Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Sep/Oct 2011


Eventos

XIX Congreso AAPRESID

17 al 19 de agosto, Centro de Convenciones Metropolitano, Rosario

Revista PRODUCCION: XIX Congreso AAPRESID
 
Revista PRODUCCION: XIX Congreso AAPRESID
 
Revista PRODUCCION: XIX Congreso AAPRESID
Julián Domínguez, Ministro de Agricultura de la Nación
 
Revista PRODUCCION: XIX Congreso AAPRESID
Hermes Binner, Gobernador de Santa Fe
 
Revista PRODUCCION: XIX Congreso AAPRESID
Panel Regionales
 
Revista PRODUCCION: XIX Congreso AAPRESID
Panel de Riego
 
Revista PRODUCCION: XIX Congreso AAPRESID
Panel de Sostenibilidad
 
Revista PRODUCCION: XIX Congreso AAPRESID
Panel Maíz - Fred Below
 
Revista PRODUCCION: XIX Congreso AAPRESID
Panel Biocombustibles - David Kolsrud
 
Revista PRODUCCION: XIX Congreso AAPRESID
Panel Ganadería Bovina - Alejandro Casaretto
 

"O nos salvamos en racimos o nos condenaremos al egoísmo"

La frase es del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, quien junto al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, y el presidente de Aapresid, Gastón Fernández Palma, dejaron inaugurado el XIX Congreso de Aapresid.
"Ha pasado mucha agua bajo el puente, de posiciones enfrentadas y de ideas que muchas veces fueron mal interpretadas. En estos últimos años hemos tratado de romper el hielo que nos enfrentaba", dijo Gastón Fernández Palma, presidente de Aapresid, para comenzar su alocución.
Fernández Palma mencionó el rol de Argentina en el mundo, como productor de alimentos y también de la posibilidad de acceder a otro bien que escasea en el mundo, como el agua potable. Sintetizó los factores que están en evaluación permanente como la seguridad alimentaria y el impacto de cara al cambio climático y la necesidad de seguir trabajando de manera más sustentable. "Desde la agricultura estamos en condiciones de mejorar. Vamos en ese camino", señaló.
"Es de esa manera, comprometiéndonos, y por eso no merecemos pasar desapercibidos", dijo, y explicó el contexto de un mercado cada vez más competitivo.
También solicitó a las autoridades nacionales que "revean los manuales escolares del ministerio de Educación, en donde se nos ha demonizado en diferentes oportunidades", dijo en relación a algunos libros donde se menciona la manera de trabajar y la utilización nociva (según los textos) del glifosato. "Entre otras cosas pedimos evitar tremenda difusión", pidió el presidente de Aapresid.
Analizó las cifras respecto de la cantidad de personas en el mundo bajo la línea de pobreza: "Son 940 millones de personas en el mundo bajo esa cifra". Insistió en la necesidad de dar un marco legal a la propiedad intelectual respecto de las semillas y la recomendación del FAU. "El FAU recomienda mecanismos más flexibles, planteamos un PEA2 (Plan estratégico Agropecuario 2) donde la creatividad y la competitividad son dos de los factores más importantes. Sabemos que Aapresid es catalizador de innovación, con la SD supimos de fracasos y éxitos, fracasos y elogios, y que representa casi el 80% de los cultivos bajo este sistema en el país", sostuvo.
Mencionó los años más difíciles frente al escenario nacional. "Reforzamos en medio del escepticismo y tuvimos -en 2008- una posición clara frente al avance contra la propiedad". Y rescató el Premio Desarrollo Agropecaurio 2010 de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Plata, quien "nos puso como ejemplo a imitar". "Sabemos que todo tiene un marco político, el ejercicio del poder, la solidaridad, el conocimiento y el decrecimiento. Eso es parte de esa Inteligencia Colaborativa (IC) que es el lema de este congreso", puntualizó Fernández Palma. "Debemos instrumentar políticas de estímulo, potenciando la cadena del agro, mejorando la eliminación de barreras, y disminuyendo la pobreza", dijo. "Conocimiento e innovación. Está demostrado que el crecimiento del sector incide directamente en los sectores urbanos".
Para el presidente de la entidad será necesario "contar con políticas públicas que eviten medidas anti cíclicas, ente otras cosas. El modelo que permitió la SD en nuestro país impulsa otra revolución que es la Agricultura Certificada", para luego mencionar la participación imprescindible de instituciones como el Senasa, Inta, Universidades, entre otras, que viabilizan la red, optimizando recursos. "Entre todos sabemos algo, fallamos en algo y por eso entre todos conoceremos más", dijo para finalizar.
Para el ministro Julián Domínguez, el desafío será "cómo ir incrementando productividad, ya que es la única forma de satisfacer la demanda mundial de alimentos".
"A nadie le escapa que las reservas hídricas y de tierras está en esta región, el orden mundial que reclama alimentos", dijo. Habló de Patria y lo relacionó con el concepto de tierras. "La patria no puede cambiarse y nosotros tenemos la obligación de entregárselas a nuestros hijos. Por eso mi sincero reconocimiento a Aapresid, al legado a través del conocimiento, que les están dejando a las siguientes generaciones", dijo.
"Creo que es un disparate pensar que es crítico el estado de nuestras tierras en la Argentina", señaló y dijo que hay que "defender la producción de alimentos a través de productividad. Argentina tiene fututo, no vale perder el tiempo sin argumentos sólidos".
Explicó que "el diálogo es importante", y que "no debemos enojarnos por las críticas, ya que no significan que el otro sea adversario. Seguramente algunas cosas no se pudieron realizar o han quedado inconclusas, pero deben saber que desde este espacio hemos dejado el alma para que mejoremos", disparó Domínguez.
Para finalizar explicó: "Tratamos de hacer un aporte, le agradezco al gobierno de Santa Fe, a su ministro. Hemos tratado de fijarnos metas nacionales. Y ese sueño va a cambiar los propósitos de todos, por eso bienvenidas las críticas".
"Si al productor argentino le va bien, a todos nos irá bien. Para que tengamos Patria, tenemos que tener empresarios argentinos", y agregó elogios a Aapresid por haber "apostado al diálogo. Agradezco porque han dado ejemplos de vida. La azul y blanca está por sobre todas las cosas", señaló.
En relación a la exposición de los integrantes de G20, que disertaron sobre el hambre en el mundo, Domínguez, citó al Evangelio y concluyó: "O nos salvamos en racimos o nos condenaremos al egoísmo".
Por último, el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, mencionó a los verdaderos hacedores, "quienes bajaron de los barcos y nos dieron los primeros pasos en la tarea de trabajar la tierra", dijo. Indicó la necesidad de pensar al país de manera federal y en ese sentido, retomó la idea que ya elevaron desde Santa Fe a la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, los principales puntos del Consejo Federal Agropecuario.
"El Estado tiene que estar llevando caminos, escuelas, electricidad, gas, es ahí donde tiene que actuar", resaltó para luego subrayar el papel que tiene Latinoamérica de cara al presente y con miras al futuro: "Tenemos que aprovechar todo lo que se produce y sobre todo que nuestros productores saben producir, y ese es un hecho notable", sostuvo.


La SD y desafíos para los próximos 40 años

El Ing. Carlos Rodríguez, se refirió a los caminos innovadores y cómo ese recorrido puede convertirse en un "futuro convenio". "Ideas sencillas para llevar a cabo", señaló para luego refrescar al auditorio las experiencias desde 2002, cuando era poco lo que se podía arriesgar, ya que -insistió- "no se podía pensar en una agricultura de insumos". Relató lo aprendido a través del intercambio de experiencias y el alerta por la desinformación "que genera inquietudes sin argumentos" y también mencionó la necesidad de propagar los beneficios de la siembra directa en tierras inhóspitas a través de modelos mixtos, algo que crece desde la regional.
En tanto, el Ing. César Belloso retomó la misión de Aapresid: "Impulsar el sistema de Siembra Directa de manera sustentable tanto económica, como social y ambiental, basada en la innovación y asumiendo los compromisos". Sin duda, el gran objetivo -según resaltó- será lograr un sistema de agricultura certificada, algo que se ha experimentado a través del proyecto Agrolimpio, una propuesta conjunta con la municipalidad de Villa Regina, Río Negro que se basa en la "Inteligencia Colaborativa", lema del Congreso.
El especialista relató cada una de las etapas de Agrolimpio, cuyo objetivo consiste en reciclar los envases de agroquímicos (envases peligrosos) luego del triple lavado para "lograr el procesamiento y por ende la sustentabilidad" de los procesos. Expresó que en esa localidad del sur del país se realiza desde que se adecuaron las normas y sistemas de calidad para la exportación al mercado europeo.
A su turno, el Ing. Agr. Miguel A. Álvarez, contó la experiencia del proyecto de Aula Aapresid, desde la regional de Lincoln, una concientización en las escuelas sobre el desarrollo sustentable de la tierra a través de la siembra directa, algo que -según resaltó- ha sido tergiversado por distintos grupos "seudo-ecologistas". Puntualizó que los Productos utilizados para combatir los parásitos y enfermedades de las plantas, denominados Fitosanitarios, son seguros e imprescindibles. Incluso, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Glifosato es de menor riesgo", señaló en comparación con otras sustancias.
"¿Cómo transmitirle a las nuevas generaciones y generar un mensaje claro a los chicos en edad escolar que nuestro sistema es sustentable, cuando la información que circula en los medios de comunicación y en los mismos textos escolares es de dudosa procedencia y malintencionada?", se preguntó. Contó que si bien el objetivo primordial era llegar a un 10% de las escuelas de Lincoln, lograron completar la totalidad e incluso llegar hasta la ciudad de Junín.
Álvarez, no solo retomó los conceptos imprescindibles a la hora de definir a la siembra directa (rotación de cultivos, intensificación, manejo eficiente del suelo, reducción de erosión y evaporación), sino que resaltó: "si se mantiene vivo el suelo, nosotros seguiremos vivos". Para luego relatar que en Argentina hay un 80% de agricultura bajo el sistema de SD, mientras que en el resto del mundo sólo el 7% y que por eso "el mundo se dio cuenta que nosotros sabemos cómo mejorar", dijo. Por ese motivo, culminó su ponencia con la intención de aumentar el nivel de información, capacitación para "comenzar a entender porqué en 40 años seremos más de 8 mil millones de personas en el mundo para alimentarnos". Sin duda, continuarán con las charlas y la experiencia para "sembrar en las nuevas generaciones la semilla de la innovación", expresó.


Inversión pública y privada para sistemas de riego

En el Simposio Internacional del agua, el Ing. Jorge Neme, coordinador de la Unidad para el cambio Rural (UCAR) del ministerio de Agricultura de la Nación y Coordinador Ejecutivo del Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales del Ministerio de Agricultura (Prosap), arrancó con el objetivo de instalar que el tema clave de los próximos años debe ser "el agua de riego", y cómo deberían implementarse políticas públicas en tal sentido.
Brindó datos y mostró mapas de riego en Argentina, algo que graficó en referencia a las experiencias de riego con el río Paraná en Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, aunque mencionó la emergencia de varios conflictos a la hora de poner en prácticas estos sistemas y "la articulación con las provincias". Por ese motivo -sostuvo que-, "será imprescindible la coordinación de políticas públicas (provincias y municipios) que disminuyan las enormes dificultades para transferir tecnología para los beneficios de la cadena agropecuaria".
Mencionó las inversiones estatales relacionadas a proyectos de riego: "Fueron 800 millones de dólares entre 2002/09 y 400 millones están siendo ejecutados" y según resaltó, tuvieron prevalencia en la provincia de Mendoza.
El ingeniero Neme adelantó que hay propuestas para avanzar en todo el país en 17 provincias por "235 millones de dólares", aunque resaltó que el desafío será ensamblar la propuesta desde el sector público con el privado. "Estamos cumpliendo el desafío" señaló.
En tanto, Martín Pasman, quien maneja un campo con 52 equipos de riego, es productor y asesor privado sobre proyecto y equipos de riego, fue tajante: "Si no tenemos agua no tendremos forma de producción", dijo.
Pasman brindó datos sobre las experiencias de riego mecanizado. "Tener un equipo de riego, disminuye los riesgos, porque no solo mejora los rindes. Es el único bien de capital que aumenta la producción", sostuvo. Sin embargo fue cauto a la hora de mencionar la variedad de climas en el país, la pérdida de agua y la inexperiencia -en muchos casos- sobre el riego mecanizado. Mencionó que hay unas 2,2 millones de hectáreas bajo riego, y unas 500 mil bajo riego mecanizado. "Es poco en relación a las fuentes de agua dulce que tenemos", insistió el expositor. De esa cifra, el 74% es riego de superficie y sólo el 10% mecanizado. Algo que comenzó en los ’90 y que -según Pasman- "es un mercado que aún está en pañales para lograr los máximos potenciales de rendimiento".
Sin embargo, para lograr los desafíos que están en agenda, el consultor destacó: "Habrá que mejorar las reglas de juego, los diseños de propuestas y la eliminación de las retenciones".


Aseguran que el consumo está cambiando en las economías

En el Panel de Sostenibilidad, disertaron el periodista y economista, Tomás Bulat; Jorge Adámoli, investigador del CONICET; Federico Seineldin, el director de la empresa Globant y Jorge Romagnoli, productor pionero en Siembra Directa y presidente honorario de Aapresid. Está charla con más de 200 participantes se realizó en el marco del XIX Congreso de Aapresid Inteligencia Colaborativa que se está realizando en Rosario en el Centro de Convenciones Metropolitano del 17 al 19 de agosto.
En el Panel, el tema que estuvo en boga fue el consumo de los países desarrollados y subdesarrollados y se puso la mirada en las necesidades de la población actual y local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades.
En el caso del consumidor argentino sostuvieron que "está sobreconsumiendo por las razones internas que es la inflación, por esta razón por un año y medio más seguirá el consumo, luego va haber un año que consumiremos menos y rápidamente vamos a volver a gastar la tarjeta de crédito".
Bulat resaltó que el consumo mundial va a seguir creciendo a tasas muy importantes, por ejemplo "China crecía su economía exportando y con inversiones por ende la tasa de consumo estaba por debajo de su Producto Bruto Interno (PBI), esto quiere decir que China crecía 10% y su consumo crecía 8,5%, en el año 2008 ésto se revirtió, China está creciendo su consumo interno que su PBI".
Bulat destacó que "el acceso de consumo de los norteamericanos es real como la falta de consumo en África, digo ésto porque el mundo cambió, tal vez ya no depende del crecimiento de los países desarrollados. Alemania en 2006 tenía 89 millones de habitantes, hoy tiene 88, por ende perdió 1 millón, Japón tenía 128 millones y ahora 127".
Por otro lado, Federico Seineldin detalló con precisión los significados sobre organización, riqueza, responsabilidad y por último sostenibilidad. "La sostenibilidad no es más ni menos que reconocer que todas las operaciones crean un impacto en nuestro entorno positivos, negativos, neutros, pero hay que reconocer lo bueno y lo malo, es por eso que comunicar los resultados es importante", subrayó.
No obstante, el investigador del CONICET, Jorge Adámoli opinó desde el punto de vista ambiental sobre el tema de la conservación donde aclaró que para él lo primero que "hay que conservar es el hombre, sus plantas cultivadas y su animal doméstico, porque si esto se hace bien, vamos a dar espacio para conservar todas las especies".
Ya terminando, Jorge Romagnoli uno de los integrantes de Aapresid explicó que se discutió en la institución si se transmitía el video en donde los productores y empresarios agropecuarios observaron los tipos de consumo de los norteamericanos. Si bien Romagnoli se atrevió a responderle al ecologista Adámilo cuando dijo que no le había gustado el video, fue así que apenas comenzó a hablar aclaró que "el video busca movilizar la sociedad para alertar" y agregó que "lógicamente muchas de esas cosas no nos agradan pero también es cierto que si no existe una conciencia de parte de la sociedad que consume los bienes y servicios, seguramente mientras que los consumidores más demanden, más dispongan de dinero sin conciencia y sin ética, van a continuar presionado sobre el mercado para demandar de forma ilimitada".
Bajo este panorama, coincidieron que la tendencia del consumo tanto en alimentos, energía, combustible, automotriz y productos tecnológicos sigue creciendo porque el mundo está cambiando y además se afirmó que "el desafío es empezar a producir sustentabilidad".


¿Qué lugar ocupa el trigo en el mercado mundial?

La complejidad que comporta la comercialización del grano de trigo en los mercados regulados y la manera de manejar las enfermedades para no disminuir el rendimiento, se abordó en el Panel de Trigo. Entre los oradores se encontraron Gustavo Idígoras, Jorge González Montaner y Ricardo Morais Barro, con la coordinación a cargo del productor agropecuario Agustín Bilbao.
Bilbao, prologó: "A la hora de diagramar esta charla, con mi grupo de trabajo se nos presentaron varias inquietudes, una de ellas era responder a uno de los interrogantes más comunes que suelen invadir a todo productor: ‘Una vez que sembré el trigo, ¿Cómo lo vendo?’". Desde la platea el murmullo en respuesta al interrogante que se planteaba colmó cada rincón del salón.
Enseguida dio paso al primer orador, Gustavo Idígoras, ex consejero Agrícola de la Argentina en la Unión Europea, actualmente consultor privado. Pese al escaso tiempo para la exposición, los panelistas lograron expresar la mayor parte de sus ideas. El tema bajo el cual Idígoras realizó su exposición fue "Políticas Trigueras en Países Competidores". Así llevó a cabo una interesante comparación acerca de dos ejes centrales: los subsidios y el proteccionismo. A la hora de hablar de nuestro país, indicó "Tenemos una política que tiende a favorecer la molinería y la industrialización, pero a nivel mundial, poseemos una baja participación en el resto de la producción y es prácticamente nulo el lugar que ocupamos en cuanto a la exportación".
A su turno, Ricardo Morais Barros, jefe del Sector de Agricultura de la Embajada de Brasil en Buenos Aires, logró captar la atención del público a la hora de detallar los vínculos que posee Argentina con el país carioca, pero el punto máximo fue cuando señaló que el 90% de la producción brasilera se realiza por siembra directa. "Nuestro país cuenta con un promedio estable de producción e importación, y la principal procedencia de dichos productos es Argentina -explicó Barros- pero a su vez, dependiendo de la época del año, también somos exportadores y actualmente ocupamos el 9° lugar a nivel mundial. Esto lo conseguimos gracias a una importante inversión realizada para ofrecer una mejor calidad de nuestros bienes".
Por último, Jorge González Montaner, coordinador de la Comisión de Agricultura de la zona Mar y Sierras de AACREA, solicitó al iluminador subir el nivel de luces de la sala y ordenó: "¡Levanten la mano todos aquellos que hayan votado a Cristina Fernández el pasado fin de semana!" El público esbozó varias sonrisas y el murmullo nuevamente se apoderó del ambiente, más ninguno alzo su mano. "Debemos comenzar por ser sinceros", advirtió. Sin perder más tiempo, comenzó con lo que tenía programado, su charla se tituló ‘Visión de la Producción de Trigo. Reflexión sobre el Manejo de Calidad y Enfermedades’.
El eje central fue el lugar que ocupa este grano en la agricultura nacional así como también el espacio que perdió. "El trigo contribuye a la casa del argentino, le otorga trabajo y dignidad y nuestro gran desafío es que vuelva a ser aquel pilar de sustentabilidad del suelo y de la mesa de todos", enfatizó. Tras hacer referencia a la ‘silla vacía’ que ocupó la Colza, Gonzáles Montaner detalló el factor limitante con que cuenta Argentina: "El agua, su ubicación y profundidad son trascendentales a la hora de pensar en la siembra".
Para finalizar su disertación, hizo referencia al fungicida y la importancia que posee el momento de aplicación como además de mencionar las últimas novedades en torno a los Curasemillas y los PGPR.


Las siete maravillas del rendimiento de maíz

En el panel destinado íntegramente al cultivo de maíz, los disertantes Fred Below, de la Universidad de Illinois, y los expertos locales Gustavo Maddoni y Manuel Ferrari conjugaron miradas globales y regionales dando claves en torno a optimizar el rendimiento de la producción.
Coordinado por Daniel Canova, miembro de la Comisión Directiva de Aapresid, el panel estuvo destinado a intercambiar estudios y aportes sobre acciones y definiciones estratégicas para incrementar los rindes del cultivo.
El primer disertante fue Fred Below, profesor de fisiología de cultivos de la Universidad de Illions quien sin duda cautivó la atención de la mesa con una atractiva presentación centrada en desglosar lo que indicó como "las siete maravillas del mundo del rendimiento de maíz".
Se trata de "una lista prioritaria de factores con impacto positivo o negativo según la intervención sobre los mismos", explicó Below. Luego dio cuenta luego del valor promedio de incidencia sobre el rinde por hectárea que le atribuye a cada factor.
El profesor Below ordenó estas prioridades de acuerdo a su mayor incidencia en el rendimiento por hectáreas. En primer lugar señaló el factor del clima y la delicada atención sobre las fechas de siembra. El segundo lugar, se habló del rol del nitrógeno como nutriente y continuó su enumeración refiriéndose al factor híbrido, el cultivo previo, la población de plantas, la labranza y la regulación del crecimiento.
Cabe destacar la especial atención que el disertante dio a la cuestión de "la población del cultivo" tanto en cantidad como en ubicación en el campo. "La mayoría de los productores no quieren escucharlo y últimamente este factor afecta mucho, no obtienen el rinde deseado porque no plantan lo suficiente", aseguró. Y agregó: "optimizar la eficiencia y sinergia de esos siete factores en tanto siete maravillas es la estrategia de lograr incrementar el rinde del cultivo de maíz para alcanzar los niveles de producción que la demanda futura a nivel global requerirá".
En segundo lugar tomó la palabra Gustavo Maddoni, profesor adjunto de la Cátedra de Cerealicultura, FAUBA y coordinador adjunto del programa de Magíster Scientiae en Producción Vegetal e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) quien sobre el abanico de análisis general abierto por Below hizo un foco en el ámbito de la producción de maíz local.
En su intervención, de modo sumamente didáctico, Maddoni apeló a la exposición y comparación de varios mapas de la Argentina, los territorios de cultivo de maíz, las particularidades climáticas de cada zona por citar algunos aspectos. De esta manera dio un pantallazo de las limitaciones climáticas para la producción de maíz en el país donde ordenó "las siete maravillas" mencionadas por Below pero desde una perspectiva local.
En último término presentó su exposición Manuel Ferrari, especialista en fertilidad y manejo de suelos del INTA Pergamino, quien hizo un foco aún más puntal sobre el rendimiento del cultivo apuntando a la cuestión de los nutrientes, en especial el nitrógeno.
Tras exponer arduos estudios realizados en distintas localidades del país, algunos puntos del litoral santafesino, la zona norte de provincia de Buenos Aires o Río Cuarto, entre tantos otros, no dejó espacio a las dudas en torno a lo que tantísimas veces a lo largo de su exposición subrayó: "Es definitorio hacer análisis de suelos para conocer fehacientemente los nutrientes a incorporar".


Generar y aprovechar energía renovable

La visión y la experiencia del norteamericano David Kolsrud, creador junto a otros productores del estado de Minessotta de DAK, una cooperativa de Energía Renovable, puesta en relación con las experiencias regionales de Argentina, hicieron del panel de Biocombustibles una conferencia en donde los participantes del XIX Congreso Aapresid pudieron profundizar conocimientos sobre los diferentes aspectos y dificultades que conlleva levantar una planta de biocombustibles en nuestro país. Y además, se hizo foco sobre los parámetros de organización que deben seguir los productores que se decidan a afrontar un emprendimiento de este tipo.
La coordinación estuvo a cargo de Germán Di Bella, miembro de la Comisión Directiva de Aapresid y también de la Regional Aapresid Río Cuarto.
David Kolsrud se remontó a sus inicios en la materia en el año 1985 cuando se agrupó con otros productores y dieron a luz a una de las primeras plantas de etanol en el estado de Minessotta. Afirmó que en la actualidad "la mitad del etanol que se produce en Estados Unidos lo hacen los productores, lo que provoca un alto desarrollo en las zonas rurales". El parámetro que reforzó fue que los productores aprendieron a ser políticamente activos y a trabajar de manera conjunta. De esa manera, con el correr de los años, crearon la cooperativa que generó nuevas fuentes de empleo y además, a través de alianzas con el gobierno estatal, consiguieron que se dictara la ley de etanol renovable que posteriormente se extendió por todo el país del norte para mercados de combustibles renovables.
Los tres puntos que recalcó Kolsrud fueron: el compromiso de los integrantes, la focalización de objetivos claros y aplicar los principios del cooperativismo. El resultado fue la creación de nuevas fuentes de riqueza y como valor agregado, la producción del etanol produjo que se expandiera la cría de ganados en tres estados vecinos a Minessotta. Por último, indicó que están estudiando para el futuro en materia de biocombustibles, las posibilidades y la riqueza del butanol.
En segundo término disertó Manuel Ron, productor agropecuario e integrante del Grupo Regional Aapresid Río Cuarto y socio fundador de Bio4: "Bioetanol Río Cuarto SA", un novedoso emprendimiento que ya tiene un fuerte anclaje en el mercado de los biocombustibles. Ron explicó que la idea surgió originalmente para darle valor agregado al principal cultivo de esa zona de la provincia de Córdoba, el maíz. Al igual que Kolsrud, Ron y sus socios fundadores se unieron a productores de maíz de la región y además tuvieron que abrir el abanico de sus conocimientos realizando consultas con otros profesionales como ingenieros mecánicos, químicos, entre otros. Resaltó la necesidad y los resultados que traen el trabajo en grupo en un nuevo proyecto en el que existen múltiples aristas que no se conocen desde el principio. Por eso, dejó un mensaje simple y directo: "Encarar un proyecto desde cero en el país no es nada fácil, pero si hay un buen grupo, es factible".
A continuación expuso Guillermo Pailhé, productor del Sudeste Bonaerense y uno de los fundadores de Biotresa, empresa de biocombustible de Tres Arroyos. Contó que el primer objetivo fue "crear su propio combustible" y transformar la producción granaria e intentar diversificar la producción. Entre los desafíos que actualmente tiene Biotresa se encuentra la exportación de su producto y cambiar el paradigma de lo biológico a lo químico.
Pailhé también hizo hincapié en las dificultades que él y su grupo tuvieron en los primeros tiempos para "entender el negocio" y las dificultades burocráticas que debieron sortear para lograr la habilitación de la Secretaría de Energía de la Nación.
Por último, formuló como grandes hitos de la empresa la construcción de la planta en el Parque Industrial de Tres Arroyos, haber logrado el nivel de calidad exigido (Norma 14214) y tener el orgullo que en la actualidad el biocombustible que producen se lo puede cargar a cualquier vehículo.
El cierre estuvo a cargo de Javier De Urquiza, ex Secretario de Agricultura de la Nación, quien hizo referencia al atraso que tuvo el sector en la década del 80’ cuando faltó un marco regulatorio adecuado y toda esa industria emergente terminó radicándose en Brasil donde se desarrolló la famosa alcohol-nafta. Expresó que a nivel país los biocombustibles que se procesan son biodiesel de soja y bioetanol de caña de azúcar, pero desde la Secretaría de Energía ya están trabajando con otras fuentes como mandioca, maíz y otros cultivos energéticos. Por último, De Urquiza sostuvo que la calidad de nuestro biodiesel es reconocida a nivel mundial y por eso motivo es que el Estado nacional está promoviendo todo tipos inversiones en el sector.


El sorgo con alto tanino permite una dieta balanceada

En el Panel Ganadería Bovina, se abordó cómo hacer recría/engorde con sorgo de alto tanino. Estuvo a cargo del técnico de INTA Bordenave, Aníbal Fernández Mayer, el responsable de Ganadería de Ser Beef SA, Alejandro Sánchez y Alejandro Casaretto, gerente de Cresud SA y de Real Estate Agropecuaria.
Para el engorde, Fernández Mayer destacó que, "el sorgo con alto tanino permite lograr una dieta balanceada". Confirmó que "durante los ensayos en el sudoeste de Buenos Aires y La Pampa se comprobó que en el análisis químico del silaje de sorgo granífero, los niveles de digestibilidad son de más de 70%" y remarcó, "el grano de sorgo con altos taninos mejora la productividad y los resultados económicos". Repasó fue que "el grano de maíz sobre el sorgo es muy discutido cuando se habla de suplantación, en realidad sólo se habla de maíz como no existiera otro grano", criticó.
"En el ensayo de engorde, el tema de los taninos está cambiando, se ha creado un mito de efectos de parámetros pero los resultados reflejan que hay ganancias de 1,3 kilogramos por día. Hasta el 4% no hay efecto de taninos en la carne", informó el técnico del INTA.
Alejandro Sánchez contó sobre el manejo de parcelas y los componentes de las dietas de los terneros. "Para poder cumplir con los lotes de parcela para la recría se hace unos corrales, y se usa pastoreo de avena de cuatro o cinco horas y se cierre a corral con silo", ejemplificó. De hecho, detallaron que hay un corredor por lote en donde la tarea es llenar plantillas, simultáneamente se le da el número de cada parcela y los volúmenes de la carga que van teniendo en ese momento.
En este eje, Cresud SA presentó el programa de negocios en estos últimos dos años ya que priorizaron que comprar campos es rentable: "Aplicamos tecnología para venderlos con un diferencial, comenzamos comprando lotes en Chaco a U$S 7 la hectárea en 2007, y terminamos vendiendo en U$S 320, fue una gran inversión porque fue así que se demostró la rentabilidad ganadera de los lotes", indicó Alejandro Casaretto.
En este marco, anunció que el salto de producción en ganadería fue del 100% actualmente tienen 50 mil cabezas y por la otra vereda, en agricultura se sembraron 6 mil hectáreas de soja y maíz.


Fertilizantes: ¿mito o realidad?

En el Panel Nutrición de Cultivos, se abordaron los interrogantes acerca de cómo intensificar los sistemas a través de la fertilización y cuáles son las pautas de manejo. La charla fue coordinada por María Fernanda González San Juan y desplegada por Fernando García y Octavio Caviglia.
El primer concepto en el que García hizo hincapié fue la relación directa que existe entre la nutrición de los cultivos y la nutrición humana, para luego expresar que la solución a esta problemática se encuentra en el ámbito agrícola. Asimismo se refirió al cambio climático y su razón vinculada a la fecha de siembra según el nivel de nitrógeno aplicado. "Es de suma importancia establecer una diferenciación de ambientes ya que se presenta una notable variación en su rendimiento así como en el costo directo", señaló.
Logró una vinculación entre Nutrición y Enfermedades. "La alimentación impacta al patógeno. Por ello, es necesaria la utilización de los fosfitos, que activan un sistema de defensa en la planta cuando sufre un ataque por patógeno o insecto", señaló. Luego se refirió al Medio Ambiente, más puntualmente al ya conocido Efecto Invernadero. García mencionó que en Argentina, el 44% de los gases de Efecto Invernadero proviene de la agricultura. "La única solución es llevar a cabo mejores prácticas de manejo", aseguró.
En monocultivos, García sostuvo que pese a ser buenos para los productores, son muy malos para el suelo. Y adicionó: "Debemos plantear un nuevo modelo de utilización de los recursos. La inversión en ciencia se traduce en generación de conocimiento y nuestro país debe utilizar los conocimientos producidos por los competidores agrícolas ya que está extremadamente atrasado en esta área".
Octavio Caviglia, planteó la problemática que se genera de la relación entre el incremento de la superficie cultivada de soja y la consecuente reducción de superficie para cultivos de invierno. Esto resulta en un exceso de disponibilidad de recursos respecto a la demanda. Como solución, planteó la intensificación de tierra, trabajo, capital, conocimiento y tecnología.
La intensificación asume un aumento en la producción de granos y el uso intenso de los recursos del ambiente.


