún no estamos en el nivel óptimo ya que hay actualmente 18 millones de hectáreas de soja frente a 4,5 millones de trigo y 3 millones de maíz. Y si bien hay desproporciones, creemos
que poco a poco tendirá a equilibrarse. 


 


Estamos, entonces, en una situación ideal.
Y... siempre hay un pero, que no nos deposita en el nivel óptimo. Un tema muy importante es la falta de utilización completa de las tecnologías existentes. Por ejemplo, la siembra directa es un hecho muy positivo que se aplica en el 80% ó 90% de la superficie cultivada, lo cual está muy bien. Pero, en las rotaciones de cultivo hay una falla, porque hay una gran predominancia de la soja que ya es prácticamente un monocultivo y eso atenta a la sustentabilidad en el largo plazo. Para evitar ésto sería conveniente una rotación con gramíneas, maíz o trigo que le traería equilibrio y carbono al suelo. 


 


¿Cuál es, en este contexto, el uso de los nutrientes?
Desde el punto de vista de los nutrientes hay que decir que estamos muy bien ya que se está fertilizando más que hace 20 años. Pero no alcanza, ya que los  nutrientes que se extraen con las cosechas, los granos y el ganado no es repuesto
en la medida de lo que se usa -entre un 30% ó 40%-. 


 


¿Cómo se calcula la pérdida de nutrientes del suelo?
Cuando se hace el cálculo de la cosecha, el grano tiene una cierta concentración de nutrientes. Es decir, junto con la cosecha se pierden cinco toneladas de granos y una gran cantidad de fósforo, nitrógeno y demás. Y la cuenta que se hace es a partir de cuánto se repone. Y el déficit se calcula según los pesos que salen los kilos de fertilizantes y de esa diferencia se arma el saldo de las pérdidas. 


 


Y en números concretos, ¿cuál es la merma?
En general hay entre 70 y 100 dólares por hectárea de pérdida porque se extraen nutrientes que no se reponen.


¿El productor es conciente de esta problemática?
Sí. Pero a veces hay factores económicos que generalmente hacen que no pueda aplicar una mayor sustentabilidad. Hay muchos contratistas, arrendatarios y eso atenta ya que no le da seguridad a quien lleva adelante la cosecha. Para todas estas tecnologías se necesita tiempo para aplicarlas en el largo plazo. Y como no hay seguridad, ya que muchas veces no son los dueños de las tierras, restringen el paquete tecnológico necesario y no lo aplican en su totalidad. De esta forma buscan sacarle el máximo rinde a esa cosecha de ese año. 


 


¿Cómo trabaja el INTA el concepto de paquete tecnológico teniendo en cuenta las distintas regiones del país?
Hay un paquete tecnológico básico que tiene una gran adaptación. Obviamente, las particularidades de cada zona hacen que hayan ajustes. Hay cultivos que se adaptan mejor a una zona que a otra. Por ejemplo, la cebada es más del Sudeste o Sudoeste de Buenos Aires que de la parte Norte. En el caso de los fertilizantes, hay suelos que requieren mucho fósforo en la parte Sur y Centro de la región pampeana, pero si te vas al Norte de esa zona, se requiere menos fósforo. Esto hace que haya un paquete general con sus adecuaciones locales. 


 


¿Cómo se abordó en estas jornadas el tema de la contaminación que podrían dejar los fertilizantes?
Se dieron algunas disertaciones sobre las posibles fugas o pérdidas de los fertilizantes que pueden ir poco a poco bajando en el suelo y llegar hasta las napas de agua, como en el caso del nitrógeno. De todos modos, no es un problema grave. Es posible que en el otoño de la región pampeana, después de la cosecha de la soja -que suele coincidir con la época de lluvias- quede algo de nitrógeno libre o en el suelo que puede producirse por la mineralización de los residuos de la soja, que penetre en el suelo, vaya en profundidad y llegue a las napas. 


 


¿Y cómo puede prevenirse?
Hay recursos para poder mitigar ésto: hacer crecer un cultivo de trigo o de cobertura en lugar de dejar el suelo en barbecho. De esta manera, ese cultivo extraerá el nitrógeno y hará que no llegue a las napas y que quede en superficie. Otro tema muy preocupante son los plaguicidas y para ésto están las evaluaciones que se presentaron en la jornada de Pergamino con datos de algunos pesticidas que también pueden contaminar el ambiente. De todos modos, no hay que asustar con estos temas sinó, por el contrario, dar las medidas preventivas para un uso racional y no utilizar siempre los mismos herbicidas y hacerlo con dosis adecuadas. 


 


La Jornada Regional "Hacia una agricultura ambientalmente sustentable" fue organizada por el INTA, la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la zona Norte de la provincia de Buenos Aires (AIANBA), la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y la Sociedad Rural de Pergamino.

Revista PRODUCCION: Hacia una agricultura sustentable
 
Más información: Prensa INTA
prensains@correo.inta.gov.ar

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 48 y 49 de la edición digital de la revista de Noviembre / Diciembre 2010.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman