Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Sep/Oct 2012


Opinión

"El campo sería más eficiente si se lo deja de apretar"

Entrevista: Lic. Gustavo F. Wallberg

Revista PRODUCCION: "El campo sería más eficiente si se lo deja de apretar"
Lic. Gustavo F. Wallberg
 

Gustavo Wallberg, reconocido economista, profesor de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) habló con Revista PRODUCCIÓN y dio su punto de vista sobre la situación actual de la economía nacional y su influencia sobre la actividad agropecuaria. Según el experto, el arranque de Brasil hacia fin de año puede traer algo de alivio a la castigada producción rural argentina.

¿Cómo ve a la economía argentina con los cambios que hubo en materia del cepo cambiario al dólar, el comercio exterior y política tributaria?
Se la ve en momentos difíciles. Las medidas que hay vigentes actualmente han contribuido a aumentar la desconfianza, pueden ser entendibles desde el punto de vista fiscal, pero de todas formas es incorrecto cómo se actuó, por ejemplo, en el caso a las trabas a la compra de dólares. Eso, a lo que apuntaba era a que los dólares que están quedando de saldo excedente de la balanza de pago, la idea es que los tome todo el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y no el sector privado, de esa forma lo que se consigue es aumentarle al Central capacidad de prestarle dinero al Gobierno para sus propias obligaciones. Es una forma de recaudar por parte del gobierno, o sea, es otro aspecto del llamado "impuesto inflacionario", porque el BCRA para quedarse con los dólares, los tiene que pagar en pesos y esa emisión que hace el BCRA es lo que genera la inflación. Así que en realidad a través de la inflación lo que hace el gobierno nacional es que la gente le pague las deudas. Es el mecanismo del BCRA donde éste se queda con los dólares, paga en pesos, genera inflación, luego le presta los dólares al gobierno y ahí Cristina Fernández liquida sus obligaciones.

Esto ¿hasta dónde puede llegar?
Eso sí es difícil de decir. Si uno viera la cuestión en el corto plazo, la medida es mala, todas estas medidas de manejar los dólares, han implicado caída en la inversión y uno no pude refugiarse en el dólar como un seguro anticrisis, y si encima se trata de una inversión extranjera que no puede retirar las ganancias que obtenga, no tiene sentido invertir en Argentina. Además las trabas en el comercio exterior, con el mismo objetivo de aumentar el sobrante de dólares, han impedido también que haya más activad económica. Hay muchos insumos que son importados, muchos bienes de capital que son importados, y no es más del 15 por ciento de las importaciones lo que va a bienes de consumo, entonces el resto es para la producción. El gobierno nacional, al trabar las importaciones en general, sin distinción, está impidiendo la producción también.

¿Cómo pinta entonces el panorama?
Lo que se puede decir es que hacia fin de año puede haber un mejor panorama para el hombre de campo sobre todo porque Brasil estará funcionando mejor nuevamente, está arrancando de nuevo. Pero es una perspectiva que en general, ayuda a paliar un poco la situación dado que sólo un poco más del 30 por ciento de nuestras exportaciones van directo a Brasil. Entonces, como le vaya a Brasil los últimos meses del año será bueno también para nosotros. Si uno tiene en cuenta que el precio de los commodities, sobre todo en materia de soja, van a seguir estando bien y que Brasil está arrancando otra vez, hacia fin de año el panorama no pinta tan mal. La cosa es cómo llegamos nosotros, en qué condiciones llegamos hasta fin de año.

En ese contexto, ¿el productor rural argentino tiene un horizonte?
El hombre de campo es bastante castigado en nuestro país. Hay una especie de prejuicio con respecto a la actividad agropecuaria. De la vieja historia, de la tan mentada "oligarquía agrícola ganadera" que tiene mucho más de mito que de verdad. La realidad dice que hay millones de productores agrícolas en el país que están siendo muy castigados, el precio real del dólar para ellos es tal vez incluso menor que el de la época de la convertibilidad y eso es grave. Y la política que hay no apunta a favorecerlo, por ejemplo, se sigue con restricciones a la venta de trigo, se sigue con restricciones a la venta de carne, se sigue con fuertes retenciones a la exportaciones de lácteos, realmente no es un buen panorama. El gobierno puede intentar aparecer con medidas al estilo de dar políticas activas a favor del campo, pero son, en realidad, políticas activas que compensarían todos los males que él mismo hace, sería más eficiente y menos costoso, si directamente deja de apretar al campo y lo deja funcionar sólo.