Soja: ideas para no caer en el monocultivo

La indiscutida predominancia de la soja y su alto rendimiento en la producción agropecuaria presenta la ineludible problemática de que el productor caiga -a veces de manera indefectible- en la tentación del monocultivo. En el Panel de Soja, coordinado por Germán Fogantese se profundizó en las posibilidades de incluir cultivos de cobertura, lograr un mejoramiento genético de la legumbre y establecer las pautas que se deben estudiar para lograr una mejor nutrición de la planta.
El primer disertante fue el Ing. Agr. y Presidente de ACSOJA Rodolfo Rossi quien se refirió al mejoramiento genético y a la biotecnología aplicada a la soja. Aseguró que el incremento de la soja se logró a través de la ganancia genética y el mejoramiento moderno basado en el fenotipo que trajo como consecuencia una mayor diversidad y la posibilidad de producir plantas nuevas.
Rossi subrayó que el fenotipo interactúa con el medioambiente y define el genotipo, también agregó que es necesario que el productor tenga un criterio agronómico correcto y que esté dispuesto a recibir nuevas tecnologías porque en materia genética es inminente un cambio de paradigma como el que viene mostrando la genética funcional.
En lo que respecta al campo de la diversidad genética, Rossi apuntó a que el nuevo desafío está dado en la cuantificación y la estructura de dicha diversidad ya que el nuevo escenario demandará mayores rendimientos en modernos campos de investigación. También se refirió a que el mejoramiento genético trajo como consecuencia correlativa el mejoramiento molecular y especificó que en la actualidad la robótica ya forma parte de los marcadores moleculares.
Por último, explicó que en materia de alimentos estamos frente a una generación de una agroindustria de la soja pero también deslizó un pensamiento con tono crítico: "todo lo que se hace o se piensa en soja se lo hace para el exterior y no para la Argentina".
En segundo lugar tomó la palabra Alberto Quiroga, técnico del INTA Anguil, que se explayó sobre la necesidad de crear una cultura para aplicar cultivos de cobertura y de esta manera contrarrestar la idea del monocultivo de soja. Quiroga hizo hincapié en la macro-porosidad de los suelos que han tenido una actividad sojera sostenida en el tiempo, y especificó que cuando el suelo se debilita el problema se nota a los 8 ó 12 cm de profundidad y no todos se dan cuenta de este detalle. Toda esta temática provoca mucha preocupación en la pérdida del rendimiento de la soja, por eso frente a este problema una de las resoluciones que se aconseja es la utilización de los cultivos de cobertura y trabajar en la interfase suelo-atmósfera. "Estamos trabajando y hemos mejorado en la captación por consiguiente avanzamos en los estudios de drenaje". El especialista explicó que los cultivos de cobertura son cereales invernales entre dos cultivos de cosecha sin pastoreo y es una alternativa sustentable por que con su utilización se equilibra el balance de carbono en el suelo, aportando una mejora significativa a las propiedades físicas y a la fertilidad del suelo.
En tercer y último lugar expuso Hugo Fontanetto, responsable del Área de producción agrícola, EEA INTA Rafaela que se refirió a la nutrición en soja y en la rotación del cultivo. Fontanetto fue el disertante que más atrapó la atención de los presentes por su simpleza y contundencia de sus afirmaciones. "El principal capital que tenemos los productores es el suelo y paradójicamente es a lo que menos bolilla le damos. Estamos más preocupados en tener la última maquinaria pero a veces nos olvidamos de lo más importante".
Afirmó que en la actualidad el gran problema es la pérdida de fertilidad del suelo lo que conlleva un fuerte detrimento de materia orgánica. "Todos buscamos sustentabilidad, por eso tenemos que empezar a mirar por debajo del suelo y comenzar a rotar las raíces", expresó Fontanetto. Sostuvo que un rastrojo importante como fertilizante orgánico es el sorgo y que debería ser el primero en ser incorporado a un plan de rotación de cultivos.
También se refirió a otros componentes para nutrientes como el azufre, el fósforo, el calcio y el potasio. Por último, el especialista confirmó la necesidad de tener un buen diagnóstico de los suelos para poder desarrollar un plan de trabajo adecuado y llamó a apostar por el conocimiento como medida para transformar la mentalidad tanto de los productores como de los profesionales. Como mensaje dijo que se deben redefinir las rotaciones y pensar más en los cultivos que se desarrollan más allá de la producción de soja para "no dejarles un desierto a nuestros nietos".

Revista PRODUCCION: XIX Congreso AAPRESID
Vista del importante auditorio
 
Textos y Fotos: Archivo Digital String Agro

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 46, 47, 48, 49, 50, 51 y 52 de la edición digital de la revista de Septiembre / Octubre 2011.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman