
Mes de setiembre Durante la primera quincena, predominó el aire con bajos índices de vapor de agua y las temperaturas extremas mínimas y máximas fueron ligeramente inferiores al promedio normal. La radiación solar fue buena y las precipitaciones no fueron medibles. En la segunda parte del mes, aumentó la humedad y se registraron algunas lluvias en distintos sectores de la llanura atenuando la sequía estacional.
Mes de octubre Durante el mes se observó un incremento de humedad y las precipitaciones fueron moderadas e intermitentes provocando una aceptable infiltración en los suelos y las temperaturas extremas fluctuaron dentro de los valores normales para la época.
Cultivos • Caña de azúcar: finalizada la zafra, con problemas de molienda, en algunos sectores que fueron afectados por las heladas registradas al final de junio y primera parte de julio. La caña semilla fue afectada en distinto grado por las bajas temperaturas al comienzo del periodo invernal. • Citrus: la actual cosecha de limón fue afectada por el frío y fue menor la cantidad de fruta destinada a la exportación y también al sector de la industria. • Granos: las precipitaciones de setiembre y octubre atenuaron la sequía estacional y favorecieron al trigo que se encuentra en la etapa final. El garbanzo cobra auge y las lluvias aportan humedad para el primer tramo de siembra.
Perspectivas Durante la segunda parte de noviembre, se incrementará la humedad del aire y se registrarán precipitaciones con oscilaciones de temperatura del calor al fresco. Durante el mes de diciembre se preven lluvias con registros importantes y temperaturas normales para la época del año.

|