Ha crecido la inversión y la producción en los últimos años...
Invierte pero en menor medida porque no hay perspectiva de futuro. La inversión siempre está en vista al futuro. De momento, dado que el panorama no es claro, la inversión es la mínima indispensable. Lo que le puedo decir es que las inversiones en maquinarias agrícolas fueron fuertes en los 90, no en la actualidad, que las inversiones de nuevos métodos de cultivo, como el caso de la labranza cero, fueron fuertes en los 90 y no en la actualidad; el gran rendimiento del campo es por la política de los transgénicos que se hicieron en los 90, y no en la actualidad, o sea que se está llegando con el impulso de hace 10 años y eso en algún momento se terminará. Si no hay algo que realmente lo compense -al campo-, como bajas reales de impuestos, como menores trabajas a la comercialización, como un mejor precio del dólar, el empresario agrícola actual debería estar pensando en realidad en refugiarse en otras actividades. Tal vez no le quede otra salida al pequeño productor, que buscar un refugio político en las medidas que da el Gobierno, pero no es una buena fuente de ingreso en el largo plazo.

La soja ¿está salvando al gobierno?
Ya ni eso le alcanza. En realidad lo que es respecto a las fuentes de ingreso estándares, uno siempre piensa en la soja como la salvación, pero si uno computa todas las necesidades financieras que va a tener este gobierno hasta fin de año no llega, simplemente no llega.

El hombre de campo en Tucumán, ¿siente más todos los problemas que aquellos que operan en la zona núcleo del país?
Sí, está peor que el promedio del país y aún más si se lo compara con el que opera en la zona agrícola núcleo, por una cuestión de costos -y fletes sobre todo- pero también por rendimientos. Es de vicio eso, ya que el rendimiento de la soja en Tucumán es mucho menor que el de la zona Central del país por una cuestión natural, pero si le sumamos el tema de los costos de transporte, peor. Además hay una cuestión adicional y es que no se está viendo inversión en infraestructura suficiente, para ayudar al sector del campo en Tucumán.
Y eso es notorio en los reclamos del gobierno provincial respecto al dinero de la nación, por ejemplo el gobierno aparece con que va a negociar con la nación mayor coparticipación, que va a pedir mayor agilidad en créditos, que va a pedir que la legislatura le autorice créditos contingentes, pero la realidad es que la situación es la siguiente: se está con ingresos mucho mayores que en 2003 y sin embargo está otra vez en problemas. Evidentemente la provincia está gastando mal. Si se hubiera gastado bien en infraestructura, no tendría necesidad de estar pidiendo auxilios especiales. Una señal de la base de los problemas está en la ley de la coparticipación, porque la ley dice que hay que entregarle a las provincias, como mínimo, el 30 por ciento de la recaudación total, y con suerte hoy el gobierno nacional está coparticipando el 27 por ciento a las provincias. Y eso gracias a que llega por coparticipación automática, así que ni siquiera es voluntad del gobierno nacional entregar esos fondos. O sea, uno paga un impuesto coparticipable y de inmediato, automáticamente, se acredita en las cuentas de cada provincia. El total de eso llega al 27 por ciento pero la nación tendría que estar poniendo la diferencia y no la pone. De modo tal que hay una falta de federalismo y hay una falta de reclamos de los gobernadores, que es lo que deberían hacer que no lo hacen, siendo eso un elemento del malgasto en las provincias y que contribuye a que todas estén peor, sobre todo Tucumán. Haciendo un cálculo de mínima, algo así como 600 millones de pesos por año es el dinero que la nación no le pasa por coparticipación a Tucumán y el Gobernador sale a pedir un préstamo por 400 millones de pesos, que es un préstamo a una sola vez. Ahora bien, si la coparticipación fuera pagada como corresponde, no habría necesidad de endeudarse.

La crisis económica en Europa y en los Estados Unidos ¿cómo influye en el sector agropecuario argentino?
Afecta, pero poco en realidad. Por supuesto que hay un efecto porque estamos metidos en el mundo, hacemos comercio y si el comprador de un producto nuestro se empobrece, seguro que va a comprar menos. Pero la realidad es que nuestro problema es interno, es propio. Mire, desde la crisis de 2007-2008 en los Estados Unidos, hay miles de millones de dólares en capitales dando vueltas en el mundo, que no quieren por ahora ir al país del norte ni a Europa, dada la actual situación. Ese dinero está yendo a Chile, a Brasil, a México o a Uruguay, pero no a Argentina. Y eso para nosotros es un problema, perder oportunidades. Si uno ve como cuestión fuerte el ingreso de divisas por el comercio exterior, más precisamente por las ventas de productos a Brasil, está a la vista que nuestro vecino se está recuperando y eso nos puede ayudar. También, aparentemente China no ha sufrido consecuencias, en gran medida por eso los precios de los commodities siguen altos, y allí también puede haber una salida. Lo que pueda depender del comercio con Europa, es menor. Repito, el problema de Argentina sigue siendo la falta de confianza interna, los altos costos tributarios y eso nos lleva a la pérdida de oportunidades y de competitividad.

Revista PRODUCCION: "El campo sería más eficiente si se lo deja de apretar"
 
Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 42, 43 y 44 de la edición digital de la revista de Septiembre / Octubre 2012.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman