Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Nov/Dic 2012


Eventos

Los cultivos de verano y la necesidad de lograr un sistema sustentable en la región

El 3 y 4 de Octubre se realizó en la Sociedad Rural de Tucumán, el 4º Congreso de Cultivos de Verano para el Norte Argentino, organizado por la Sección Granos de la EEAOC y Sembrando Federal. Se abordaron los temas que hacen a la preocupación de los productores de granos locales.

Revista PRODUCCION: Los cultivos de verano y la necesidad de lograr un sistema sustentable en la región
 
Revista PRODUCCION: Los cultivos de verano y la necesidad de lograr un sistema sustentable en la región
 
Revista PRODUCCION: Los cultivos de verano y la necesidad de lograr un sistema sustentable en la región
 

A punto de iniciarse la nueva campaña de los cultivos de verano en el país, tuvo lugar en la Sociedad Rural de Tucumán (SRT) un importante encuentro tendiente a brindar a los productores, empresarios y técnicos de la región del Noroeste argentino todas las novedades e información útil para encarar la siembra de una manera más concienzuda y eficiente. Así, el 4º Congreso de Cultivos de Verano organizado por la Sección Granos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y Sembrando Federal contó destacadas ponencias de expertos locales e internacionales, que abarcaron temas que hacen a la preocupación de los productores de granos locales.
El Director Técnico de la EEAOC, Daniel Ploper, en diálogo con Revista PRODUCCIÓN, sostuvo al respecto que los objetivos del Congreso, que fueron analizar aquellos aspectos de la producción de granos, fueron tratados, sobre todo en los cultivos anuales de verano, en pos de favorecer la sustentabilidad del sistema.
"En este caso se consideraron cultivos de soja, maíz, poroto y sorgo, y obviamente, que no se pueden en un día y medio analizar todos los aspectos productivos como uno quisiera. Sin embargo, nos centramos en aquellos aspectos que hoy realmente están causando problemas en la parte productiva tomando en cuenta un análisis de lo que fue la campaña pasada, donde azotó a la región una fuerte sequía. En el Congreso procuramos sentar bases para prevenir los efectos de la sequía, porque uno no puede hacer nada para frenarla, pero sí puede atenuar los efectos de la misma", explicó.
Ploper precisó que "en la reunión se abordaron tres aspectos que hacen a la preocupación del productor del NOA en el plano productivo: el complejo de insectos, en especial el picudo en la soja, y las orugas tanto en soja como en maíz; para eso, se contó con la presencia de un experto brasileño. Otro tema que nos preocupa seriamente es el tema de las malezas resistentes. Por eso, se trajo a un experto de los Estados Unidos para que analice la situación local y en base a su experiencia, nos muestre la forma de manejar el sistema productivo sin generar la aparición de biotipos resistentes de especies de malezas. Por último, analizamos el tema de la nutrición, donde un experto pampeano nos contó cómo hacer para mantener el sistema productivo sin generar mayor extracción de nutrientes".
Sobre el tema de las plagas insectiles en los cultivos de verano, Daniel Sosa Gómez, doctor en Entomología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, subrayó que todo control de plagas al final termina teniendo impacto en el medio ambiente.
El experto, agregó que para conocer a fondo la eficiencia de un producto a utilizar contra los insectos, ya sea picudo, orugas, chinche y gusanos, es importante siempre aplicarlo en el momento oportuno. "Es un problema dinámico y hay mucho por hacer y estudiar, porque van surgiendo nuevas plagas y otras se hacen más resistentes".
Sosa Gómez recomendó, sin embargo a disminuir el uso de productos contra las plagas dando prioridad a los agroquímicos selectivos, registrar la historia de uso de los insecticidas y buscar un asesor que no esté asociado a la venta, para lograr objetividad y resultados.
A su turno, el ingeniero agrónomo Augusto Casmuz, de la sección Zoología de la EEAOC, se refirió al comportamiento del complejo de orugas, poniendo énfasis en la especie seudoplusia y bolillera y del complejo de picudos. Entre las consideraciones finales, el profesional comentó que en el monocultivo de soja se observa un incrementos de los estados hibernantes de picudo negro de la vaina en suelo; y que cuando se incluyó el maíz se observó una notable disminución de los estados hibernantes de ese insecto. "Igualmente se debe tener en cuenta que ante la persistencia de algunos adultos sin emerger, podrían aparecer en campañas subsiguientes de la soja. Es necesario continuar con el manejo del picudo, en aquellos lotes de soja que provengan de maíz", explicó.
Ya en materia de manejo del sistema de cultivos y enfermedades en soja; Mario Devani y Fernando Ledesma, de la Sección Granos de la EEAOC se refirieron al comportamiento del sistema en un año de extrema sequía. "Como el cultivo de la soja en la región se desarrolla en un ambiente con tendencia al estrés hídrico, hay que tomar recaudos año a año, aunque puntualizó que "el clima y el ambiente son variables que pueden modificarse cada año, en cada campaña".
"Una de las claves para lograr un sistema sustentable y más productivo pasa por la rotación de cultivos. La siembra directa ha contribuido a la mejora de los suelos, permitiendo la expansión de los cultivos hacia zonas antes consideradas marginales".
Asimismo, resaltaron que el monocultivo de la soja que viene desarrollándose desde hace tiempo en la región, atenta contra la sustentabilidad del sistema productivo agrícola. "En los últimos años observamos que el nivel promedio de rotación de tierras apta para el cultivo de granos fue sólo de un 15 por ciento". Y agregó: "La tendencia es de una campaña con gramínea cada 6 ó 7 años y eso es, prácticamente, un sistema de monocultivo", explicó preocupado.
Por su parte, Daniel Gamboa, Coordinador del Proyecto Maíz de la EEAOC, subrayó sobre la necesidad de rotar los cultivos en la región para no seguir perjudicando el área productiva, al tiempo de que detalló que una buena rotación resulta más redituable a la larga: "Los pilares de la sustentabilidad son la rotación, la siembra directa y la nutrición y fertilización".
Gamboa recalcó que el maíz necesita ir acompañado de una fertilización estratégica y para ello el productor debe realizar un adecuado muestreo de suelo, tarea que le permitirá conocer el estado nutricional del suelo. "Luego debe diseñar un plan de fertilización adecuado para cada lote y proceder a cumplirlo. Si el productor está decidido a sembrar maíz, es necesario que tenga en cuenta primero el pronóstico climático y considerar el antecesor para definir estrategias de manejo.
Agregó que el productor de maíz debe "sembrar con las reservas de agua en el suelo óptimas y bajar las densidades de siembra en los ambientes más problemáticos. Siempre, debe elegir el híbrido más adecuado y acompañar al cultivo con una buena fertilización".
Finalmente Ploper se refirió al tema de valor agregado en origen como una necesidad que productores agropecuarios, empresarios y Estado no deben dejar de analizar como una posibilidad única para el crecimiento y desarrollo regional. "Es muy importante esto del valor agregado en origen porque nos dará una perspectiva diferente al sector productivo. Yo siempre digo que hay que mantener el sistema para producir maíz o sorgo, pero para eso es fundamental darle valor agregado en la región por la comercialización y los costos de fletes que se hacen inviables. Entonces hay que trabajar para transformar esos granos en carne roja, o blanca, en alimentos, en biocombustibles. En los últimos años hemos visto con preocupación que hay un retroceso en producción de maíz en todo el NOA. No hay interés en hacerlo y eso es comprensible porque los números no dan, entonces hay que generarles alternativas diferentes porque el maíz requiere una mayor inversión y es muy problemático todo si lo agarra una sequía".
El jefe técnico de la experimental fue más lejos y señaló: "A los efectos de contribuir a lograr un sistema de producción agrícola sustentable, hemos abordado el tema del valor agregado en origen, procurando combinar alta productividad con un gran desarrollo agroindustrial y agroalimentario. Soñamos, sin lugar a dudas, en tener una fuerte agroindustria local capaz de transformar las producciones de los cultivos locales de granos en ganado vacuno, en pollo o cerdo, en lácteos y hasta llegar a la industrialización de segundo orden, que es la elaboración de productos alimenticios para las góndolas de los supermercados, a partir de esas proteínas rojas y blancas. Por eso consideramos en la EEAOC que se debe promover la instalación de industrias lácteas y frigoríficos, cuyos productos deberían aspirar a alcanzar mercados dentro y fuera del país".
Finalmente dijo que también se abordó la necesidad de elaborar energía a partir de matera prima vegetal. "Es un aspecto que debe estar incluido en la aspiración de nuestros productores y empresarios, utilizando la soja y el sorgo como la caña de azúcar para producir biocombustibles, capaces de hacer un importante aporte energético para paliar el déficit de los hidrocarburos fósiles.

El manejo del agua será fundamental en esta campaña

Desde la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres informaron sobre las perspectivas climáticas y el posible escenario para los cultivos de verano en la campaña 2012-2013. En efecto, explicaron que el ingeniero Oscar Ricci, asesor privado con más de 40 años de experiencia en cultivo de soja, resaltó que en el manejo de dicho cultivo el productor siempre debe asumir que el año va a ser seco, por lo que recomendó trabajar en estrategias focalizadas en el manejo del agua para estar siempre prevenidos, teniendo en cuenta la importancia del barbecho para controlar las malezas. En tal sentido, aconsejó sembrar variedades del grupo VIII ya que su rendimiento es más estable aún bajo condiciones de sequía extrema.
En cuanto a la perspectiva climática para el período estival de la siembra, Juan Minetti, director del Laboratorio Climatológico Sudamericano - Fundación Caldenius, reconoció que en los próximos meses los productores podrían enfrentar nuevamente una fuerte sequía. Con datos de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos), Minetti anticipó que este va a ser el año más cálido en el mundo desde que se registra la temperatura en el planeta. "El pronóstico para la región NOA es el siguiente: el mes de octubre, será seco; noviembre, húmedo y la primera mitad de diciembre, seca con una segunda mitad, húmeda. Para enero de 2013 se esperan dos buenos periodos hídricos. No obstante, existen posibilidades de sequías importantes durante los meses de febrero, marzo y abril".

Revista PRODUCCION: Los cultivos de verano y la necesidad de lograr un sistema sustentable en la región
 
Revista PRODUCCION: Los cultivos de verano y la necesidad de lograr un sistema sustentable en la región
 
Revista PRODUCCION: Los cultivos de verano y la necesidad de lograr un sistema sustentable en la región
 
Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 30, 31, 32 y 33 de la edición digital de la revista de Noviembre / Diciembre 2012.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman