Revista ProduccionRevista Produccion

   inicio      última versión digital       ediciones anteriores     mercado de granos       el tiempo       contáctese con la editorial       guía de proveedores 
Regresar al sumario

Mar/Abr 2014


Opinión

“A la campaña de soja y maíz este año no le sobra nada”

Entrevista: Sebastián Robles Terán

Revista PRODUCCION: “A la campaña de soja y maíz este año no le sobra nada”
Sebastián Robles Terán, presidente de la SRT
 

El presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, Sebastián Robles Terán se refirió a la situación de los productores de granos gruesos de la provincia tras dos años de sequías, políticas nacionales adversas y la constante amenaza del "picudo negro" en sus cultivos. Remarcó que igual no se amilanaron, hicieron las siembras y que en muchos casos, se apostó un poco más al maíz por demanda, mercado y precio. Un año "bisagra" para el campo.

¿Cómo analiza la campaña de granos gruesos en la región desde el punto de vista climático?
En realidad son varios los aspectos que tenemos que analizar para tener una idea de cómo nos podrá ir este año a los productores de granos en esta parte del país: por una parte desde el plano climático-agronómico y por otro lado, el aspecto político-económico, ambos, muy ligados al humor del hombre de campo ya que inciden de distintas maneras y directamente en sus unidades productivas.
Desde el punto de vista agronómico y climático, los productores de Tucumán, en la medida que el clima lo permitió, hicieron todo lo que está a su alcance para lograr una mejor cosecha dentro de sus posibilidades. Desde la Sociedad Rural de Tucumán vemos que en los departamentos de Leales, Cruz Alta y Burruyacu, los productores pudieron sembrar, en general, lo que ellos se habían propuesto dentro del período normal de siembra, y en esas zonas a los cultivos se los ve, en general, bien. Hay que decir que los productores que empezaron con anticipación, con toda la etapa de barbecho y que han trabajado sin mezquinar agroquímicos, son los productores que en mejor situación tienen sus cultivos. Si bien, hablando de la parte climática, en Tucumán tuvimos precipitaciones en verano, no fueron muchas y no sobró prácticamente nada. Estamos con lo justo en materia de humedad en el suelo.
En el Sur de la provincia que es una zona muy diferente en lo agronómico. Vimos que los cultivos no se encontraban muy bien; muchos no habían podido cumplir ni siquiera con el plan que se habían trazado por la falta de lluvias; muchos sembraron sólo una parte (el 60 por ciento de lo propuesto), los cultivos no se encuentran con su máximo de potencial debido a la falta de agua. En esa zona, los productores estiman que este año no levantarán más de 1.500 kilos de soja por hectárea. Allí no se ven con un buen año agronómico.
Pero no es sólo al productor de granos que el clima le jugó una mala pasada este año; en citrus sabemos que la situación no es muy buena y se habla de una disminución de la producción del 50 por ciento debido a la magnitud de las heladas en el invierno 2013; y en caña de azúcar la seca también hizo estragos y hoy vemos zonas con muchos cañaverales abandonados, otros que se han borrado de la actividad, volcándose al poroto y otros cultivos; como así también vimos lotes cañeros que se hicieron en forma tardía y que hoy no tienen buen desarrollo. Los cultivos en general se vieron afectados en Tucumán y en la región toda. Seguramente eso se verá reflejado en las finanzas de los productores como en los ingresos impositivos de las provincias.

Y en la parte económica y política...
Vemos que el productor agropecuario está atravesando un momento de gran incertidumbre. Sabemos que está reconocida la elevada inflación por el gobierno, inflación que en el país se genera por el déficit fiscal que se trata de solucionar con una mayor emisión de moneda. Pero todo es un círculo vicioso donde vemos que si el gobierno nacional no encuentra la forma de salir de ésto, puede llegar a ser un año muy complicado para el campo, sus actores y el pueblo, en todo sentido.
Los productores estamos tratando de ir junto a las políticas de gobierno, tratamos de ir con ellos y colaborar con todo lo que sea bueno para el país. Está demostrado ese acompañamiento en los hechos ya que hasta aquí y a pesar de todo (retenciones, cepos, restricciones para vender e inclemencias climáticas), seguimos apostando a la siembra para generarle ingresos genuinos al país.
Pero el campo necesita también que el gobierno lo acompañe. Por el momento vemos que hay muchas medidas inconducentes para el agro que no se han modificado, incluso, algunas nuevas que se han tomado últimamente van en contra de la producción agrícola. No nos invitan a invertir más en el campo, a generar nuevos negocios.

Por ejemplo, ¿qué medidas nuevas se lanzaron desde el Gobierno?
Hace pocos días no enteremos que en materia de biodiesel, cualquier exportación a países limítrofes se verá afectada por un nuevo gravamen, una alícuota mayor a la que tenía ese producto según una resolución nacional. Eso hace imposible que se pueda exportar en América. Sólo quedarían los países de África para derivar el producto, lo que disminuye el espectro de venta de ese producto. Todos sabemos que esta medida a la corta termina por afectar a los productores porque una parte de la soja que producimos va para exportación y otra va a la producción de biocombustibles.
También vemos que se sigue atacando al sector ganadero, un sector que no puede recuperar su stock histórico todavía. Este año que pasó vimos las cifras que ha genero la industria pesquera argentina para exportación, que fue un 19 por ciento más de lo que ha generado el país en carne. Esto muestra como un país que era reconocido en el mundo por su carne, hoy ha sido superado por la industria pesquera. Me parece bien que esa industria haya avanzado, pero eso nos muestra el retroceso que tenemos en la actividad ganadera.
El productor ganadero en sí se siente permanentemente atacado por el gobierno. Por ejemplo, hubo una suba de precio del novillo vivo en el mercado del Liniers y también subió la carne en el mostrador, pero de una manera desproporcionada. Inmediatamente todos señalaron a los productores de ser causantes del incremento cuando todos sabemos que la suba respondió a muchos factores como todos los costos internos que tiene toda la cadena productora de ganado: mano de obra, combustibles, fletes, energía. El gobierno debe analizar y ver cómo salir de esta situación en que nos encontramos.
Hoy el productor no puede acceder al crédito bancario porque la tasa de interés que nos ofrecen es altísima, el crédito es inaccesible y la situación es muy difícil de mantener a lo largo del año. El dólar también es un problema porque no sabemos a qué dólar va a comprar el productor y que dólar vamos a recibir por los productos que comercializamos. Todo eso hace que se haya tornado difícil vender.
Sabemos que el gobierno tomó conciencia de algunas de estas dificultades y que está trabajando en algunas de ellas para paliar la situación. Queremos que el gobierno se rodee de gente capacitada, idónea, con conocimiento y experiencia para ver qué proyecto nos pueden presentar para que el país, con el agro a la cabeza, pueda salir adelante.

El valor del dólar respecto a la moneda argentina ¿vale más para el hombre de campo?
Mire, con la suba del dólar a 8 pesos, al principio quizás, todos manifestaban optimismo para el sector agropecuario por su rol exportador, pero con la inflación que hay en el país, y hasta tanto nosotros no entremos a la cosecha, esa suba que tuvo el dólar va a ser absorbida por los incrementos de costos de los distintos insumos que compramos. Por lo tanto, es muy probable que esta suba del dólar sea indiferente. Nosotros creemos que a medida que sigan aumentando los costos internos cada vez se hace más inviable el campo. Sobre todo para los productores de regiones alejadas como el caso del NOA. Nosotros ya insistíamos el año pasado en que el NOA era prácticamente inviable con los números que teníamos el año anterior. Hoy con los números que están fluctuando permanentemente, no sabemos donde estamos parados. La suba del dólar es fruto de la inflación y de la tremenda emisión monetaria que hubo para tratar de nivelar el déficit fiscal.

¿Cree que la producción de soja y maíz será mayor este año respecto al anterior?
Entiendo que los cultivos que se han hecho en Tucumán, se hicieron con menor inversión que el año pasado, se ha reducido la cantidad de fertilizante utilizado y se redujo también la tecnología aplicada, debido a dos factores: la situación financiera en que se encuentra el productor después de dos años seguidos de sequía y la poca expectativa climática que tenía ese productor cuando comenzó la campaña. Me da la sensación de que en las zonas de Cruz Alta, Burruyacu y Leales, la superficie de maíz ha aumentado respecto a lo sembrado el año anterior. En materia de soja, es probable que se obtenga un menor rendimiento por hectárea por la falta de precipitaciones en el período de siembra. Como en los años anteriores los productores nunca dejaron de fertilizar, no necesariamente quiere decir que el rendimiento caiga por no realizar los trabajos culturales en tiempo y forma. Igualmente, hoy es prematuro hablar de cantidades de granos a obtener por hectárea. La producción de maíz y soja pierde terreno en el noroeste del país, producto de la caída de la rentabilidad y el incremento de los costos, entre ellos, el encarecimiento de los fletes por la suba del combustible.

Por las sequías y la necesidad de hacer caja, ¿los productores insisten en hacer soja sobre soja?
En todas las zonas donde la soja se vio afectada por el picudo negro obligó a los productores a aumentar la superficie de maíz, por lo tanto, muchos de los campos ya están en la situación de rotación de 50 y 50; por lo tanto la nueva soja viene del año pasado de un campo de maíz. Soja sobre trigo prácticamente no hay porque el año pasado no hubo condiciones de humedad en el suelo como para hacer trigo. Mire, hay informes técnicos del sector que dicen que en el NOA se necesitan rindes excepcionales para lograr una renta aceptable en la actividad granaria, algo que no viene sucediendo en los últimos años, por inconvenientes climáticos, como la sequía.

¿Cuál es el destino del maíz que se produce en Tucumán?
El año pasado, una gran parte del maíz que se hizo en Tucumán fue transportado a otras zonas ganaderas de la región, como ser la provincia de Salta, puesto que allá tuvieron pérdidas significativas por la severa sequía que sufrieron. Salta tuvo Emergencia Agropecuaria Provincial y también Emergencia Nacional por la inclemencia climática.
También se utilizó el maíz tucumano para consumo humano dentro de la región. El resto se vendió a una industria local (Arcor) y también hubo maíz para exportar al mundo directamente.

Revista PRODUCCION: “A la campaña de soja y maíz este año no le sobra nada”
 
Por Fabián Seidán

Portada de la Edición correspondiente a esta nota Esta nota fue publicada en las páginas Nº 26, 27 y 28 de la edición digital de la revista de Marzo / Abril 2014.
Haga click aquí para verla en nuestra Versión Hojeable







©1995-2024 Revista Producción. República Argentina  República Argentina. Todos los Derechos Reservados.    |    Contáctese con la EditorialWebsite desarrollado por InterNet Tucuman