
La Ing.a Liliana Fortini es la primera mujer que asume la Dirección del organismo. Reseñó cuáles serán las lÃneas de trabajo, tanto de investigación como de extensión, que marcará su gestión en el organismo.

 | |
El 1 de septiembre pasado, asumió por concurso la primera directora mujer en la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá del INTA. Se trata de la Ing.a Agrónoma Liliana Fortini. La flamante funcionaria, en diálogo con la Revista Producción, destacó que es un desafÃo a nivel profesional y personal las tareas que asumió, destacando entre sus proyectos aprovechar las capacidades con que cuenta el INTA Famaillá en beneficio del sector productivo. Presentamos el diálogo que mantuvimos con la profesional del agro. ¿Cuáles son los planes de trabajo con los que llega a la conducción del INTA Famaillá? La conducción de una institución como el INTA Famaillá conlleva una responsabilidad muy grande, y por lo tanto un gran desafÃo profesional y personal. Es un proceso que estoy segura que, en conjunto y con las capacidades instaladas en la institución, se puede llevar adelante. Mi compromiso es poner a disposición la experiencia y las lecciones aprendidas a lo largo del camino, para liderar un proceso donde propongo identificar capacidades, ordenarlas y conducirlas para lograr que se potencien. Y que posicionemos a la institución como referente en ciencia y tecnologÃa vinculada al sector agropecuario, agroindustrial y agroalimentario de la provincia y la región. ¿Qué necesidades tiene el productor de Tucumán y el NOA? A través de la participación en los Consejos Locales Asesores (CLA), el sector agropecuario, agroindustrial y agroalimentario de la provincia y la región mantiene un estrecho vÃnculo con la institución, trasladando sus problemas y oportunidades identificadas para el abordaje -en forma integral- por las áreas de investigación y extensión, apostando a la innovación tecnológica. Estos problemas y oportunidades se articulan en una estructura matricial en lÃnea con la institución, y en miras al desarrollo territorial, con la integración de todos los actores que pueden sumar a los procesos y demandan resultados al momento de resolver problemas. En materia de investigación, ¿desplegarán nuevas lÃneas de acción y en qué temáticas? La estructura matricial prevé proyectos para dar soluciones a problemas históricos, con abordaje integral y otros proyectos puntuales, locales por ejemplo, que responden a demandas concretas del sector. Hoy, en plena renovación de la cartera de proyectos, estamos trabajando sobre las demandas y las oportunidades, vinculadas principalmente con la intensificación productiva del sector agropecuario, la producción sostenible (con la incorporación, por ejemplo, de bioinsumos), y atendiendo las demandas de la agricultura familiar. También se presta atención a la gran demanda sobre el manejo de los recursos naturales y temas como la degradación de los mismos. ¿Extensionismo e investigación, en el NOA y Tucumán, van juntos, deberÃan ir juntos o son proyectos separados? Extensión e investigación deben estar en constante diálogo. Es uno de los desafÃos: fortalecer equipos de trabajo, donde la interacción sea la dinámica de trabajo normal. Creo que hay experiencias exitosas de esta interacción que pueden replicarse y lograr potenciar los resultados obtenidos. ¿Cómo considera que se debe gestionar el conocimiento? Creo que es importante resaltar que uno de los ejes de la propuesta de gestión está basado en la gestión interdisciplinaria del conocimiento, que exige contar con un sistema de información, comunicación y difusión, acorde a esos desafÃos. La estrategia contempla utilizar la comunicación y difusión en un marco de fomento de la cultura digital: reuniones virtuales, la construcción de redes sociales y el manejo de datos en SIG y otras plataformas, etc. Será la forma por la que el INTA establezca el diálogo con la sociedad, en general, y con el sector productivo, en particular.

|