Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 

 Granos
Regresar al Sumario Septiembre / Octubre 2008

El monitoreo y seguimiento del cultivo hizo crecer la producción

Entrevista: Daniel Ploper

El Director Técnico de la EEAOC, Daniel Ploper, reconoce la eficiencia de los productores a la hora de tratar el cultivo y destaca que es uno de los motivos que permitió incrementar la producción en los últimos 5 años. La menor presencia de roya, en la campaña pasada, es una clara muestra de ello.

Revista PRODUCCION: El monitoreo y seguimiento del cultivo hizo crecer la producción
Ing. Daniel Ploper. Director Técnico de la EEAOC
 

Se avecina una nueva campaña de soja en el país y Tucumán junto al resto de las provincias del NOA -zona extra-pampeana- buscará nuevamente realizar una campaña importante, teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: la caída de la resolución nacional 125 (Retenciones Móviles al 44 por ciento) y la menor propagación de la roya asiática de la soja, que en la última campaña casi no tuvo incidencia en los cultivos, a pesar de que las condiciones climáticas eran propicias para se expansión.
PRODUCCIÓN dialogó con el Director Técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) Daniel Ploper, quien se refirió a las perspectivas de este poroto en la región y sobre otras cuestiones relacionadas al cultivo.

¿Cuáles son las perspectivas para la nueva campaña de soja teniendo en cuenta principalmente lo que pasó con las Retenciones y todas las diferencias entre el Gobierno y el campo?
A mi entender, creo que a partir de la caída de la Resolución 125, es indudable que se abre una nueva perspectiva para este cultivo, sobre todo para los que hacen soja o maíz en las zonas o regiones más alejadas de los puertos. Digamos que con la Resolución 125 era probable que se intensifique más la siembra de soja, y ésto que pasó después en el Congreso, quizás abre más la perspectiva para que haya una mayor cantidad de rotación con maíz, o con sorgo, y se haga con un poco más de inversión. Mire, el mayor temor nuestro era que los números no le den a los productores, y que la gente que viene trabajando dentro de la actividad tiendan a hacer cultivos con menos tecnología. O sea, invertir menos, porque usted bien sabe que la soja es un cultivo donde se puede llevar adelante una campaña sin tanta inversión. El más dañado iba a ser el maíz, por ejemplo, que requiere más inversión de parte del productor. Así que bueno, están todas las expectativas centradas en que se mantengan los buenos precios internacionales para llevar adelante una buena campaña.
Como siempre, los resultados económicos van a depender de las condiciones ambientales.

Hace poco hubo un seminario sobre las nuevas variedades soja, ¿qué conclusiones se obtuvieron sobre el material que se utiliza en el NOA?
En el 11º Taller de Variedades de Soja del NOA se analizaron los resultados de la red de evaluación de los cultivares de soja en macro parcelas, oportunidad en la cual se aprovechó para hacer comentarios de la campaña, de cómo actuó el clima o las plagas y las enfermedades, como así también sobre los ensayos de fertilizantes y de semillas, pero lo fundamental fue analizar los cultivares de la red ya que ésto colabora mucho con el producto, así puede elegir la mejor variedad para su ambiente o zona de trabajo. Mire usted, que hay 17 sitios donde se prueban las variedades de ciclos cortos y largos. Entonces, para cada uno de los ambientes, se tiene la información de cómo anduvo en estas macro parcelas en condiciones sembradas, cultivas y tratadas como lo hace cualquier productor en su lote.

Entonces se puede apreciar el tamaño real de un lote, ¿cómo es el componente de ese material?
En efecto, la red de cultivares es una de las principales razones por las cuales en Tucumán y en el NOA fue aumentando en rendimiento la soja, y no es por alabarnos, pero hemos tenido rendimientos récords cuando el año acompañó, porque en cada uno de los sitios y en cada una de las circunstancias, el productor pudo contar y elegir la variedad más apropiada. Esto es muy importante porque, a veces, una mala elección de un cultivar hacer que se pierdan muchos cientos de kilos, entonces así uno puede realmente explotar el potencial de la máxima variedad.

Los productores interesados que no pudieron asistir ¿podrán conocer los resultados de esta evaluación?
Sí, claro, estos resultados van a ser publicados en un libro cuya información no sólo sirve para los productores de soja del NOA, sino también para aquellos productores que trabajan en el NEA, porque al no contar ellos aún con una red formal de evaluación, les puede servir en caso de hacer soja en ambientes similares al del NOA.
Hay que ver que para cada zona, la mayor producción depende mucho de la variedad, hay un ranking que es grande. Además en el Este tucumano hay más de 7 localidades analizadas y en esas 7 localidades hay diferentes situaciones. No es lo mismo una zona sub-húmeda que una zona húmeda, tampoco es igual hacer soja en Rapelli, en 7 de Abril o en Las Cejas.

¿Le sorprendió que en la campaña pasada hubo menos aparición de roya asiática en Tucumán?
Sí, nos sorprendió mucho, porque a pesar de que hubo condiciones ambientales favorables y dio sus primeros signos de vida a mediados de marzo, no prosperó con la velocidad que nos imaginábamos.
ambién me sorprendió que a pesar de haber tenido condiciones ambientales, por lo menos en precipitaciones, los rendimientos estuvieron o fueron inferiores respecto al año pasado. En el Norte de Salta, el daño fue muy grande, hubo pérdidas muy importantes, fue muy severo el ataque, por eso sorprendió que en Tucumán no haya prosperado.
En todos los casos estamos hablando de parcelas no tratadas. Recordemos que en Tucumán más del 95 por ciento de los lotes ha recibido aplicación de fungicida, o sea que es de esperar que no haya prosperado el hongo.

¿Qué pudo haber ocurrido para que el hongo no se expandiera?
Quizás no haya habido el inóculo suficiente, o porque a la vuelta del lote, todo el resto estaba tratado con fungicida. Es diferente en Salta porque hubo aplicaciones muy tardías, no porque la gente se haya dejado estar, sino porque la roya se presentó mucho antes de lo esperado. Ahí sí fue bastante seria la cosa.

Estamos hablando de variedades que son altamente susceptibles...
Sí, porque tenemos variedades que son más tolerantes, lo que llamamos de "royeolento", pero lo cierto es que el grueso de las variedades de soja hoy por hoy, son muy susceptibles a la roya asiática.

El tema de las enfermedades de fin de ciclo en general ¿fue mayor o menor en la región respecto a otros años?
Yo diría que fue igual, muy similar a los niveles que vienen presentando en los últimos años. De hecho, diría que la diferencia que hay entre las parcelas tratadas y las no tratadas estuvo en el orden de lo que siempre se habla: entre un 10 ó 12 por ciento, eso significa alrededor de los 400 kilos por hectárea. Todo depende del fungicida.
Yo digo que el efecto de las enfermedades de fin de ciclo se hizo sentir de seguro, lo que sí queda claro es que dentro de ese espectro de enfermedades, la roya asiática no tuvo el protagonismo que uno hubiera esperado en función de las condiciones ambientales reinantes en la región.

Los productores del NOA, sobre todo de Tucumán demuestran año a año que son eficientes y que están a la altura de los requerimientos que el cultivo necesita...
Los productores de Tucumán son muy eficientes a la hora de tratar sus cultivos. Creo que en los últimos años el productor ha mejorado mucho, sobre todo en el tema de los monitoreos y seguimientos del cultivo y en la aplicación eficiente de fungicida; de hecho, creo que una parte importante del incremento de la producción de los últimos 5 años se ha dado, entre otras cosas, por un correcto tratamiento de las enfermedades de fin de ciclo.

ALGUNOS DATOS
La campaña pasada mostró buen estado madurativo de los grupos de siembra implantados en Tucumán y su zona de influencia, con rendimientos que oscilaron en unos 3.000 kilos de soja por hectárea. Esto se logró por los adecuados niveles de precipitación que permitieron un buen desarrollo del cultivo y moderado ataque de la roya asiática. Sobre la escasa incidencia de "la roya de la soja" en la zona, Ploper ponderó el trabajo de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres -EEAOC-, como así también de los productores locales.
En la campaña 2006/2007 se tuvo un promedio cercano a los 3.200 kilos. hubo pérdida de rendimiento de entre un 10 y 20 por ciento. Otro dato único: las pérdidas fueron mayores en la mejor zona del cultivo y menores en las marginales. En relación al tema varietal, se destacaron los materiales de grupo largo 8000, A-8000, A-8100, y Don Mario 8200, entre otras. También se destacaron variedades de grupos cortos como las 5 y 6.

Por Fabián Seidán

Esta nota fue publicada en las páginas Nº 26 y 27 de la edición digital de la revista de Septiembre / Octubre 2008.







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman