Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Nov/Dic 2012


Agroindustria

Agrotendencias 2012

Seminario sobre perspectivas agropecuarias

Organizado por la Federación de Acopiadores de Cereales, la octava edición de este seminario, se realizó 16 de octubre en el Hotel Emperador de la Ciudad de Buenos Aires. Resumen de las principales ponencias.

Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
Roberto Riva
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
Gustavo López
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
Leandro Pierbatisti
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
Roberto Domenech
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
Víctor Tonelli
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
Jorge Remes Lenicov
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
Eduardo Fidanza
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
Sabine Papendieck
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
Martín Descalzo
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
Gustavo Nudel
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
Santiago Sánchez Pla
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
 

"Nuestra defensa de los mercados no es un capricho neoliberal"

"Nuestra defensa de los mercados no es un capricho neoliberal", expresó Roberto Riva, presidente de la Federación de Acopiadores, al presentar el clásico seminario de análisis de mercados realizado en Buenos Aires, en la octava edición de Agrotendencias, el seminario sobre perspectivas agropecuarias organizado por la Federación de Acopiadores de Cereales. Más de 400 personas se dieron cita desde temprano en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenwos Aires.
En este seminario, denominado el "Outlook de la Argentina", la Federación de Acopiadores pone de relieve el análisis de los mercados, esta vez, "en un escenario donde las restricciones son moneda corriente y han generado graves distorsiones en las decisiones de producción y distribución de los ingresos", dijo Riva. Para agregar: "nuestra defensa de los mercados no es un capricho neoliberal ni responde a escondidos intereses sectoriales. Es la expresión más sincera del convencimiento que tenemos al afirmar que los mercados agrícolas constituyen la organización más eficiente para el descubrimiento de los precios y asignación de los recursos productivos".
"Quizá se ignore que el mercado de granos permite diseñar estrategias de comercialización, fijar precios mínimos o máximos, tener una justicia para resolver conflictos, fijar precios de transportes, guiar la localización de las inversiones, administrar riesgos de volatilidad de precios", aportó Riva para destacar que "las medidas de intervención directa hicieron caer el precio del trigo, del maíz y de los stocks ganaderos, una muestra de la ignorancia sobre los mercados".
Finalmente, se destinó un bloque especial al tratamiento de un nuevo tema que se impone y es necesario comenzar a comprender: los nuevos estándares requeridos por la certificación.
El cierre se hizo un análisis económico y político de la actualidad nacional, a cargo de Jorge Remes Lenicov y Eduardo Fidanza.


Qué hacer para no dejar de aprovechar los precios altos

Gustavo López y Enrique Erize analizaron las perspectivas de mercado y precios para los principales granos argentinos. Para López, "ya hay que vender la soja". Para Erize, "en maíz, conviene esperar".
"Venía escuchando que la soja bajaba, que llueve por todos lados, y me preguntaba sobre qué iba a hablar. Pero soy optimista sobre los precios de los oleaginosos", comenzó el consultor Gustavo López (Agritrend SA).
Al plantear el contexto actual, López destacó los incrementos en la demanda global a mayor ritmo que la oferta, un hecho que se traduce en relaciones de stock-consumo mucho más bajas, generando precios atractivos. También puso de relieve las mejoras significativas en el precio de los commodities, la devaluación del dólar frente a otras monedas, la alta volatilidad y fuerte especulación en los mercados y el aumento de la competitividad de los productores tradicionales, entre otros.
Para López, estamos frente a una "excelentísima oportunidad para la Argentina". Especialmente ante el ajuste del maíz en EEUU y la falta de forrajeras en el mundo. También ante la demanda de harinas proteicas.
En materia de producción global de oleaginosos, lidera la soja con un total de 264,3 M de t, el 57,5%. En harinas proteicas también lidera la soja (67,6%), 180,7 M de t para 2012/1013. En lo que hace a la oferta y demanda mundial de soja, se esperan producciones récord para Argentina y Brasil para 2012/2013 (55 y 81 M de t respectivamente). Los EEUU proyectan 78 M de t en octubre, perdieron el liderazgo a manos de Brasil. "Son cifras que van de acuerdo a la demanda del mercado. Estamos en un 25,1% en la relación entre stocks e industria, por lo que estamos un poco mejor que dos años atrás". Quien motoriza todo este complejo sojero es China, que importa 61 M de t. En opinión de López, los precios van a seguir sostenidos en el tiempo.
¿Qué se puede esperar? La primera hipótesis parte de un incremento de un 5% en la producción de Argentina y Brasil. Y la segunda de una caída del 10% en la estimación actual.
Para Brasil, el USDA habla de 81 M de t, que serían 85 con la primera hipótesis y de 73 en la segunda. Para Argentina, el USDA dice 55 M de t, que serían 58 ó 50, depende el escenario que se elija. En materia de exportaciones, Argentina tiene el 12% del mercado de poroto y lidera, con el 49% del market share, el de harina y aceites.
En líneas generales, López aseguró que tenemos precios muy sostenidos en los granos en Chicago, con algunas oscilaciones, pero por encima que a finales del año pasado.
Con una superficie sembrada para todos los cultivos en Argentina 2012/2013, de 110 ó 112 M de t., en el caso puntual de la soja, el ingreso por el complejo sería de 38 mil millones de dólares, con cálculos hechos con precios muy cautos, lo que hace prever un ingreso muy importante de divisas y retenciones. En lo que hace a la molienda, "hay una ociosidad muy grande, sólo se usó el 57% de la capacidad instalada de molienda. Hay perspectivas de que se reduzca en la próxima campaña", apuntó. "Hay precios muy atractivos, tanto para la vieja cosecha como para la nueva. Está para cerrar posiciones futuras. Yo vendería ya la soja. Es preferible capturar los excelentes precios actuales poniendo pisos por medio de PUT/ Forward) que permitan asegurar niveles mínimos muy elevados", sugirió López. Sobre el girasol, recordó que por la caída de la producción en Ucrania, Rusia y la UE, los precios que pueden esperarse son buenos.

Los cereales
El mercado de cereales fue el tema desarrollado por Enrique Erize (Nóvitas SA) para quien hay un nuevo marco estructural. "Al mundo le cuesta mucho acompañar la demanda", dijo. Tras destacar el impacto que tuvo la sequía, primero en la cosecha argentina, y recientemente en la de EEUU, Erize se refirió al actual ciclo maicero y dijo que es un verdadero drama, con una relación stocks/consumo mundial muy bajo, la peor situación de la historia en materia de reservas de maíz.
"Hoy el maíz vale 30 dólares menos que el momento de mayor euforia de los mercados", dijo. "Si hay altos precios, el mercado se va a arreglar solito", apuntó.
Por su parte, el trigo no está mal en el mundo en materia de reservas. Van a caer, pero no a cifras preocupantes. Los fundamentos alcistas vienen de la mano de Europa, Rusia, Argentina y Australia. En lo que hace a los fundamentos externos, "hay una fuerte demanda de limitar los fondos especulativos en los mercados de granos. No creo que se regulen de un día para el otro. Si mañana los fondos se fueran, la soja se caería 60 dólares", expresó.
Según Erize, la misión del mercado es dar señales para aumentar la producción y racionar la demanda. "Este es el año del maíz, es mucho más interesante a febrero-marzo que la soja", dijo y destacó que el 21% del trigo que se consume en el mundo es importado. En el maíz es el 12%. La soja es el 62%. "Es muy difícil racionar la demanda, porque China no va a aflojar, no va a dejar de comprar soja", apuntó. En términos locales, "el mercado de trigo está intervenido desde 2006, por la mesa de los argentinos. La situación es que no queda trigo. Hacia 2013, hubo una decisión oficial de abrir el registro por 6 M de t. Yo me opuse porque fue estratégicamente mal tomada. Porque Argentina tiene como cliente cautivo a Brasil, y puede pagar 100 dólares más por el trigo argentino, pero le estamos vendiendo ahora cuando no lo necesita".
"Si tengo trigo, tengo que venderlo ahora, porque después no habrá compradores. No habrá mercado. Si no, se puede esperar con el trigo hasta agosto. Pero, el que no vendió, que no se duerma, porque se encontrará con un mercado muy complicado", recomendó.
"En maíz, hoy estamos 20 dólares por debajo de Chicago", anunció Erize y agregó: "los exportadores están diciendo: compro FAS, vendo Chicago y... espero. Ustedes tienen que hacer lo mismo, vender Chicago, no Tailandia, Malasia, etc. Es hora de que aprendan a operar. Yo no vendería maíz a 190. Luego alguien compró a 200 y todos pidieron 205, por lo que después se retrajo el mercado. Pero van a volver los 200 dólares". El mercado de maíz va a estar nervioso, no va a haber stocks. Va a tener un sostén especial, es el año del maíz.

La competitividad argentina
"En soja somos recontra competitivos, y en maíz también, pero en trigo no me parece", dijo Erize para apuntar que en Rusia y en Ucrania están despertando a la agricultura. Esos países pueden duplicar la producción de trigo en 4 ó 5 años. "Nos van a correr, y no podemos competir. Tienen una aptitud especial para hacer cosecha fina", dijo.
"Cuando en abril Brasil salga a comprar, nosotros no vamos a tener trigo. Tendríamos que haber hecho un convenio en lugar de abrir 6 millones de t. Estamos desaprovechando una oportunidad. Argentina exporta cuando Brasil no necesita y viceversa", criticó.


Cada vez menos intervención en los mercados

El consultor Marcelo Regúnaga (Universidad de San Andrés) y el ingeniero Leandro Pierbatisti, del Instituto Nacional Agronómico de París (France Export Cereales, París, Francia), moderados por el asesor de la Federación de Acopiadores, Raúl Dente, fueron los responsables de desarrollar el análisis de las políticas agrícolas mundiales.
Regúnaga se ocupó de EEUU y la Unión Europea. "El enfoque general de la política de EEUU de los últimos 80 años es netamente exportador. Como cuentan con grandes recursos, su estrategia es que el precio interno sea el que deriva del descuento natural de los precios internacionales. Usan aranceles muy bajos (de cero) para los principales commodities. Cuando estos niveles de precios no alcanzan el nivel que pretenden los farmers, se le complementan con subsidios", detalló.
Es distinto el caso de los países industrializados de la Unión Europea, que han basado su agricultura en precios internos muy altos con respecto a los precios internacionales. "Los aranceles altos les permitieron resolver el problema alimentario de la guerra hasta que, cuando aumentó la productividad, hubo necesidad de exportar y de implementar subsidios a las exportaciones", dijo el especialista.
Por su parte, Argentina tiene una política poco frecuente para los países exportadores: "generan precios menores en el mercado interno, impuestos y barreras a las exportaciones, que ocasionan desincentivos a la inversión y una dificultad para crecer".

Menos intervención
"Hay una reducción muy marcada de los subsidios en los últimos años", dijo Regúnaga. Como los precios internacionales subieron mucho y los internos no aumentaron, el valor de la producción subió. Los apoyos distorsivos eran de 36 mil millones de dólares, y se han mantenido en 28 ó 30 mil millones. El valor de la producción aumentó, pero el porcentaje del ingreso que reciben los productores por subsidios ha perdido importancia, pasando del 22% en 1986-88 al 8 % hacia el 2011.
"Como está diseñada, la política de EEUU no saca a los exportadores del mercado. Pueden comercializar sin problemas. Definen un nivel de precios piso, que en los últimos años no han sido relevantes pero ayudan a los productores a contar con ingresos promedio y cierta estabilidad en las reglas de juego. Hay programas, que aquí no tenemos", apuntó Regúnaga para agregar que, en el contexto actual de EEUU, de crisis financiera, prima el consenso en eliminar los subsidios a los granos, aunque ninguno de los dos partidos está dispuesto a pagar los costos políticos de las decisiones.

El caso europeo
Leandro Pierbatisti se refirió a los cambios y tendencias de la Política Agrícola Común Europea (PAC). En su opinión, la PAC nace de una paradoja: había que liberalizar el comercio pero protegiendo las fronteras porque no queríamos depender ni de EEUU ni de la Unión Soviética.
"El objetivo era aumentar la productividad agrícola, asegurar un nivel de vida digno a los agricultores, estabilizar los mercados y garantizar la autosuficiencia alimentaria asegurando un precio responsable al consumidor", expresó.
"La productividad se duplicó y más. Aumentó dos veces más rápido que la industria automotriz. La genialidad de Francia y Alemania es haber tenido una gran política de integración entre agricultura e industria. El tractor en Alemania no deshizo la agricultura, sino que ayudó a la productividad y la ciudad absorbió la mano de obra que quedaba en el campo", dijo.
La reforma de la PAC en 1992 marca el inicio del retiro del Estado de la agricultura. Se pasó de un subsidio al consumidor a un subsidio al contribuyente (ayudas directas).
Según Pierbatisti hay dos puntos de vista opuestos: Inglaterra, países escandinavos y bálticos vs. Alemania/Francia/Italia/España. El costo de la PAC en 2007 fue del 44% del presupuesto. "Hoy no hay stock de intervención. Pasamos a muchas ayudas directas, con reducción de la intervención en el mercado", dijo el analista.
"Hacia 2014-2020 muy probablemente haya una disminución del presupuesto. Ya deberíamos haber empezado a tirar proyectos", recordó.
Y agregó que un gran problema para los cerealistas de Francia es renacionalizar la PAC, pasar de una agricultura única a que cada Estado haga lo que quiera. "Queremos defender la ecología pero también producir más y mejor".
En su opinión, Europa no puede descuidar la seguridad alimentaria de Africa y Middle East. "Tiene el deber de producir más y mejor, y estamos produciendo menos", expresó.


Pollos y vacas, los dos extremos del negocio de carnes

"La avicultura somos todos", dijo Roberto Domenech (CEPA). Toda una definición. En 2001, Argentina exportaba 2 mil toneladas a 5 destinos y se consumían 24 kg/hab/año. En 2011 son 330 mil toneladas a 70 destinos, con un consumo de 39,5 kg/hab/año. "Tenemos un plan estratégico avícola 2010-2017 que implica un 6% anual de crecimiento. Producimos 2 M de t. Se estima un consumo de 44 kg/hab/año para 2017", apuntó el empresario.
En el mundo, la carne de pollo viene creciendo, la carne bovina está estable, y el cerdo también creció en los últimos 50 años. En Argentina se consumen 109 kg/hab/año de proteínas animales. Brasil registra 88 kg/hab/año. Después de ofrecer esos datos, dijo que es un año de desequilibrio mundial de oferta y demanda. El comercio mundial es de 10 M de t anuales, y Argentina tiene 350 mil t por año (17,5%). Venezuela recibe 80 mil t de pollo entero, Chile 38 mil.
A la hora de las recomendaciones, dijo que "Hay que estar atentos a las economías de los principales productores y exportadores del mundo. También hay que considerar el valor de las monedas, porque como el dólar tiende a depreciarse fácilmente. La volatilidad de los precios de cereales y oleaginosas también requiere atención, porque condiciona los costos, y por ende la posibilidad de competir en el mercado internacional. Y, por supuesto, lo factores climáticos".
En el último año el maíz aumentó el 40% y la soja el 70%, esto impacta en los costos de todo el mundo. Hay reducciones importantes de producción para los próximos meses (EEUU, Brasil, Unión Europea).
Otro tema es la seguridad y la soberanía alimentaria. "Tenemos que ver cómo acompañar ese concepto, encontrar la manera para dar seguridad en economías complementarias. Es el caso de Venezuela, donde estamos entregando alimentos por energía", comentó el empresario. "Nosotros en estos 10 años hemos logrado escala, invertimos en tecnología y somos competitivos, pero necesitamos masa crítica de exportadores. Se necesitan más empresas exportadoras, porque el crecimiento de la producción va a estar vinculado al crecimiento de la capacidad exportadora", expresó.
"Para 2017 esperamos 2,5 M de t de producción, un consumo interno de 1,9 M de t y 600 mil t de exportación. En 1970 tomaba 75 días engordar un pollo, en 2010, 46, con menos alimento: 6,300 kg contra 5,520 kg. Para 2017, se esperan 38 días y 4,700 kg", concluyó Domenech al dar testimonio del crecimiento competitivo que ha tenido la avicultura en el país durante los últimos años.

Las carnes
Víctor Tonelli (Víctor Tonelli y Asociados) abordó las perspectivas de la cadena de ganado y carne vacuna. Recordó que se perdieron 10 millones en stock vacuno entre 2007 y 2011. Luego de 2009 tuvimos una recuperación de los precios, y la Argentina experimentó una recuperación de vientres, es decir, recuperamos 2 millones de los 10 que se habían perdido.
"Las importaciones de los países desarrollados se han mantenido desde 2000 hasta ahora y la proyección hasta 2021 tiene una estabilidad. Es totalmente diferente en el caso de los países emergentes, que arrancan siendo una tercera parte de los importadores y terminan duplicando su participación en las proyecciones hacia 2021. Se espera mucha más demanda por parte de estos países", destacó.
Según Tonelli, los precios internacionales, en dólares por tonelada, se duplicaron entre 2009 y 2012. En lo interno, el precio de la carne al consumidor se fue ajustando al costo de la materia prima según el mercado de Liniers y el IPCVA. A medida que la intervención en el mercado ejerció sus distorsiones, el precio de carne al consumidor se fue divorciando del precio que recibían los productores (2006-2009). Desde 2009 subió el precio del novillo para el productor, acercándose al precio de carne al consumidor.
"Hay una sobreoferta de carnes, por eso hay una baja actualmente", dijo. Gradualmente, Argentina ha ido cayendo en las exportaciones bovinas, hasta el 2,2% actual.
"En los últimos meses se nota una intención de acompañar un poco más a las exportaciones, se escucha una mayor fluidez en el otorgamiento de los ROES. Hay una intención, pero no se ha desbloqueado la principal traba: el tipo de cambio neto. Aún con precios fenomenales para algunos cortes, es poco competitivo. Mucho más aún si los exportadores tienen que esperar mucho por la devolución del IVA, dijo Tonelli.
"El Estado puede sacar las actuales retenciones sin perder mucho y podría reactivar el mercado", dijo. Destacó que los productores comenzaron a producir menos animales pesados y más terneros/novillitos. Esto genera una pérdida equivalente a 24kg/res. Se pierden 170 millones t de res. Esto tiene un impacto final en la oferta.
En 2012 se terminarán a corral y/o con suplementación a campo alrededor de 4 millones de cabezas. "El costo de reposición y el del alimento definen la rentabilidad. En la medida en que el alimento suba su precio, pero no cambie el costo de reposición (si se mantiene en un 25%), no tiene mucho impacto. En engordes más largos, la proporción es inversa", destacó Tonelli.
Hoy, del feed lot proviene más el 75% del total de machos livianos que se ofrecen en Argentina. Esto es lo que genera un excedente en la oferta y que tiene impacto en los precios. "En el 2015 deberíamos llegar a un volumen de producción que permita un consumo de 55 kg y un volumen de exportación de 400 mil t", apuntó el consultor. Y destacó: "El precio hoy está sostenido, casi exclusivamente, por el mercado interno (94% del total) con sobreoferta de liviano. En tanto, el mercado externo está subabastecido y con demanda creciente: Argentina participa sólo con el 2,2%".
Finalmente, el consultor expresó que la única alternativa para mantener la rentabilidad será incrementar la eficiencia y productividad. En tanto, la disponibilidad de tecnologías probadas y de fácil aplicación sumadas a las muy buenas relaciones costo-beneficio no justifican demoras en su implementación.


La política y la economía de cara al futuro

Si la coyuntura argentina preocupa, mucho más cuando lo que se intenta es mirar el futuro. Jorge Remes Lenicov y Eduardo Fidanza analizaron la economía y la política del país.
El economista Jorge Remes Lenicov dijo la devaluación del peso, la pesificación de la economía, las retenciones, fueron todas medidas que respondían a cuatro pilares: tener tipo de cambio competitivo, equilibrio fiscal, superávit en la cuenta corriente y un bajo nivel de inflación. En la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner lentamente se fueron perdiendo esos pilares: se acrecentó el incentivo al consumo interno; no se realizaron inversiones en infraestructura ni reformas estructurales. "Las economías para crecer siempre deben tener cambios", apuntó el economista.
"Así nos encontramos con desaceleración económica; creceremos este año apenas a 1 ó 2%. El año que viene, gracias al mundo, la cosecha, la soja, Brasil y los precios internacionales, podremos crecer al 3 ó 4%. Pero es difícil hacer proyecciones porque el gobierno toma políticas que generan permanentemente incertidumbre. La inflación seguirá como hasta ahora en el 23 ó 24%. El empleo sufrirá caídas en el empleo privado", anunció.
Según el economista, hay deterioro de la infraestructura y escasa inversión privada. Deterioro de los servicios prestados por el Estado. La respuesta oficial (control de divisas y estadísticas, y uso del BCRA), no son la solución, y provocan más problemas.
El mundo está muy bien, y crecerá 3,3%, algo menor que en 2011. Asia emergente crecerá 6,7%; América Latina crecerá 3,2%; EEUU y Japón crecerán al 2,2%. "No podemos culpar al mundo, es la política interna la que hay que atender", dijo.
"Creo que tal como viene funcionando, el gobierno no puede hacer ajustes parciales: o profundiza lo que viene haciendo, o se cambia de modelo. En este modelo, seguimos dependiendo del agro. Y al agro le está yendo bien, estamos hablando de más de 100 M de t de perspectiva. Pero este modelo nos lleva a un crecimiento mediocre", expresó para reforzar: "Hay que pensar en el mediano y largo plazo, e imaginar el futuro. El largo plazo se tiene que administrar por consenso".
Fortalecer la democracia y sus instituciones, periodismo libre, organismos de control autónomos, y partidos políticos con concepción propia y liderazgo son algunos de los desafíos a encarar según Remes Lenicov.
"Tenemos que pensar que los problemas económicos se deben resolver a partir de la política, pero también de un cambio a nivel cultural. Las dirigencias son responsables de que esto suceda", concluyó.

La política
Eduardo Fidanza (Estudio Poliarquía) anunció que desciende la visión optimista sobre el futuro de la Argentina, siendo superada por la visión prospectiva pesimista.
"En septiembre, los dos tercios de la población estimaron que los precios habían aumentado MUCHO, confirmando una creciente percepción del problema inflacionario", expresó.
Los principales problemas del país que surgen en los relevamientos son inseguridad; desempleo; problemas económicos. "La mención de los problemas económicos supera a la inseguridad", apuntó.
"Desciende la imagen presidencial. Según las encuestas de Poliarquía recuperó imagen positiva solamente el mes en que se reestatizó YPF. Cristina Fernández de Kirchner pierde 28 puntos de popularidad desde la elección. Por primera vez, desde fines de 2009, la desaprobación del gobierno es mayor que la aprobación", destacó.
El techo electoral de CFK pasa en 12 meses de 67% a 43%, perdiendo 24 puntos. Aumentó casi al doble el rechazo a votarla y se mantiene la imagen relativamente baja de la oposición, que no capitaliza la pérdida de imagen del oficialismo.
Sobre la imagen de la presidente, Fidanza destacó que en 2009 era 21% imagen positiva, 57% de imagen negativa. En 2011, 69% de positiva -por la recuperación económica-, y menos del 20% de negativa. Hoy tiene 36% de negativa y 41% de positiva.
A la hora de las conclusiones, el politólogo se refirió a la desaceleración de la economía, declinación de la imagen presidencial, baja popularidad del gobierno, la oposición no contrapesa, no hay posibilidad de reforma constitucional. Todo esto habla de que el kirchnerismo va hacia una pérdida de poder.
En opinión de Fidanza, hay luces amarillas en los próximos meses, no luces rojas. Si la economía tuviera una fuerte recuperación como en 2010-2011, entonces podría relanzarse el proyecto K, pero no lo veo probable.
"Tengo la hipótesis de que si CFK sale de la escena naturalmente, van a surgir otros liderazgos", concluyó.


¿Qué hay detrás del esfuero de estar certificado?

Sabine Papendieck (ESTRATECO) fue una de las oradoras del panel orientado a abordar la certificación durante Agrotendencias 2012. Habló del desarrollo sostenible y dijo que es pensar un planeta tierra para el futuro: económicamente viable, socialmente equitativo y ecológicamente soportable. "Tenemos que tener empresas, gobiernos y personas responsables".
Los países desarrollados que tienen responsabilidades tomadas al respecto, cuentan con iniciativas vinculadas a sus importaciones que tienen que cumplir ciertos requisitos. Ejemplos: impuestos al carbono (ecotasas), sistema de comercio de bonos, y lo que afecta a los agroalimentos: los indicadores ecoetiquetados. Se trata de Food miles: millas recorridas por los alimentos. El que recorre menos millas es más ecológico.
Huella ecológica, huella de carbono, huella hídrica (cantidad de agua dulce invertida en un producto), huella de la biodiversidad, son algunos de los conceptos planteados por Papendieck.
En los países desarrollados, los supermercados tienen etiquetada la huella de carbono. "Hay un 50% de consumidores que quieren pagar más si emiten menos carbono, según mediciones hechas por los supermercados", detalló.
"La certificación ambiental de los biocombustibles en la UE se vincula al ahorro de Gases Efecto Invernadero. Hablan de una reducción del 35% a partir del 1 de enero 2011. La Argentina no alcanzaría este valor", dijo la especialista.
¿Por qué certificar? "porque implica una mejora contínua y muestra un empeño por la sustentabilidad", opinó Papendieck para rematar: "Hoy para Argentina es necesario certificar para acceder a mercados”.
Agricultura Certificada
Martín Descalzo (Aapresid) destacó que la Agricultura Certificada es una certificación del proceso productivo en sistemas agropecuarios extensivos en Siembra Directa, a través del cumplimiento de BPA (Buenas Prácticas Agrícolas).
El mundo está demandando incipientemente productos certificados y Argentina, como país agroexportador, requiere una inserción competitiva.
Según los productores, la AC mejora la organización interna y la rentabilidad. Las hace más eficientes. Hay 13 empresas certificadas, con 27.400 hectáreas y 63 en proceso, por 87.300 has.

Lo nuevo
Gustavo Nudel, Gerente de Servicios de Certificación de Bureau Véritas, comentó la experiencia en certificación sustentable en verificación de biomasa y biocombustibles en conformidad con la Directiva Europea 2009/28/EC.
"Estoy para difundir esta actividad que tiene poco tiempo de vida", dijo. El 92% de las exportaciones de biocombustibles van a Europa, por lo que es muy importante saber qué pasa en ese mercado.
Sólo biocombustibles con verificación positiva pueden tener premios para entrar a la UE. Los requisitos de la UE son genéricos e impulsaron a la creación de estándares específicos.
El esquema 2BSvs cuenta con dos estándares: 1 establece requisitos para producir biomasa; 2 requisitos para balance de sistema de balance de masa.
El sistema de balance de masa indica que las características de sustentabilidad son asignadas a los "envíos". No es complejo de implementar. Es un sistema de gestión y monitoreo, reducción de GEI, prácticas medioambientales, sustentabilidad social, etc.
Pasos a seguir previos a lograr una certificación: 1- determinar el alcance, 2- documentar el sistema, 3- análisis de riesgo, 4- implementar, 5- aplicar a una certificación independiente.
Entre las empresas certificadas ya se encuentran Louis Dreyfus, Cargill, Agricultores Federados Argentinos y Asoc. de Coop. Argentinas.



Empresa certificada
Santiago Sánchez Pla, de Aceitera General Deheza, habló desde el lugar de una firma ya certificada. "La principal cuestión es quién demanda sustentabilidad. Es un lujo que se pueden dar los países desarrollados, principalmente Europa. Si vemos cuáles productos exporta Argentina, vemos que es la soja, y el mayor comprador es China. Y a China no le importa la sustentabilidad, le importa comprar soja barata", dijo.
"Argentina exporta poroto y harina. ¿A quién le podemos exportar estos productos sustentables? Cuando recibimos clientes europeos y quieren harina sustentable, preguntamos cuánto más están dispuestos a pagar por eso, ellos responden NADA", reflejó Sánchez.
"Sabemos que auditar el campo implica cierto costo, prepararse. Juntar los papeles para certificar es tiempo y dinero. Descartemos entonces que en el corto o mediano plazo esto sea traccionado por la demanda de poroto y harina sustentable", expresó el referente de AGD.
Y agregó que hoy el mayor producto demandante de sustentabilidad es el biodiesel, pero ahora estamos pasando por un muy mal momento en ese aspecto. El panorama de exportación es tristísimo. No hay un mercado sustituto al europeo para el biodiesel, por lo que es importante la sustentabilidad de la producción para este mercado.
AGD decidió certificar la producción Agrícola con RTRS, ISCC y 2BSvs. "Hoy la demanda para la sustentabilidad solo viene por el biodiesel, que hay que ver qué pasará con la demanda antidumping", dijo Sánchez.
En su opinión, "hay tres esquemas posibles para la Argentina, pero no hay un incentivo monetario para hacerlo. La complejidad limita bastante. Creemos que la sustentabilidad es importante, creemos que en general las prácticas son sustentables, sólo les falta certificarse".

Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
 
Revista PRODUCCION: Agrotendencias 2012
 
www.agrotendencias.com.ar / Fotos gentileza: Savia Comunicación

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 46, 47, 48, 49, 50, 51 y 52 de la edición digital de la revista de Noviembre / Diciembre 2012.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman